Población, fuerza laboral y población activa en Aragónpresente y futuro

  1. HAFFAR LÓPEZ, LAYLA
Dirigida por:
  1. María Carmen Faus Pujol Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. José Luis Calvo Palacios Presidente/a
  2. María del Pilar Alonso Logroño Secretaria
  3. Juan José Calvo Miranda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 370797 DIALNET

Resumen

Parece evidente que las formas de vida, el grado de desarrollo y lo que hoy se denomina calidad de vida tienen mucho que ver con la eficacia de los sistemas productivos. En un sistema productivo, la población es el factor inicial y el que condiciona, prescindiendo, de momento, de otras circunstancias, la eficacia del sistema. Hay una relación causal directa entre fuerza laboral y producción, pero hoy se repara sobre todo en la eficacia de la fuerza laboral, ya que es esa eficacia la que incrementa la productividad y por tanto las rentas. La productividad no depende solo de la eficacia de la fuerza laboral, porque hay otros elementos, como la tecnología, el capital humano y económico, la localización de los factores productivos, etc. que condicionan la producción. La eficacia de la fuerza laboral sigue la ley de rendimientos decrecientes que puede expresarse por una ecuación del tipo de la de Pareto y=x-b con ligeras modificaciones. Las variables que influyen en la eficacia son, entre otras muchas, el volumen y la distribución de la población, la edad de la población potencialmente activa, el grado de formación alcanzado y la estructura poblacional, que lógicamente son diferentes en cada sector de actividad. Por eso consideramos fundamental conocer los recursos humanos existentes en cada territorio. En nuestro caso, ahondar en el análisis de la población y la fuerza laboral de la comunidad aragonesa, partiendo del estudio de la población en relación con el mercado de trabajo. Aceptando la hipótesis de que existe un efecto feed-back entre los rasgos demográficos, el mercado de trabajo y la organización de la economía en Aragón, el principal objetivo de esta tesis es observar la importancia y características del capital humano. Se trata de valorar la contribución de la estructura demográfica de la población aragonesa a un crecimiento económico sostenible en la región. Clasificar a la población en relación con su actitud (situación laboral de la población activa) y aptitud (estructura demográfica, ocupacional y cualificación) ante la actividad económica nos permitirá una valoración del potencial laboral en Aragón. Para entender las características generales del mercado de trabajo y otros aspectos del significado de la población en la economía regional, es preciso conocer la situación demográfica, por las importantes consecuencias laborales, tanto actuales como futuras, que de ella se derivan. En este sentido, el tema propuesto tiene precisamente como objetivo general, el estudio de la población como factor de producción y de desarrollo y, para ello, la población tiene que reunir tres requisitos: a) volumen suficiente b) estructura adecuada c) capacitación laboral No es suficiente tomar en consideración el volumen de la población, es decir, lo que se conoce como población absoluta, hay que tener en cuenta también su distribución espacial ya que, las actividades económicas requieren concentraciones de todo tipo y entre ellas, de población. Tan importante como el volumen y la distribución de la población, es la estructura demográfica de la misma y su nivel de preparación. Hoy la fuerza laboral ya no es exclusivamente mano de obra, aunque todavía esta es necesaria en determinadas actividades, sino sobre todo recurso y capital humano. La labour force ha dejado paso al worker o trabajador con formación y capacidad de adaptación al uso de nuevas tecnologías. Una población envejecida está menos capacitada para adquirir nuevas tecnologías. En 1970 la mayoría de la población española tenía estudios primarios o nulos y solamente un 12% de la población en edad laboral tenía estudios medios. La población laboral más joven de aquella época tiene en 2001 45 años o más. Su menor grado de formación les dificulta asimilar las nuevas tecnologías y, por lo tanto, contribuir más eficazmente al crecimiento económico. Conocer la estructura demográfica de la población aragonesa y su cualificación constituye, por tanto, otro de los objetivos de esta investigación. La eficacia de la población como factor de producción depende, como se ha dicho, de su capacitación laboral. Cuanto mayor sea la formación del trabajador, mayor será, en principio, su eficacia. Esa es una de las funciones del sistema educativo de una sociedad, proporcionar a su fuerza de trabajo las habilidades necesarias para que el trabajo sea más productivo. Aunque existe una relación evidente entre cualificación y ocupación, esta solo es válida para un número determinado de profesiones (médicos, enfermeros, abogados), en otras ocupaciones, en cambio, el contenido funcional y esquemas de habilidad y conocimientos muy variados. Por otro lado, es importante detectar si existen desajustes entre la estructura ocupacional y el nivel educativo alcanzado. En resumen, nuestros objetivos son, con carácter general, realizar un diagnóstico de la situación demográfica y laboral de la región aragonesa y, con carácter específico conocer, de un lado, la población con la que cuenta Aragón, sus características y la eficacia de esta población como fuerza laboral del mercado de trabajo aragonés, es decir, el capital humano; de otro, a través de la renovación de la fuerza de trabajo, valorar los efectos socioeconómicos futuros de las tendencias demográficas en la región. Es sabido que cualquier estudio está seriamente condicionado por la disponibilidad de información. Dado que nuestro tema de investigación integra aportaciones de diferentes áreas del conocimiento, una de nuestras labores fundamentales ha de orientarse a la recopilación, análisis y valoración de fuentes bibliográficas, documentales y estadísticas. En este sentido se ha efectuado un