La planificación centrada en la persona y su pertinencia práctica en los servicios socialesopinión de los profesionales

  1. Eva Benito Herráez 1
  2. Carles Alsinet Mora 2
  3. Araceli Maciá Antón 3
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Departament de Pedagogia i Psicologia, Universitat de Lleida
  3. 3 Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2016

Número: 62

Páginas: 115-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.62.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

La planificación centrada en la persona es un modelo que pretende promover la calidad de vida y el bienestar personal mediante una intervención personalizada y adaptada a las necesidades, capacidades y potencialidades de la persona. El tránsito de la planificación tradicional a la planificación centrada en la persona requiere un cambio en la intervención profesional que se consigue mediante la formación y la sensibilización. El presente estudio analiza las valoraciones de un grupo de profesionales de servicios sociales sobre las posibilidades del modelo, sus limitaciones y ventajas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la pertinencia de la metodología en la intervención que desarrollan los profesionales.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, B. (2013): “El acompañamiento social personalizado como fórmula innovadora de respuesta a personas con trastorno mental y en exclusión social”, Zerbitzuan, nº 54, págs. 127-137 [<https://doi.org/10.5569/1134-7147.54.08>].
  • ALSINET, C. et al. (2013): Impacte en les famílies de Lleida dels canvis en la renda minima d’inserció, Barcelona, Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya.
  • ARELLANO, A.; y PERALTA, F. (2016): “La planificación centrada en la persona: un ejemplo de buena práctica en el ámbito de la discapacidad intelectual”, Contextos Educativos, nº 19, págs. 195-212 [<http://revistas.ces.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/2891/>].
  • ARENAS MARTÍNEZ, M. (2015): “Calidad percibida en los servicios sociales de inclusión. Una aproximación desde el caso de Avilés (Asturias)”, Cuadernos de Trabajo Social, vol. 28, nº 1, págs. 115-125.
  • ARENAS MARTÍNEZ, M. (2011): “Crítica y razón de los servicios sociales de base. Atención y proactividad en el Estado social”, Zerbitzuan, nº 49, págs. 39-53 [<https://doi. org/10.5569/1134-7147.49.04>].
  • ARIAS MARTÍNEZ, B. et al. (2010): “Evaluación de la calidad de vida en personas drogodependientes mediante el modelo de Rasch”, Revista Española de Drogodependencias, vol. 35, nº 2, págs. 206-219.
  • BARRERA, E.; MALAGÓN, J. L.; y SARASOLA, J. L. (2015): “Trabajo social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout”, Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, nº 9, págs. 51-71 [<http://www. comunitania.com/evaristo-barrera-jose-luis-malagon-jose-luis-sarasola-trabajo-social-su-contexto-profesional-y-el-sindrome-de- burnout/>]
  • BENITO, E.; ALSINET, C.; y MACIÁ, A. (2015): “La calidad de vida en personas sin hogar con y sin discapacidad. El caso de la ciudad de Lleida” (comunicación), IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad. 18-20 de marzo de 2015, Salamanca.
  • BOERSMA, P. et al. (2014): “The art of successful implementation of psychosocial interventions in residential dementia care: A systematic review of the literature based on the RE-AIM framework”, International Psychogeriatrics, vol. 27, nº 1, págs. 19-35.
  • BRONFENBRENNER, U. (1979): The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design, Cambridge, Harvard University Press.
  • COGHLAM, D. (1993): “A person-centred approach to dealing with resistance to change”, Leadership & Organization Development Journal, vol. 14, nº 4, págs. 10-14.
  • CORTINAS, J. (2012): “La identidad profesional de los trabajadores sociales como elemento clave en el acceso a los programas de rentas mínimas: el caso de Catalunya”, Zerbitzuan, nº 51, págs. 95-105 [<https://doi.org/10.5569/1134- 7147/51.06>].
  • COYLE, K.; y MOLONEY, K. (1999): “The introduction of person-centred planning in an Irish agency for people with intellectual disabilities: An introductory study”, Journal of Vocational Rehabilitation, vol. 12, nº 3, págs. 175-180.
  • DE LA PEÑA, E. (2014): “Análisis de la satisfacción y de la calidad percibida por las personas atendidas en los servicios sociales comunitarios del Centro Municipal de Servicios Sociales Delicias del Ayuntamiento de Zaragoza”, Cuadernos de Trabajo Social, vol. 27, nº 1, págs. 115-125.
  • DOWLING, S. et al. (2006): Person-centred Planning in Social Care: A Scoping Review, York, York Publishing Services.
  • DUQUE, J. M. (2012): “Redescubrimiento de los servicios sociales de atención primaria: hacia un (nuevo) modelo de atención personal y comunitaria”, Zerbitzuan, nº 52, págs. 23-44 [<https://doi. org/10.5569/1134-7147.52.02>].
