Glotofagia literariaestrategias representacionales de la lengua “otra” en la narrativa española del siglo XX

  1. Yasmina Romero Morales
Revista:
Lengua y Migración = Language and Migration

ISSN: 1889-5425 2660-7166

Año de publicación: 2018

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 131-155

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lengua y Migración = Language and Migration

Resumen

Los estudios postcoloniales le han prestado especial atención a la representación de la lengua del “otro” en la narrativa. Estas investigaciones han arrojado luz sobre los distintos tipos de estrategias representacionales que se utilizan para representar esa alteridad lingüística y que van, desde la simple glosa, a la definición de voces dentro del propio cuerpo del texto, la explicación, la traducción directa o, incluso, solo el contexto (Tymocko 1999; Bassnett y Trivedi 1999; Cronin 2006). El presente trabajo se propone enumerar las estrategias representacionales a las que se somete a la lengua “otra”, en este caso a la lengua árabe, en la narrativa española de ficción escrita por mujeres durante el siglo XX. Para ello, se han seleccionado un total de sesenta y dos fuentes coloniales, novelas y relatos, que por tener de telón de fondo Marruecos eran más proclives a representar –o no–, su lengua local. Tras el análisis del conjunto literario se han hallado y sistematizado siete estrategias representacionales en torno a la lengua árabe: silencio, ausencia, homogenización, marcado acento extranjero, invención, arabismos y mímesis. Este análisis demuestra que lo que sucede en esta narrativa española de tema marroquí es reflejo, de alguna manera, del lingüícidio frecuente en zonas estrictamente coloniales o de evidente influencia hegemónica, en las que el grupo dominador confunde colonización con civilización. Así, amparados en prejuicios lingüísticos-culturales de que unas lenguas son superiores a otras, la del grupo dominador se superpone a la del grupo dominado, colocando en el tablero de juego una forma más de etnocidio que pone en riesgo no solo la lengua del territorio subordinado sino el conjunto global de su cultura.