examen bastante exhaustivo de la bibliografía y la documentación disponible, completado con una revisión más detallada circunscrita al momento actual, que ayude a conocer el estado de la cuestión con anterioridad a nuestro proyecto de tesis. Se ha prestado así especial atención a los conceptos básicos definidos en las teorías demográficas y socioeconómicas y sobre el mercado de trabajo, así como a las relaciones con los factores asociados. En efecto el examen de las teorías demográficas y económicas, las metodologías aplicadas y los resultados alcanzados nos ha permitido conocer en qué medida este tema ha sido objeto de análisis con anterioridad a esta investigación y precisar aspectos conceptuales y prácticos en lo que se refiere a la población, sociedad y economía. Hemos podido constatar que la producción bibliográfica sobre la población en relación con cuestiones socioeconómicas o viceversa, se ha incrementado sustancialmente durante las últimas décadas. Anteriormente eran mas frecuentes las publicaciones que ofrecían una compartimentación en los temas de análisis. Sin embargo, actualmente, son cada vez mas frecuentes las visiones integradoras. A continuación se citan algunas referencias significativas a este respecto: Gómez García, J.M. (1997): El envejecimiento de la población y la economía; Herce, J.A. (1994): Consecuencias socioeconómicas de las tendencias demográficas españolas; Díaz Fernández, M., Costa Reparaz, E. (1994): Análisis cualitativo de la fecundidad y participación femenina en el mercado de trabajo; Toharia Cortés, L. et al. (2001): Flexibilidad, juventud y trayectorias laborales en el mercado de trabajo español; Trivez, F. J., Mur, J. (2000): Tendencias del mercado laboral aragonés: año 2000; Gómez Bahillo, C. (1997): Jóvenes y mundo laboral: formación y empleo en Aragón; Herce, J., Jimeno, J. A. (2001): Mercado de trabajo, inmigración y estado de bienestar: aspectos económicos y debate político. La referencia territorial de análisis es en la mayor parte de la bibliografía a escala regional, nacional, continental o mundial y en menor grado a escala provincial o comarcal. Por la naturaleza de la materia abordada, no solo nos interesan las aportaciones locales o regionales sino también, las que se refieren a una cobertura territorial más amplia en las que se contemplan las grandes magnitudes y realidades del espacio socioeconómico en el mundo y recogen las grandes líneas de pensamiento contemporáneo al respecto, ya que muchos fenómenos a nivel mundial dejan su impronta a escala local. Todo ello nos permite realizar comparaciones y conocer similitudes y contrastes en relación al tema planteado. Como ya hemos dicho, la revisión bibliográfica y documental, nos ha llevado a conocer los contenidos básicos a tratar, los principales debates teóricos existentes y las opciones metodológicas disponibles. En los últimos años, por ejemplo, proliferan las referencias a una revolución de los recursos humanos, o a los nuevos yacimientos de empleo, lo que ha dado título a numerosas obras, poniendo de manifiesto el momento de transición por el que se atraviesa en este ámbito científico. Así algunas referencias bibliográficas de interés son: Jiménez, E. et al. (1998): Los nuevos yacimientos de empleo: los retos de la creación de empleo desde el territorio; Consejo Económico y Social. (1999): Sobre el plan de recursos humanos de Aragón. Objetivo 3. Fondo Social Europeo 2000-2006; Johnes, G. (1995): Economía de la educación: capital humano, rendimiento educativo y mercado de trabajo; Kravetz, D. (1990): La revolución de los recursos humanos. Los tipos de fuentes de información consultadas y utilizadas son múltiples y variadas. Es esencial recurrir a fuentes de datos estadísticos publicadas por organismos diversos que nos permitan evaluar la idoneidad y calidad de la información de cara a los objetivos planteados. El examen crítico de estas fuentes para elegir las más idóneas se ha realizado teniendo en cuenta: a) El objetivo de la estadística: teniendo en cuenta la definición precisa y delimitación clara del tema y en que medida las definiciones adoptadas en las fuentes consultadas difieren del concepto buscado o varían de unos ámbitos a otros. b) La localización espacial: cualquier recuento ha de seguir un criterio para referenciar espacialmente la información. Son importantes en este sentido los cambios de límites administrativos que obstaculizan las comparaciones. c) El momento o periodo de referencia: la fecha, la coyuntura o estación del año que incide decisivamente, por ejemplo, en los datos económicos. A través del análisis de las publicaciones periódicas constatamos los principales cambios y las tendencias de los hechos y situaciones relativas a la fuerza de trabajo. Las normas legales son otra fuente de información que es conveniente conocer y utilizar, ya que el empleo está regulado por el derecho. Las normas aparecen en un triple nivel: europeo, nacional y autonómico. También a diferentes niveles U.E., nacional y regional, junto a la legislación se encuentran los programas sociales puestos en marcha, para subsanar las deficiencias coyunturales o estructurales del mercado de trabajo. Para la realización de esta tesis doctoral varias son las fuentes de información estadística utilizadas. Por el carácter fundamentalmente demográfico del estudio las fuentes principales, tanto en lo que se refiere a datos demográficos como a datos laborales, son los últimos censos de población (1991 y 2001) publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Documento esencial para nuestra investigación es el censo de población del año 2001, ya que los datos recogidos hacen referencia a circunscripciones administrativas de diferente nivel y nos proporcionan información más detallada. La mayor parte de la información estadística puede obtenerse a través de la página Web del Instituto Nacional de Estadística. Una información que ha estado en continua transformación hasta fechas muy recientes, hasta obtener la explotación definitiva de los datos. Así, los