Profesionales de la economía de la saludquiénes somos y dónde trabajamos

  1. Marta Trapero Bertran 1
  2. Juan Oliva Moreno 1
  1. 1 Universidad Castilla La-Mancha
Revista:
Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas

ISSN: 2340-8464

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Monográfico de Evaluación de Programas y Políticas Públicas de Salud

Número: 6

Páginas: 9-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REPPP.6.2016.13458 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas

Resumen

El objetivo principal de este estudio es describir las características de los profesionales que trabajan en el campo de la economía y gestión de la salud en España. Este trabajo presenta los datos de una encuesta realizada en el año 2009 a profesionales con interés en la economía de la salud y gestión sanitaria relacionados con la Asociación de Economía de la Salud (AES). 285 personas respondieron a la encuesta. El trabajo presenta información sobre las características de estos profesionales, su formación académica, aspectos relacionados con su mercado de trabajo, incluyendo ingresos por categoría profesional y tipo de empleo, información sobre la división de su tiempo de trabajo entre diferentes actividades, el tipo de investigación que desarrollan y sus percepciones respecto a aspectos curriculares.

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Economía de la Salud. (2012). Estatutos (aprobados por l Asamblea General de la Asociación celebrada en Bilbao el 17 de Mayo de 2012). Disponibles en: http://aes.es/admin2/uploads/docs/ESTATUTOS_DE_LA_ASOCIACION_ DE_ECONOMIA_DE_LA_SALUD.pdf (acceso el 19 de octubre de 2014).
  • Cawley, J. & Morrisey, M.A. (2007). The earnings of U.S. health economists. Journal of Health Economics, 26, 358-372.
  • Diamond, P. (1971). A Model of Price Adjustment. Journal of Economic Theory, 3, 156- 168.
  • Feldman, R. & Morrisey, M.A. (1990). Health Economics: a report on the field. Journal of Health Politics Policy and Law, 15(3), 627–646.
  • Fuchs, V.R. (2000). The future of Health Economics. Journal of Health Economics, 19 (2), 141–158.
  • Gulacsi, L. (2007). The time for cost-effectiveness in the new European Union member states: the development and role of Health Economics and technology assessment in the mirror of the Hungarian experience. European Journal of Health Economics, 8 (2), 83–88.
  • Kaambwa, B. & Frew, E. (2013). Health Economics in the UK: Capacity, constraints and comparisons to US health economists. International Review of Economics Education, 12, 1–11.
  • Morrisey, M.A. & Cawley, J. (2008). US Health economists: who we are and what we do. Health Economics, 17, 535-543.
  • Mortensen, D. y Pissarides, C. (1999). New Developments in Models of Search in the Labor Market, en O. Ashenfelter and D. Card (ed.): Handbook of Labor Economics, volumen 3, Chapter 39, Amsterdam: North-Holland, páginas 2627-2657.
  • Oliva, J. & Zozaya, N. (2006). Economía y gestión de la salud. Formación y oportunidades laborales. Gaceta Sanitaria, 20 (Supl 2), 17-28.
  • Resneck, J. & Luft, H. (2004). How health policy and health services researchers are compensated: analysis of a Nationwide Salary Survey. Medical Care Research and Review, 61(3), 392–408.