Referencias bibliográficas

  • Abellanosa, Julia María de. 1944. Y llegó el plenilunio. Madrid: Gráficas Reunidas.
  • Almarcegui, Patricia. 2013. El sentido del viaje. Castilla y León: Junta Castilla y León.
  • Aramburu, Rosa de. 1937. Ojos largos. Madrid: Editorial Española.
  • Aranda, Rosa María. 1945. Tebib. Zaragoza: Artes Gráficas E. Bermejo Casañal.
  • Astray Reguera, Margarita. 1925. “Pasión de moro”. En Los contemporáneos, 879, Madrid.
  • Bacaicoa, Dora. 1955. Zohora la negra y otros cuentos. Tetuán: Colección Manantial.
  • Bhabha, Homi K. 2011. El lugar de la cultura. Trad. César Aria. Buenos Aires: Manantial
  • Bassnett, Susan y Harish Trivedi (eds.). 1999. Post-colonial Translation: Theory and Practice. London: Routledge.
  • Burgos, Carmen de. 1989. “En la guerra”. En La flor de la playa y otras novelas cortas, Nuñez Rey, C. (ed.), 163-218. Madrid: Castalia.
  • Cabello, Encarna. 1994. “Un fugaz aire sahariano”. En Relatos de mujeres viajeras, 225- 230. Barcelona: Editorial Sua.
  • Cabello, Encarna. 1995. La cazadora. Melilla: Textos Mediterráneos.
  • Cabello, Encarna. 1999. El cenicero. Granada: Universidad de Granada.
  • Cabello, Encarna. 2000. Alizmur. Barcelona: Meteora.
  • Carrasco González, Antonio M. 2009. Historia de la novela colonial hispanoafricana. Madrid: Sial.
  • Charles, María. 1993. Etxezarra. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Cronin, Michael. 2006. Translation and Identity. London & New York: Routledge.
  • Culler, Jonathan. 2014. Breve introducción a la teoría literaria. Trad. César Aria. Madrid: Austral.
  • Durango, María Adela. 1943. Ojos verdes. Madrid: Editorial Pueyo.
  • Estévez de Castro, Mari Paz. 1954. El convoy de la muerte. Madrid: Editorial Pueyo.
  • Fanon, Frantz. 2009. Piel negra, máscaras blancas. Trad. Paloma Moleón Alonso y Álvarez Moren. Madrid: Akal.
  • Fernández Cubas, Cristina. 2009. El vendedor de sombras. Barcelona: Ediciones Alfabia.
  • Fernando Garcés, Luis. 2009. ¿Colonialidad o interculturalidad?: representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolivar.
  • Flavio, Regina. 1983? Alma de Marruecos. Barcelona-Sevilla: Ediciones Betis.
  • Giroux, Henry A. 2001. El ratoncito feroz. Disney o el fin de la inocencia. Trad. Alberto Jiménez. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Ibáñez Blanco, Blanca. 1956. Noche nupcial sin novia. B. I. B. Granada: Imprenta José María Ventura Hita.
  • Jadraque, María Teresa de. 1954. Halima. Madrid-Cádiz: Editorial Escelicer.
  • Linares-Becerra, Carmen. 1962. Cita en el paraíso. Madrid: Imprenta Sáez.
  • Linares-Becerra, Carmen. 1971. Muchachas sin besos. Madrid: Editorial Curnillera.
  • López Sarasúa, Concha. 1988. A vuelo de pájaro sobre Marruecos. Alicante: Editorial Cálamo.
  • López Sarasúa, Concha. 2000. La llamada del almuédano. Alicante: Editorial Cálamo.
  • López Sarasúa, Concha. 2002. ¿Qué buscabais en Marrakech?Alicante: Editorial Cálamo.
  • Martel, Carmen. 1956. ¡Demasiado tarde! Madrid: Editorial Pueyo.
  • Martin de la Escalera, Carmen. 1945. Fatma. Cuentos de mujeres marroquíes. Madrid: Publicaciones África. Instituto de Estudios Políticos.
  • Martín Corrales, Eloy. 2002. La imagen del magrebí en España: una perspectiva histórica siglos XVI-XX. Barcelona: Bellaterra.
  • Mateo Dieste, José Luis. 1997. El “moro” entre los primitivos. El caso del Protectorado español en Marruecos. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Memmi, Albert. 1971. Retrato del colonizado precedido por retrato del colonizador. Trad. Carlos Rodríguez Sanz. Madrid: Edicusa.
  • Nebrija, Antonio de. 2012. Gramática de la lengua castellana. Barcelona: Red Ediciones.
  • Nonell, Carmen. 1956. Zoco grande. Madrid: Editorial Colenda.
  • Pratt, Mary Louise. 2010. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Trad. Ofelia Castillo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Quevedo, Francisco de. 1858. Obras selectas, críticas, satíricas y jocosas. Barcelona: La Maravilla.
  • Rivas, Josefina. 1949. Noches de Tánger. Barcelona: Bruguera.
  • Rodríguez Mediano, Felipe y Helena de Felipe. 2002. “La memoria de los antiguos residentes españoles en el protectorado”. En El protectorado español en Marruecos: gestión colonial e identidades, Felipe Rodríguez Mediano y Helena de Felipe (eds.), 217- 246. Madrid: CSIC.
  • Said, Edward W. 2003. Orientalismo. Trad. Cristóbal Pera y Enriq Benito Soler. Barcelona: Debolsillo.154
  • Said, Edward W. 2012. Cultura e imperialismo. Trad. Nora Catelli Quiroga. Barcelona: Anagrama.
  • Spivak, Gayatri Ch. 2003. “¿Puede hablar lo subalterno?”. Trad. Antonio Díaz G. Revista Colombiana de Antropolobía, 39. 297-364.
  • Spivak, Gayatri Ch. 2010. Crítica de la razón postcolonial. Trad. Marta Malo de Molina. Madrid: Akal.
  • Tymoczko, Maria. 1999. Translation in a Postcolonial Context: Early Irish Literature in English Translation. Manchester: St. Jerome.
  • Vega, María José. 2003. Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial. Barcelona: Crítica.
  • Villardefrancos, Marisa. 1953. El sol nace de madrugada. Madrid: Biblioteca de Chicas.
  • Villardefrancos, Marisa. 1956. Alma. Madrid: Biblioteca de Chicas.
  • Viñuelas, María. 1946. Los vencidos. Madrid: Aguilar.