resultados definitivos del censo de 2001, no se colgaron en la red hasta febrero del año 2004. Por lo tanto, su explotación y la obtención de resultados es ardua y costosa, debiendo efectuar análisis, en muchos casos, paralelos a la explotación que hace el Instituto Nacional de Estadística. Por otra parte, la información de la mayoría de las variables obtenidas a nivel municipal se agruparán en comarcas según la delimitación comarcal adoptada que se corresponde con la división comarcal vigente en el año 2001 (Boné y Silva, 2003), aunque se presentan también datos a nivel regional o provincial. La labor de recopilación de datos es pues costosa no solo por las razones citadas sino por las limitaciones derivadas del secreto estadístico que impide obtener datos detallados de municipios de menos de cien habitantes. Conviene recordar que en Aragón el número de municipios de menos de cien habitantes es elevado. Así de los 730 municipios que componen la comunidad autónoma en el año 2001, 150 municipios tienen menos de 100 habitantes. Para ciertas características estructurales y de evolución lenta, como por ejemplo la estructura por edad, la periodicidad del censo es suficiente, pero para otros fenómenos como las migraciones o los datos laborales, el plazo decenal puede resultar demasiado largo. En el caso de los indicadores de actividad podemos señalar además la incidencia de la coyuntura económica y política en el momento de elaborar el censo. Por lo que se refiere a las migraciones, aunque las novedades introducidas aumentan el valor del censo de población de 2001 como fuente para su estudio, una persona que llega después del primer censo y se va antes del censo siguiente no será contabilizado. Por lo tanto, hay que estar atentos a la relación entre la periodicidad del censo y la velocidad de evolución de los fenómenos que el propio censo intenta medir. En el análisis demográfico es preciso reunir también otras fuentes de información, en especial en el caso de la fecundidad y de las migraciones. Para el análisis de la fecundidad, hay publicaciones del Instituto Aragonés de Estadística correspondientes a los años 1998 y 2001 y para analizar los movimientos migratorios durante el periodo 1991-2001, nos servimos de otras fuentes adicionales: el padrón y la estadística de variaciones residenciales. La estadística de variaciones residenciales se basa en las altas y las bajas padronales. Aunque hay que tener en cuenta que existe un subregistro de información en la revisión padronal de 1996 ya que, los migrantes no cumplieron con la inscripción de alta o baja en las hojas padronales, dando lugar a una infravaloración del movimiento migratorio. A pesar de este subregistro, la estadística de variaciones residenciales permite obtener información anual sobre los migrantes y sobre algunas características de los mismos, en particular, sobre el sexo y la edad y el origen y destino. En el análisis de los movimientos migratorios y en particular para medir los efectos de las corrientes migratorias, hemos utilizado una serie de técnicas estadísticas como el test de normalidad Shapiro Wilks (p> 0.05), el análisis de correlación bivariada Rho de Spearman (p> 0.05) y el test de la U de Mann-Whitney. La inmigración (legal o ilegal), está siendo a primera vista un elemento de normalización del mercado laboral, que conviene estudiar en profundidad, lo cual requiere utilizar una metodología de ¿contactos personales ya que las estadísticas disponibles no son del todo fiables. Este problema lo han detectado todos los grupos de trabajo europeos con los que la directora de la tesis mantiene contacto y se trabaja en la elaboración de una metodología común. En el caso de los datos laborales el censo de población es la fuente de información principal debido a la variedad y la desagregación espacial de los datos que contiene, esta es superior a la utilizada en la encuesta de población activa. Como fuentes de información complementarias existen estudios concretos elaborados por distintos organismos aragoneses. A la hora de tratar la población activa hemos de diferenciar entre población activa potencial y población activa real. La población activa potencial corresponde a la población total residente en el área de estudio en edad laboral, mientras que las cifras de población activa real se corresponden con las cifras de población que suministra el censo de 2001, según la situación laboral de la población residente que incluye a las personas que durante la semana anterior a la cumplimentación del cuestionario del censo se encontraban: ocupados/as (trabajo al menos 1 hora) o temporalmente ausentes del trabajo, parados/as buscando su primer empleo, o, parados/as que han trabajado antes (Instituto Nacional de Estadística). Con esta diferenciación se trata de ver en primer lugar, en qué medida se optimizan los recursos humanos disponibles y en segundo lugar, cual es la estructura demográfica de esos recursos humanos. En virtud del secreto estadístico, el censo de 2001, limita el número de variables a cruzar y por lo tanto es imposible obtener los datos de población activa real por grupos quinquenales de edad y sexo para municipios aragoneses de menos de 100 habitantes. Para obtener estos datos se realizan una serie de operaciones estadísticas con el fin de obtener de manera aproximada la población activa real por sexo y grupos quinquenales de edad en esos municipios. Una vez examinada toda la información estadística disponible, en otra fase de la investigación, se procederá a seleccionar y estructurar los datos demográficos y laborales para su tratamiento estadístico, cartográfico y gráfico mediante los procedimientos habituales. Para ello es de aplicación la metodología estadística tradicional y en este caso, tomando como base espacial principal la división comarcal aragonesa. Además de los diversos mapas y gráficos elaborados, la pirámide de edades ha sido nuestra herramienta gráfica principal para reflejar el grado de heterogeneidad del mercado laboral y su distribución espacial, tanto