Infraestructuras de transporte y territoriolos efectos estructurantes de la llegada del tren de alta velocidad en España

  1. Bellet Sanfeliu, Carme
  2. Casellas Puigdemasa, Antònia
  3. Alonso Logroño, María del Pilar
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2010

Número: 52

Páginas: 143-163

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

En los últimos años, la ampliación de la red del tren de alta velocidad en España ha generado un creciente interés tanto en el ámbito de las políticas de desarrollo urbano y territorial, como en el ámbito académico. El presente artículo se suma a estos estudios haciendo un esfuerzo por identificar elementos de reflexión que informen a las políticas públicas para maximizar las oportunidades que la infraestructura introduce. Para ello se identifican las oportunidades de dinamización, los efectos de la implantación y servicio, y finalmente, las políticas y acciones que a escala local suelen desplegarse para su máximo aprovechamiento.

Referencias bibliográficas

  • ALBRECHTS, L. y COPPENS T. (2003): «Megacorridors: striking a balance between the space of flows and the space of places». Journal of Transport Geography, vol. 11, nº 3, 215-224.
  • ALONSO, M. P. y BELLET, C. (2009): «El tren de alta velocidad y el proyecto urbano. Un nuevo ferrocarril para la Zaragoza del tercer milenio», en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de enero de 2009, vol. XIII, núm. 281, http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-281.htm.
  • BELLET, C. (ed.) (2000): Les oportunitats del Tren d’Alta Velocitat a Lleida. Lleida, Pagès editors.
  • BELLET, C (2001): «Cuando un proyecto del lugar deviene un proyecto urbano-territorial. La implantación del tren de alta velocidad en el espacio urbano» en Actas del XVII Congreso AGE, Octubre 2001, Oviedo, Universidad de Oviedo-AGE 261-264.
  • BELLET, C (2002): «El impacto espacial de la implantación del tren de alta velocidad en el medio urbano». Revista de Geografía, nº 1, 57-77.
  • BELLET, C. (2007): «El tren de alta velocidad en el medio urbano. Reflexiones en torno al caso español». Primera Jornada Europea Sobre Alta Velocidad y Territorio, Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, Cuadernos de Ingeniería, nº 10, 141-156.
  • CASELLAS, A., BELLET, C. y ALONSO, P. (2008): «Planificación y proyectos urbanos al entorno del tren de alta velocidad. El reposicionamiento de Segovia y su territorio con la llegada del tren de alta velocidad» en Ciudades fronteras y culturas en un mundo en cambio, (AAVV) (2008), Actas del IX Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía Urbana, Asociación de Geógrafos EspañolesUniversidad de Sevilla.
  • DAVOUDI, S., EVANS, N., GOVERNA F. Y SANTANGELO M. (2008): «Territorial Governance in the making. Approaches, Methodologies, practices». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. nº 26, 33-52.
  • DEMATTEIS, G. (1995): Progetto implicito. Il contributo della geografia umana alle scienze del territorio. Milano, Franco Angeli.
  • FARIÑA, J., LAMÍQUIZ, F.; POZUETA, J. (2000): Efectos territoriales de las infraestructuras de transporte de accesos controlados. Madrid, Cuadernos de Investigación Urbanística, Instituto Juan de Herrera.
  • FELIU, J. (2005): Les grans infrastructures de transport i el desenvolupament local de la ciutat mitjana. El tren d’alta velocitat a Lleida, Avinyó i Novara, Tesis doctoral, Universidad de Girona.
  • FRÖIDH, O. (2005): «Market effects of regional high-speed trains on the Svealand line». Journal of Transport Geography, vol. 13, nº 4, 352-361.
  • FRÖIDH, O. (2008): «Perspectives for a future high-speed train in the Swedish domestic travel market». Journal of Transport Geography, vol. 16, nº 4, 268-277.
  • GANAU, J. (2001): «City marketing, planificación estratégica y alta velocidad: el ejemplo de Lleida» en AAVV, Actas del XVII Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles, Oviedo, AGE-Univ. de Oviedo, 325-328.
  • GARMENDIA, M., UREÑA, J.M., RIBALAYGUA, C., LEAL J. y CORONADO, J. M. (2008): «Urban residential development in isolated small cities that are partially integrated in metropolitan areas by high Speedy train». European Urban and Regional Studies, vol. 15, nº 3, 249-264.
  • GONZÁLEZ, M.P., AGUILERA, M.P.; BORDERÍAS, M.J.; y SANTOS, J.M. (2005): «Cambios en las ciudades de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla desde su implantación». Cuadernos Geográficos, nº 36, 527-547.
  • GROUPE TEN (COURSON, J., REMOND, E. y JAOUEN, M.) (1993): Gares TGV et urbanisme. Paris, Société Nationale des chemins de fer français. Paris, Ministère de l’équipement, du logement et des transports, 2 vol.
  • GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (2001): «Location, economic potential and daily accessibility: an analysis of the accessibility impact of the high-speed line Madrid-Barcelona-French border». Journal of Transport Geography, vol. 9, nº 4, 229-242.
  • GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (2004): «El tren de alta velocidad y sus efectos espaciales». Investigaciones Regionales, Otoño nº 5, Alcalá de Henares, Asociación Española de Ciencia Regional, 199-221.
  • HOYLE, B.; SMITH, J. (1992): Modern Transport Geography. Belhaven Press, London. KLEIN, O. (2001): Les horizons de la grande vitesse: le TGV, une innovation lue à travers
  • les mutations de son époque. Tesis de doctorado en Ciencias Económicas, Université Lumière, Lyon 2. Noviembre de 2001.
  • LÓPEZ PITA, A. (1996): «La elección del trazado de las nuevas líneas del ferrocarril en Europa. La relación Madrid-Barcelona». Revista de obras Públicas, nov. 1996, nº 3.359, 63-83.
  • MANNONE, V. (1995): L’impact régional du TGV Sud-Est. Tesis de doctorado no publicada, Université de Provence.
  • MENÉNDEZ, J. M., CORONADO J.M., GUIRAO, B., RODRÍGUEZ, F.J., RIBALAYGUA, C. y RIVAS, A. (2002): «El AVE en Ciudad Real y Puertollano: notas sobre su incidencia en la movilidad del territorio». Cuadernos de Ingeniería y Territorio, nº 2.
  • MORENO, R., MURILLO, J., y SURIÑACH, J. (2006): «El cas específic de les ciutats de la primera línia de TAV a Espanya». Nota d’economia, nº 83-84, 89-105.
  • MIRALLES, C. (2002): «Transporte y territorio urbano: del paradigma de la de la causalidad al de la dialéctica». Documents d’Anàlisi Geogràfica, nº 41, UAB-UdG, 107-120.
  • MIRALLES, C. (2003): «El tren d’alta velocitat a les comarques de Ponent i al Camp de Taragona Accessibilitat exterior, grans infraestructures i oposicions locals», en Aquí no! Els conflictes territorials a Catalunya, (Nel.lo, O. ed.). Empúries, Barcelona, 330-352.
  • OFFNER, J. M. (1993): «Les effets structurants du transport: mythe politique, mystification scientifique». l’Espace Géographique, nº 3, 233-242.
  • OLLIVRO, J. (1996): «L’ambiguité des gares. Clé du développement contemporain«. Les Annales de recherche urbaine, nº 71, 34-44.
  • PAUL AGUSTÍ, D. (2008): «El tren de alta velocidad en las estrategias de promoción urbana», en Ciudades fronteras y culturas en un mundo en cambio, (AAVV) en Actas del IX Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía Urbana, Asociación de Geógrafos EspañolesUniversidad de Sevilla.
  • PLASSARD, F. (1991): TGV et aménagement du territoire. Paris, Association Villes et TGV, TEN Group.
  • PLASSARD, F. (1992): «L’impact territorial des transports a grande vitesse». DERYCKE, P.H (Ed) Espace et dynamiques territoriales, Paris, Economica, 243-322.
  • PLASSARD, F. (1997): «Les effets des infrastructures de transport, modèles et paradigmes», en Infrastructures de transport et territoires (Burmeister, A; Joinaux, G.) L’Harmattan, Paris, 39-54.
  • RIBALAYGUA, C. (2004): Evolución de las estrategias de incorporación de la alta velocidad ferroviaria y sus efectos urbanísticos en ciudades medias francesas. Aplicación a los casos españoles. Tesis doctoral no publicada. Ciudad Real, Universidad Castilla-La Mancha.
  • RIBALAYGUA, C. (2005): «Nuevas estaciones periféricas de alta velocidad ferroviaria: estrategias para su incorporación a las ciudades españolas». Colección Cuadernos de Ingeniería y Territorio, n 5. Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha.
  • SANTOS GANGES, L. (1998): Ferrocarril y medio urbano en Castilla y León. Tesis de Licenciatura, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Univ. de Valladolid.
  • SANTOS GANGES, L. (2007): Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid.
  • TROIN, F. (1995): Rail et aménagement du territorire. Ed. Edisud, Aix-en-Provence (Francia).
  • TROIN, J.F. (1997): «Les gares TGV et le territoire: débat et enjeux». Annales de Géographie, nº 593-594, 34-50.
  • UREÑA FRANCÉS, J.M. (2002): «Efectos de la alta velocidad ferroviaria en las ciudades intermedias del corredor Madrid-Sevilla». Economía Aragonesa, 67-75.
  • UREÑA, J.M., MENÉNDEZ, J.M., GUIRAO, B. y OTROS (2005): «Alta velocidad ferroviaria e integración metropolitana en España: el caso de Ciudad y Puertollano». EureRevista latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, nº 92, 87-104.
  • UREÑA, J.M., CORONADO, J.M., ESCOBEDO, F., RIBALAYGUA, C. y GARMENDIA, M. (2006): «Situaciones y retos territoriales de la alta velocidad ferroviaria en España». Ciudad y Territorio, nº 148, 397-424.
  • VAN DEN BERG, L., y POL, P., (1998): The European high-speed train and urban development. Experiences in fourteen European urban regions. Aldershot, Ashgate.
  • ZEMBRI, P. (1992): «TGV-reseau classique: Des rendez-vous manqués». Transports Urbains, nº 75, 5-14.
  • ZEMBRI, P. (2005): «El TGV, la red ferroviaria y el territorio en Francia». Infraestructuras y Territorio, IT, nº 70, 12-19.