Estudio de una planificación para el desarrollo agrario con enfoque participativo, social, medioambiental y de género en la provincia de Sucumbíos. Ecuador

  1. Fuertes Grábalos, Enrique
Dirigida por:
  1. Carlos Gómez Bahillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Fidel Molina Luque Presidente
  2. María Teresa Maza Rubio Secretario/a
  3. Antonio Colom Gorgues Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 406393 DIALNET

Resumen

La tesis está planteada y contextualizada en un espacio territorial, parte de unas preguntas claves, cuya respuesta está latente en el desarrollo discurso que hace el doctorando a lo largo de la investigación. ¿Será verdad que la única forma eficiente de asignar recursos es recurriendo al mecanismo ciego del mercado?, ¿Quizás la planificación sea el mecanismo más adecuado, solo que no hemos sido capaces de evolucionar como sociedades para saber planificar y aplicar lo planificado? ¿Será verdad que la planificación y la libertad de los individuos son conceptos que se contraponen? ¿Podemos armar nuevos métodos que nos faciliten mecanismos de planificación más eficientes, y con la participación de los implicados que así lo deseen? El objetivo de la tesis es demostrar, aplicando un procedimiento de planificación a un caso real, que la planificación tiene la capacidad de regular eficientemente los bienes dentro de una sociedad o región, pero además es también capaz de diseñar iniciativas, proyectos o mecanismos sociales más justos y amigables con el ambiente. La participación es una condición necesaria para que ello sea posible. A lo largo de la investigación se van a ir desmontando una serie de creencias, que denominamos mitos, sobre actuaciones y formas de desarrollo agrario que se han considerado durante mucho tiempo como modelos a seguir para resolver la necesidad creciente de alimentos por la población mundial´. Por el contrario, estos modelos de producción han conducido a que muchas explotaciones de pequeños y medianos propietarios hayan terminado quebrando y sus titulares con elevados niveles de endeudamiento. Son cinco mitos que han quedado desmontados argumentalmente a lo largo de esta investigación en la que se propone un modelo alternativo de productividad planificado. Los objetivos, el estado de la cuestión, las formas metodológicas desde las que se puede abordar el tema, y los principales estudios e investigaciones científicas relacionadas con el objeto de estudio de la tesis, la forma precisa y detallada la metodología utilizada en cada una de las fases de su investigación, con mención de las fases a seguir así como el desarrollo metodológico aplicado a la investigación desarrollada, con abundante aportación teórica, y justificación la elección de los procedimientos utilizados para la recogida y análisis de información. De tal forma que la aportación metodológica es parte fundamental de la tesis. También se recoge el planteamiento filosófico en el que se va a centrar la tesis, y se nos muestra la posibilidad de un nuevo modelo de economía agraria diferente al actualmente vigente, y que contribuiría a solucionar muchos de los problemas de las sociedades agrarias del Tercer Mundo. Las principales líneas teóricas y argumentales en consonancia con el planteamiento inicial y nos muestra, en primer lugar, diferentes modelos económicos y su relación con la forma de crecimiento y sus efectos medioambientales. En segundo lugar, se plantea la relación entre desarrollo como sinónimo de crecimiento en la teoría económica, haciendo referencia a las diferentes interpretaciones del término “desarrollo sostenible” y su contraste con el concepto de “desarrollo humano”, y los indicadores que lo miden. En tercer lugar, plantea el papel que la cultura tiene en la visión e interpretación del desarrollo sostenible y en la adaptación al medio, haciendo una especial referencia a las aportaciones de la antropología ecológica. En cuarto lugar, considera el papel del género en la evolución de la sociedad, en sus diferentes etapas de desarrollo, y la alianza que siempre ha existido entre la sociedad patriarcal y el capitalismo, y explica cómo el movimiento feminista esta posibilitado el cambio y la transformación social. En quinto lugar, la globalización económica y su impacto en el modelo de desarrollo sostenible y en el medioambiente con sus efectos sobre las condiciones de vida de la población residente en el mundo subdesarrollado o en vías de desarrollo. En sexto lugar, el papel que la ciencia y tecnología ha tenido en el crecimiento y afianzamiento del modelo capitalista, a cuyo servicio ha estado históricamente, y concretamente la función del avance científico y tecnológico en el sector agroganadero y forestal, y cómo es necesario un replanteamiento de nuevos métodos de elaboración y difusión de la tecnología agroganadera y forestal, de forma que sean las necesidades reales de los/as pequeños/as propietarios/as las que guíen el desarrollo tecnológico. En séptimo lugar, hay una referencia a la agricultura latinoamericana, a sus características productivas y al tipo de explotaciones necesarias para favorecer un modelo de desarrollo sostenible, que obligue a un nuevo sistema de distribución de la tierra y de la propiedad. En octavo lugar, la planificación rural se presenta como un recurso para promover un nuevo modelo que tenga en cuenta factores de carácter económico, social, territorial, ambiental y administrativo. Por último, el doctorando propone un modelo de desarrollo agroganadero y forestal alternativo e integrador contrario al acumulativo del sistema capitalista. Igualmente se hace una pormenorizada contextualización del espacio territorial que se está analizando, la provincia de Sucumbios, destacando su posición dentro del contexto mundial global, sus peculiaridades fisiogeográficas, topográficas, ecológicas y biológicas así como el potencial forestal de la zona. Se analizan los aspectos sociológicos y poblacionales, la situación agropecuaria, los problemas actuales y se proponen alternativas agronómicas y agroproductivas. Se presentan como producto todos los estudios de viabilidad económica de 55 alternativas agropecuarias a estudio, se determinan 9 causas raíz que subyacen a toda la problemática rural y se priorizan 29 intervenciones de las cuales se presenta su prelación temporal y sus entidades ejecutoras y financiadoras. Igualmente se demuestra la especialización de género de las labores y cultivos analizados, recogiendo, especialmente, aquellos cultivos en los que se evidencia una mayor participación de la mujer tanto en la gestión y administración de los mismos como en la disposición de los recursos obtenidos. Igualmente se comprueba la marcada tendencia existente con respecto a la pérdida de la lengua indígena materna entre la población indígena. Por último se llegan a identificar 100 opciones óptimas de diversos cultivos y aprovechamientos las cuales multiplicarían de 2 a 26 la renta agraria provincial cumpliendo unos requisitos previos en cuanto a seguridad alimentaria, respeto a las horas de trabajo disponibles de acuerdo a recomendaciones internacionales y de acuerdo a la necesidad de disponer de tiempo para la educación y tareas propias de las mujeres y el estudio de los niños/as, la mayor capacidad de retención de materia orgánica en los suelos, la integración entre cultivos y la integración entre componentes pecuario, agrícola, forestal, de procesamiento artesanal y comercialización, entre otras.