en el diagnóstico demográfico como en la explotación y representación de los datos de población activa. En los estudios demográficos, dos tipos de análisis de datos son los más frecuentes: transversal y longitudinal. El análisis longitudinal o de cohortes es muy útil para describir generaciones pero no lo es tanto para describir la evolución de la población, para lo cual se recurre al análisis transversal por el que optamos en nuestra investigación. La población en un momento temporal concreto está compuesta por distintas generaciones con edad diferente. En el análisis transversal prima la contemporaneidad o proximidad al momento de la observación lo que nos permite conocer la población entendida como stock y valorar la estructura demográfica inicial y el comportamiento de la diferentes cohortes que atraviesan el periodo estudiado en el cambio de su composición a lo largo de la última década. A partir de los datos obtenidos, es posible el análisis geográfico de la dinámica de la población aragonesa, teniendo en cuenta dos procesos básicos: a) el movimiento natural (natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo); y b) el movimiento espacial (las migraciones y razones que las impulsan con especial atención a la inmigración como un elemento de normalización del mercado laboral); todo ello, a su vez, permite obtener tipos básicos de estructuras demográficas, que resumen la situación poblacional actual. De ese modo podemos actualizar el diagnóstico demográfico de Aragón y valorar su papel en el desarrollo y dinámica comarcal. En una fase posterior, a través de la selección y análisis, tratamiento estadístico y gráfico de los indicadores más relevantes de carácter socioeconómico, con especial atención a la dimensión laboral de la población a través de la población activa, ocupada y parada, se pretende conseguir un diagnóstico de la situación socioeconómica actual y determinar los factores demográficos principales y qué influyen en el mercado laboral aragonés. Sobre la base de características demográficas y socioeconómicas análogas, la investigación concluye con el establecimiento de una tipología de áreas sociolaborales con rasgos similares, como síntesis de lo analizado anteriormente. De acuerdo al plan de trabajo inicial, los pasos realizados nos han permitido por un lado y con carácter general, avanzar en el conocimiento de la situación demográfica y socioeconómica aragonesa para obtener un diagnóstico demográfico y socioeconómico actualizado y por otro lado, entender la situación demográfica y socioeconómica como factores explicativos de la configuración y características del mercado laboral en Aragón. CONCLUSIONES 1) Tres rasgos fundamentales y en estrecha conexión definen la población aragonesa: su escaso crecimiento, una estructura envejecida y el reparto desigual por el territorio. 2) La baja natalidad y fecundidad y el alargamiento de la vida han originado un déficit demográfico en Aragón, que se traduce en una reducción o carencia de inputs cuantitativos (nacimientos e inmigraciones) y en una inhabilidad de los inputs cualitativos (características de la población) para confeccionar el sistema de trabajo comarcal. Por lo tanto, se puede hablar de déficit demográfico en sentido cuantitativo y cualitativo cuyas consecuencias más evidentes hasta el momento son: a) La inversión de la estructura de la pirámide de edades. b) El elevado coste social del envejecimiento. Un fenómeno que se deja sentir, en principio, tanto en la capacidad productiva, ya que la población residente en algunas comarcas aragonesas es insuficiente para un correcto funcionamiento del sistema socioeconómico que permita mantener o mejorar las condiciones de vida, como en la capacidad de iniciativa y en las dificultades para asimilar innovaciones por una parte de la población aragonesa. La respuesta a las necesidades de formación en numerosas comarcas aragonesas, presenta dificultades específicas no tanto por el nivel de partida de la población local, sino sobre todo, porque la baja densidad de población y la estructura demográfica muy envejecida dificulta la puesta en marcha de sistemas de formación ocupacional, o, de formación continua aplicados a dichos territorios. Hemos concedido atención especial al papel que la inmigración podría tener para paliar la situación de déficit demográfico que atraviesa Aragón y en particular en determinadas comarcas de Aragón. De hecho, el balance entre población teórica y población real, a nivel comarcal, refleja el papel decisivo que ha tenido la inmigración en la demografía aragonesa hasta fechas recientes. Las inmigraciones revelan la eficacia del funcionamiento de los sistemas socioeconómicos y guardan cierta relación con el mercado de trabajo y con las habilidades profesionales de los inmigrantes. Su distribución territorial en Aragón evidencia la necesidad de vertebrar el territorio mediante la dotación de actividades económicas, servicios etc. para que sea una variable que contribuya a paliar el déficit demográfico en Aragón de forma equilibrada. Un 21.65% de los municipios aragoneses han entrado en una dinámica demográfica negativa que pone en peligro su supervivencia, a no ser que reciban inputs de población que les permitan llegar a un óptimo de población. 3) De momento no se ha producido una merma drástica en el volumen de población aragonesa en edad activa. Pero en un futuro cercano y en la situación de déficit demográfico en la que estamos, se plantean nuevas necesidades estructurales en el mercado laboral aragonés bajo el efecto acumulativo de tres factores demográficos: el descenso de la proporción de las personas jóvenes en la mano de obra, la estabilización y posterior descenso de la población en edad activa y el aumento en número de la población anciana. El futuro de la actividad de la región aragonesa pasa ineludiblemente por el recurso a la población activa real y potencial y a la adaptación de la situación demográfica a través de las políticas de empleo. En relación con el primer aspecto, existen en Aragón una serie de grupos de población de gran interés para un mejor aprovechamiento de su potencial laboral: el colectivo femenino, los jóvenes, los demandantes de empleo de 25 a 34 años y los extranjeros. En relación con el segundo aspecto, ante un mercado laboral comprometido por las condiciones demográficas se precisan nuevas estructuras de empleo que permitan avanzar en la vía del desarrollo sostenible. 4) Varios son los factores que pueden favorecer un crecimiento demográfico y socioeconómico sostenible en Aragón y reconstruir el tejido social de numerosas comarcas aragonesas: a) Situaciones coyunturales: impulsadas por la preparación y celebración de acontecimientos como sucedió con la citada EXPO Zaragoza de 2008, o, los patrones actuales de localización de la economía. b) La pertenencia de Aragón al eje del Valle del Ebro. Las comarcas aragonesas podrían aprovechar una serie de ventajas por las sinergias derivadas de su pertenencia a dicho eje, aprovechando la atmósfera de actividad que se crea y pudiendo beneficiarse en un futuro de su efecto multiplicador. c) La generación de flujos laborales, los flujos pendulares de los commuter, derivados de la periurbanización. d) La diversificación económica: proyectos económicos que crean empleos directos en sectores emergentes e innovadores, asentados en las nuevas tecnologías: Plaza, Puerto Venecia, la llamada milla digital, un importante parque de reciclado, la apertura de la universidad privada San Jorge etc. e) Las iniciativas y búsqueda de alternativas de carácter local, denominadas nuevos yacimientos de empleo que ofrecen la posibilidad de suavizar o solucionar parcialmente los desajustes que se producen en los mercados de trabajo locales y que conllevan una readaptación de las tasas de ocupación a la evolución de las estructuras demográficas y familiares, la longevidad, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, el deterioro medioambiental etc. Éstas ofrecen grandes posibilidades en la lucha contra el desempleo, aumentando la eficacia en la utilización de la mano de obra ya que ofrecen una alternativa real a colectivos de interés para el empleo como los jóvenes, o, las mujeres, que son los colectivos más dinámicos y con mayor implicación en este tipo de actividades. 5) Existen una serie de factores en Aragón que hay que solucionar para evitar una acentuación de la polarización y una ampliación de las fracturas internas como son: el reparto desigual de la población, la falta de vertebración interna, la dificultad para dar respuesta a las necesidades de formación en numerosas comarcas, la marginación de facto a la que están sometidas determinadas comarcas, el desequilibrio de los flujos migratorios, así como la indefinición en la que se encuentra el futuro de algunos factores productivos como los recursos humanos femeninos y jóvenes. 6) En síntesis, de cara al mercado de trabajo aragonés, se muestran como factores esenciales de la población la renovación de la mano de obra, la apertura a la inmigración y el mantenimiento y ampliación de la cualificación de la población. El futuro de Aragón pasa por la incorporación activa de los recursos demográficos de los que se dispone y su valoración como una oportunidad vital y social mediante el desarrollo de políticas que identifiquen el potencial poblacional específico a escala local y lo movilicen a través de los procesos de educación y cualificación. Se trata de conjugar las necesidades y características actuales de la población y del mercado de trabajo y darles una salida efectiva, dar empleo estable y de calidad y promocionar la inserción laboral. Todo lo cual ha de repercutir en una mejora en las condiciones de vida de la población. BIBLIOGRAFÍA. AHN, N. (1999): Economic implications of the demographic change in Spain: call for research. September. FEDEA. 9 p. ARROYO, M. (2002): El mercado de trabajo y la reestructuración de las áreas metropolitanas. Scripta Nova, Volumen VI, nº 119 (60). AYLLON, M. T., VYERA, A., RUBIO, R., REY, I. (2002): Cambios en el mercado laboral, en el valor del trabajo y en las identidades. Una aproximación desde el análisis del discurso. Scripta Nova, Volumen VI, nº 119 (120). BADA, J. (2000): Despoblación y desarraigo en Aragón. Economía Aragonesa, nº 12. Septiembre: 53-75. BLANCO, C. (2000): Las migraciones contemporáneas. Alianza. Madrid. 202 p. BLAUG, M. (1972): Economía de la educación: textos escogidos. Tecnos. Madrid. 394 p. BENTOLILA, S. (2001): Las migraciones interiores en España. En HERCE, J. A., JIMENO, J. (coords). Mercado de trabajo, inmigración y estado del bienestar: aspectos económicos y debate político. Ponencias de las jornadas celebradas en Sevilla los días 23 y 24 de octubre de 2000. Federación de Estudios de Economía Aplicada. Madrid: 29-44. BODEGA, M. I., CEBRIÁN, J. A., MARTÍN LOU, M. A. (2006): El crecimiento de la población extranjera en Madrid. Un episodio característico de la inmigración internacional en la España del cambio de siglo. Estudios Geográficos, Volumen LXVII, 261. 31 p. BOLETÍN OFICIAL DE ARAGÓN. http://www.aragob.es/ BONÉ A., SILVA R. (2003): El proceso de comarcalización en Aragón. Análisis político y administrativo. Diputación General de Aragón. Zaragoza. 196 p. BOSERUP, E. (1970): Present and Potencial Food Production in Developing Countries. En ZELINSKY, W., KOSINSKI, L. A., MANSELL, R. (eds). Geography and a crowding world. A Symposium on Population Pressures upon Physical and Social Resources in the Developing Lands. Oxford University Press. New York : 100-113. BOSQUE, J. (1955): Geografía económica de España. Teide. Barcelona. 260 p. BRADLEY, S., TAYLOR, J (1996): Human capital formation and local economic performance. Regional Studies, volumen 30.1: 1-14. CABRÉ, A. (2000): La familia como encrucijada entre lo demográfico y lo laboral. Ponencia presentada al Simposio Demografía y cambio social. Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. Madrid. 11 p. CABRÉ, A. (2001): Empleo, inmigración y bienestar: un reto europeo. Mesa redonda. En HERCE, J. A., JIMENO, J. (coords): Mercado de trabajo, inmigración y estado del bienestar: aspectos económicos y debate político. Ponencias de las jornadas celebradas en Sevilla los días 23 y 24 de octubre de 2000. Federación de Estudios de Economía Aplicada. Madrid: 99-118. CABRÉ, A. (2002): Las consecuencias del envejecimiento demográfico. Entrevista para ABC. http://www.ced.uab.es CALLIZO, J. (1998): La población aragonesa en los años noventa. Envejecimiento, reestructuración espacial y nuevas tendencias migratorias. Serie de Estudios Regionales. Situación: 25-56. CARDELÚS, J., PASCUAL, A. (1979): Movimientos migratorios y organización social. Península. Barcelona. 314 p. CASELLI, G., EGIDI, V. (1995): El capital humano europeo en el umbral del siglo XXI. En El capital humano europeo en el umbral del siglo XXI. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid: 217-258. CEBRIÁN, J. A., BODEGA, M. I., MARTÍN LOU, M. A. (2006): Inmigración y creación de empresas. Inmigración: crecimiento económico e integración social. Volumen 1. 18 p. CERI JONES, H. (1995): El papel de la educación y de la formación en el ciclo de vida. En El capital humano europeo en el umbral del siglo XXI. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid: 465- 482. CLARKE, J. (1984a): La geographie de la population une vue internationale. Espace, Populations, Sociétés, nº 2, volumen 2: 59-63. CLARKE, J. (1984b): Geography ad population: approaches and applications. Pergamond Press. Oxford. 245 p. CLAVAL, P. (1980): Geografía económica. Oikos-Tau. Barcelona. 392 p. COLEMAN, D., SCHOFIELD, R. (eds) (1986): The state of population theory. Blackwell. Oxford. 311 p. COLEMAN, D. A. (1995): Los sistemas demográficos europeos en el futuro. ¿Convergencia o diversidad?. En El capital humano europeo en el umbral del siglo XXI. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid: 278-235. COLLETIS-WHAL, K. PECQUEUR, B. (2001): Territories, development and specific resources: what analytical framework? Regional Studies, vol. 35.5: 449-459. COMISIÓN EUROPEA. (1994): Crecimiento, competitividad, empleo: retos y pistas para entrar en el siglo XXI: libro blanco. Fundación Galicia Europa. Santiago de Compostela. 262 p. CONFEDERACIÓN REGIONAL DE EMPRESARIOS DE ARAGÓN. (1993): Adecuación del sistema educativo a las necesidades del desarrollo regional. Tomo I. La oferta educativa. CREA. Zaragoza. CONFEDERACIÓN REGIONAL DE EMPRESARIOS DE ARAGÓN. (2004): Informe de coyuntura económica de Aragón. Primer trimestre. CREA. Zaragoza. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN (2010): Informe sobre la situación social y económica de Aragón. CESA. Zaragoza. 223 p. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN (2012): Informe socioeconómico de la década 2001-2010 en Aragón. CESA. Zaragoza. 415 p. D¿ENTREMONT, A. (1997): Geografía económica. Cátedra. Madrid. 567 p. DÉTANG-DESSENDRE, C., PIGUET, V., SCHMITT, B. (2002): Les déterminants micro-économiques des migrations urbain-rural: leur variabilité en fonction de la position dans le cycle de vie. Population-F, 57 (1): 35-62. ESTÉBANEZ, J. et al. (1997): Geografía 2º bachillerato. Santillana. Madrid. EUROSTAT. Eurostat.http://europe.eu.int/comm/eurostat. FAIDUTTI, A. M. (1984): Quelques reflexions sur le champ d¿etude de la demographie compare a celui de la sociologie. Espace, Populations, Sociétés, nº 2, volumen 2: 77-79. FAUS, Mª. C. (1990): Tendencias de la fecundidad en Aragón. Geographicalia, nº 27: 27-45. FAUS, Mª. C. (1992): Causes of Rural Depopulation. Commission on Population Geography Department of Geography and Spatial Organization. Zaragoza: 11-20. FAUS, Mª. C. (1996): Un demi-siècle de migrations internes en Espagne. Espace. Populations. Sociétés, nº 1, volumen 14: 111-120. FAUS, Mª. C., HIGUERAS, A. (2000): Does a demographic deficif exit?. Applied Geography, nº 20: 243-253. FAUS, Mª. C. (2001a): Movimientos migratorios y territorio en Aragón. Territorio y desarrollo local, nº 3: 19-30. FAUS, Mª. C. (2001b): Emigración, envejecimiento y degradación del medio ambiente. En PRECEDO, A. (ed), REVILLA, A. (coord): Los problemas demográficos en el cambio de siglo. Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza. A Coruña: 73-87. FAUS, Mª. C. (2002): Potencial demográfico y mercado de trabajo. Scripta Nova, volumen VI, nº 119 (64). FERNÁNDEZ, J. A., ALGARRA, A. (2000): El mercado de trabajo en la Unión Europea: fundamentos teóricos y políticas de empleo. Pirámide. Madrid. 275 p. FERNÁNDEZ, J. A. (2001a): El futuro demográfico y la oferta de trabajo en España. Migraciones, nº 9: 45-68. FERNÁNDEZ, J. A. (2001b): Demografía, dependencia y oferta de trabajo. En HERCE, J. A., JIMENO, J. (coords): Mercado de trabajo, inmigración y estado del bienestar: aspectos económicos y debate político. Ponencias de las jornadas celebradas en Sevilla los días 23 y 24 de octubre de 2000. Federación de Estudios de Economía Aplicada. Madrid: 45-72. FERREOL, G. (1988): Gestion de la main-d¿œuvre, institution familiale et activité féminine. Espace, Populations, Societes, nº 3, volumen 6: 373-385. FERRER, A., URDIALES, M. E. (2004): Características de la población extranjera en España. Scripta Nova, volumen VIII, nº 160. FINDLAY, A., HOY, C. (2000): Global population issues: towards a geographical research agenda. Applied Geography, 20: 207-219. FRUTOS, L. M., SOLANS, M., CHUECA, M. C. (1994): Cambios en el sistema de asentamientos rurales: la provincia de Teruel. Geographicalia, 31: 83-94. FRUTOS, L. M. (1998): Los espacios en declive demográfico: problemas y posibilidades de recuperación. Economía Aragonesa, nº 5: 49-69. FRUTOS, L. M., CUADRAT, J. M., DE LA RIVA, J. R. (1999): Aragón. En GARCÍA, J. M., SOTELO, J. A. (coords). La España de las autonomías. Síntesis. Madrid: 85-118. FRUTOS, L. M. (2001): Población y mercado de trabajo. Papeles de Economía Española. Economía de las comunidades autónomas, nº 19: 47-69. FUNDACIÓN ECONOMÍA ARAGONESA (2011): Anuario de las comarcas de Aragón. 2011. FUNDEAR. Zaragoza. 124 p. GALLEGO, D., GERMÁN, L., PINILLA, V. (1993): Crecimiento económico, especialización productiva y disparidades internas en el valle medio del Ebro. Cuadernos Aragoneses de Economía, volumen 3, nº 2: 277-319. GARCÍA, J. M. (1976): Modos de vida y niveles de renta en el Prepirineo del Alto Aragón occidental. Instituto Pirenaico de Ecología. Jaca. 272 p. GARCÍA, A., PUJADAS, I. (1995): Migraciones interiores en España: tendencias recientes y perspectivas de futuro. Revista de Geografía, volumen XXIX, nº 3, octubre-diciembre: 9-97. GARCÍA, B. (1997): Últimas tendencias de la población rural según el padrón municipal de habitantes de 1996. Agricultura y Sociedad, nº 84, septiembre-diciembre: 279-296. GEORGE, P. (1988): Réflexions sur la geographie du travail. Rétrospective et prospective. Espace, Populations, Societes, nº 3, volumen 6: 399-403. GÓMEZ, C. (1986): La distribución espacial de la población aragonesa entre 1900-1981. Causas y repercusiones demográficas. Caja de Ahorros de Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Zaragoza. 235 p. GOZÁLVEZ, V. (2000): Situación y tendencias de las migraciones interiores en España a finales del siglo XX. En Vivir la diversidad en España: aportación española al XXIX Congreso de la Unión Geográfica Internacional. Seúl, 2000. Comité Español de la Unión Geográfica Internacional: 139-155. GREEN, A., OWEN, D. (1995): The labour market aspects of population change in the 1990s. En Hall, R., White, P (eds.): Europe¿s population. Towards the next century. UCL Press. London: 51-68. HAFFAR, L., HEREDIA, A. (2005): Las repercusiones de los movimientos migratorios en la estructura demográfica de la población aragonesa. Cuadernos Geográficos, nº 36: 319-332. HIGUERAS , A. M. (1981): Reflexiones acerca de los movimientos de población. Geographicalia. Enero- Marzo: 3-9. HIGUERAS, A. M. (1996): El déficit demográfico de Aragón. Cuadernos Cehimo, nº 23. Diciembre: 195-207. HIGUERAS, A. M. (2003): Teoría y método de la geografía: introducción al análisis geográfico regional. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza. 447 p. INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO. (2000): Observatorio Ocupacional de Aragón: análisis del mercado de trabajo. Gobierno de Aragón. Zaragoza. INSTITUTO ARAGONÉS DE ESTADÍSTICA. Censo de Población 1991: explotación complementaria. www.aragon.es/iaest. -Evolución intercensal de la población en Aragón 1950-2001. www.aragon.es/iaest -Estadística de Variaciones Residenciales. www.aragon.es/iaest -Movimiento natural de la población. www.aragon.es/iaest -(1998a): Movimiento natural de la población de Aragón, 1994. Diputación General de Aragón. Zaragoza. -(1998b): Movimientos migratorios en Aragón, 1990-1995. Diputación General de Aragón. Zaragoza. -(2001). Movimiento natural de la población. Aragón. Diputación General de Aragón. Zaragoza. -(2006): Padrón de población. www.aragon.es/iaest - (2011a): Padrón de población. www.aragon.es/iaest. - (2011b): Indicadores de Estructura demográfica. www.aragon.es/iaest. INSTITUTO ARAGONÉS DE SERVICIOS SOCIALES. (1999): Inmigrantes y temporeros: 1998. Material informativo. Gobierno de Aragón. Zaragoza. 54 p. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo de Población 1950. http://www.ine.es/ -Censo de Población 1960. http://www.ine.es/ -Censo de Población 1970. http://www.ine.es/ -Censo de Población 1981. http://www.ine.es/ -Censo de Población 1991. http://www.ine.es/ -Censo de Población 2001. http://www.ine.es/ -(2010): Proyecciones de población a largo plazo. http://www.ine.es/ - Censo de Población 2011. http://www.ine.es/ IZQUIERDO, A. (1996): La inmigración inesperada: la población extranjera en España: (1991-1995). Trotta. Madrid. 287 p. JAGIELSKI, A. (1984): La population comme objet geographique. Espace, Populations, Sociétés, nº 2, volumen 2: 81-85. JUNTA DE ANDALUCÍA. http://www.juntadeandalucia.es/iea. JUSTICIA DE ARAGÓN. (2000): Informe sobre la despoblación en Aragón. Justicia de Aragón. Zaragoza. 101 p. KIERNAN, K. E. (1995): El papel del hombre y de la mujer en la futura Europa. En El capital humano europeo en el umbral del siglo XXI. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid: 369-396. LARDIES, R. (2005): Aproximación a las migraciones de retorno en Aragón. Cuadernos Geográficos, nº 36: 333-347. LÓPEZ, A. (2007): La comarcalización: articulación y desarrollo territorial. Territorio y desarrollo local. II época, nº 9: 35-42. LORA-TAMAYO, G. (1994): Valor de la inmigración extranjera en España. Espacio, Tiempo y Forma, serie VII, Geografía, t. 7: 83-134. MACKAY, R. (1993): Local labour markets, regional development and human capital. Regional Studies, volumen 27.8: 783-795. MAJORAL, R. et al. (2002): Cataluña: un análisis territorial. Ariel. Barcelona. 447 p. MAJORAL, R., SÁNCHEZ, D. (2002): Regional imbalances in Spain at the end of the century. En JUSSILA, H., MAJORAL, R., CULLEN, B. Sustainable development and geographical space: issues of populations, environment, globalization and education in marginal regions. Aldershot. Ashgate: 65-82. MARCHAND, O. (1988): Inflexions récentes dans l¿evolution de l¿offre de travail en France. Espace, Populations, Sociétés, nº 3, volumen 6: 347-358. MARTÍN LOU, M. A., BODEGA, M. I., CEBRIÁN, J. A. (2007): Pasado y presente de la ciudad de Madrid y su entorno: 1981-2006. En GUTIERREZ, S., SANZ, J. J. (coords). Homenaje al profesor José Manuel Casas Torres. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 14 p. MAUREL, M. C. (1988): Emploi, population active et disparités spatiales. En Espace, Populations, Sociétés, nº 3, volumen 6: 393-397. MÉNDEZ, R. (1995): Hacia una nueva división espacial del trabajo en España. Estudios Regionales, nº 42: 131-178. MÉNDEZ, R. (1997): Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global. Ariel. Barcelona. 384 p. MÉNDEZ, R. (2002): La evolución de los mercados de trabajo metropolitanos: realidades y mitos a partir del ejemplo de Madrid. Scripta Nova, volumen VI, nº 119 (59). MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. (1995): El capital humano europeo en el umbral del siglo XXI. Madrid. 709 p. MOLINA, M., SOLANS, M. (1981): La población rural y su hábitat. En HIGUERAS, A. M. et al. Geografía de Aragón, tomo 1. Guara. Zaragoza: 250-270. NOIN, D. (1984a): Le developpement de la geographie de la population en France. Espace, Populations, Sociétés, nº 2, volumen 2: 17-23. NOIN, D. (1984b): Le champ d¿etudes de la demogeographie. Espace, Populations, Sociétés, nº 2, volumen 2: 65-70. OGDEN, P.E. (2000): Weaving demography into society, economy and culture: progress and prospect in population geography. Progress in Human Geography, 24, 4: 627-640. PAILHE, J. (1984): La geographie de la population: une analyse demo-socio-geographique. Espace, Populations, Sociétés, nº 2, volumen 2: 71-75. PINILLA, V. , ACÍN, J. L. (coord). (1995): Pueblos abandonados ¿Un mundo perdido?. Rolde de Estudios Aragoneses. Zaragoza. 314 p. PIORE, M. J., SABEL, C. F. (1984): The second industrial divide: posibilites for prosperity. Basic Book. New York. 355 p. PIORE, M. J., SABEL, C. F. (1990): La segunda ruptura industrial. Alianza. Madrid. 455 p. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. (2000): Informe sobre Desarrollo Humano. Mundi-Prensa. Madrid. 290 p. PUNCH, A, PEARCE, D. (2000): La population et le marché du travail en Europa au-delà de l¿an 2000. Vol. 1. Une évaluation des tendances et des questions de politiques publiques. Conceil de l¿Europe. Strasbourg. 146 p. PUYOL, R., ESTÉBANEZ, J., MÉNDEZ, R. (1988): Geografía Humana. Cátedra. Madrid. 727 p. PUYOL, R., VINUESA, J., ABELLÁN, A. (1993): Los grandes problemas actuales de la población. Síntesis. Madrid. 235 p. PUYOL, R. (1997): Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Síntesis. Madrid. 399 p. PUYOL, R. (2001): Las claves demográficas del futuro de España. Fundación Cánovas del Castillo. Madrid. 303 p. RENARD, J. (1993): Education. En NOIN, D., WOODS, R. The changing population of Europe. Blackwell. Oxford. 127-134. RODRÍGUEZ, G. (2001): Empleo, inmigración y bienestar: un reto europeo. Mesa redonda. En HERCE, J. A., JIMENO, J. (coords): Mercado de trabajo, inmigración y estado del bienestar: aspectos económicos y debate político. Ponencias de las jornadas celebradas en Sevilla los días 23 y 24 de octubre de 2000. Federación de Estudios de Economía Aplicada. Madrid: 99-118. ROYO, C. (1977): Aragón: espacio económico y división comarcal. Caja de Ahorros de la Inmaculada. Zaragoza. 331 p. RUBIO, R. (2000): Globalización y mercado de trabajo: retos y oportunidades para la promoción del empleo en el medio local. Scripta Nova, nº 69 (60). RUBIO, M. T., SANTOS, J. M. (2004): Maternidad e inserción laboral de la mujer en la comunidad autónoma de Madrid. Ponencia presentada al XVIII Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles. Universidad Autónoma de Barcelona. SÁNCHEZ, D., MAJORAL, R. (2001): Demographics factors contributing to regional imbalances in Spain. En JUSSILA, H., MAJORAL, R., DELGADO, F.: Globalization and marginality in geographical space: political, economic and social issues of development in the new millennium. Aldershot. Ashgate: 215-229. SANZ, F., LANASPA, L. F., OLLOQUI, L. I. (2001): Localización industrial y desequilibrios territoriales. Papeles de Economía Española. Economía de las comunidades autónomas, nº 19: 125-132. SARRIBLE, G. (2002): La población europea. Síntesis. Madrid. 223 p. SASTRE, F.L. (2006): La empresa es su resultado. El beneficio editorial y la contabilidad del conocimiento. Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp SAUVY, A. (1952): Théorie générale de la population. Vol. I. Économie et population. Presses Universitaires de France. Paris. 370 p. SERRANO, J.M. (2001): Disparidades regionales en España de la densidad de población a lo largo del siglo XX. Papeles de Geografía, 34: 225-250. SERVICIO DE ESTUDIOS DE LA CAJA DE AHORROS E INMACULADA (2006): Efectos de la EXPO 2008 sobre el mercado de trabajo aragonés. http://serviciodeestudios.cai.es SERVICIO DE ESTUDIOS DE LA CAJA DE AHORROS E INMACULADA (2011): El mercado laboral en las comarcas aragonesas. http://serviciodeestudios.cai.es SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL, INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO, INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO, SERVICIO DE ESTUDIOS DE LA CAJA DE AHORROS E INMACULADA, FONDO SOCIAL EUROPEO (2003): Empleo y población en los municipios y comarcas de Aragón. Servicio Público de Empleo Estatal. Dirección Provincial de Zaragoza. Zaragoza. SILVÁN, L. (1992): Cambios y desigualdades territoriales del trabajo en la Comunidad Europea. ASOCE. Zaragoza. 256 p. SOSVILLA, S., ALONSO, J. (2004): El capital humano en España: una estimación del nivel de estudios alcanzado. Documento de trabajo. 8.http://www.fedea.es/. SOTO, S. (2003): La relevancia de la inmigración para Aragón. Informe Económico nº 2. Septiembre. Servicio de Estudios Económicos y Documentación. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. Gobierno de Aragón. TAPINOS, G. (1990): Elementos de demografía. Espasa Calpe. Madrid. 410 p. THUMERELLE, P. J. (1984a): Bilan de la recherche française en geographie de la population 1980-1983. Espace, Populations, Sociétés, nº 2, volumen 2: 45-53. THUMERELLE, P. J. (1984b): L¿interet pratique et operatoire de la reflexion theorique en demogeographie. Espace, Populations, Sociétés, nº 2, volumen 2: 91-97. VANDERMOTTEN, C. (1993): The Geography of employment. En NOIN, D., WOODS, R. The changing population of Europe. Blackwell. Oxford: 135-150. VILALLONGA, A. (2002): Los nuevos yacimientos de empleo: una oportunidad para crear empleo y satisfacer nuevas necesidades sociales. Scripta Nova, volumen VI, nº 119 (117). ZELINSKY, W., KOSINSKI, L. A., MANSELL, R. (Ed) (1970). Geography and a crowding world. A Symposium on Population Pressures upon Physical and Social Resources in the Developing Lands. Oxford University Press. New York. 601 p. ZELINSKY, W. (1982): Introducción a la geografía de la población. Vicens-Vives. Barcelona. 188 p.