  • EDWARSSON, D.; SANDMAN, P. O.; y BORELL, L. (2014): “Implementing national guidelines for person- centered care of people with dementia in residential aged care: Effects on perceived person-centeredness staff strain, and stress of conscience”, International Psychogeriatrics, vol. 26, nº 7, págs. 1.171-1.179.
  • ELÓSEGUI, E. et al. (2014): “Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPV”, Zerbitzuan, nº 56, págs. 41-57 [<https://doi.org/10.5569/1134-7147.53.02>].
  • FANTOVA, F. (2004): “Gestión de calidad en los sistemas de servicios sociales de las comunidades autónomas: perspectivas generales y propuestas de avance”, Boletín del CIES, nº 21.
  • FEDERACIÓN SARTU (2010): “Tendencias sociales e inclusión social”, Zerbitzuan, nº 48, págs. 137-144 [<http://www.zerbitzuan.net/documentos/ zerbitzuan/Tendencias%20sociales%20e %20 inclusion %20social.pdf>].
  • FERNÁNDEZ MUÑOZ, J. N. (2011): “Servicios sociales, derechos de ciudadanía y atención centrada en la persona”, TS Nova. Trabajo Social y Servicios Sociales, nº 3, págs. 37-48.
  • FLANNERY, B. K. et al. (2000): “Person centered assessment and planning: An introduction to new tools”, Journal for Vocational Special Needs Education, vol. 23, nº 3, págs. 15-20.
  • HAYAJNEH, F. A.; y SHEHADEH, A. (2014): “The impact of adopting person-centred care approach for people with Alzheimer’s on professional caregivers’ burden: An interventional study”, International Journal of Nursing Practice, vol. 20, nº 4, págs. 438-445.
  • HOLBURN, S. (2003): “Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona”, Siglo Cero, vol. 34, nº 4, págs. 48-64.
  • HOLBURN, S.; y VIETZE, P. (1999): “Acknowledging barriers in adopting person-centered planning”, Mental Retardation, vol 37, nº 2, págs. 117-124.
  • HOLBURN, S. et al. (2004): “The Willowbrook Futures project: A longitudinal analysis of person- centered planning”, American Journal on Mental Retardation, nº 109, págs. 63-76.
  • LIMA, A. I. (2012): “Trabajo social, nuevos contextos y nuevos compromisos”, Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, nº 1, págs. 73-86.
  • MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, T. (2013): “La atención centrada en la persona. Algunas claves para avanzar en los servicios gerontológicos”, Actas de la Dependencia, nº 8, págs. 25-47.
  • MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, T. et al. (2014): La atención centrada en la persona. ¿Cómo llevarla a la práctica?, serie Modelo de Atención Centrada en la Persona, nº 2, Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y Matia Instituto [<http://www.matiainstituto.net/es/ publicaciones/cuadernos-practicos-modelo- de-atencion-centrado-en-la-persona-2-como- llevarla-la>].
  • MEDINA TORNERO, M. E. (1996): “Evaluación de la calidad asistencial en Servicios Sociales”, Psychosocial Intervention, vol. 5, nº 14, págs. 23-42.
  • MEDINA TORNERO, M. E.; y MEDINA RUIZ, E. (2011): “Análisis de la calidad percibida en usuarios/as de servicios sociales”, Zerbitzuan, nº 50, págs. 85-100 [<https://doi.org/10.5569/1134-7147.50.07>].
  • MERKEL-HOLGUIN, L. (2004): “Sharing power with the people: Family group conferencing as a democratic experiment”, Journal of Sociology and Social Welfare, vol. 31, nº 1, págs. 155-173.
  • MOUNT, B.; y ZWERNIK, K. (1988): It’s Never Too Early. It’s Never Too late. A Booklet about Personal Futures Planning, Minnesota, Metropolitan Council.
  • NEILL, M. et al. (2009): “A positive approach to risk requires person-centred thinking”, Tizard Learning Disability Review, vol. 14, nº 4, págs. 17-24.
  • PALLISERA, M. (2011): “La planificación centrada en la persona (PCP): una vía para la construcción de proyectos personalizados con personas con discapacidad intelectual”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 56, nº 3.
  • PEARPOINT, J.; O’BRIEN, J.; y FOREST, M. (1993): Path: A Workbook for Planning Possible Positive Futures: Planning Alternative Tomorrows with Hope for Schools, Organizations, Businesses, Families, Toronto, Inclusion Press.
  • PETERSON, S.; BUCHANAN, A.; y FALKMER, T. (2014): “The impact of services that offer individualised funds, shared management, person-centred relationships, and self-direction on the lived experiences of consumers with mental illness”, International Journal of Mental Health Systems, vol. 8, nº 20, págs. 1-14 [<http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pmc/articles/PMC4061914/>].
  • ROBERTSON, J. et al. (2006): “Longitudinal analysis of the impact and cost of person-centered planning for people with intellectual disabilities in England”, American Journal on Mental Retardation, vol. 111, nº 4, págs. 400-416.
  • RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Mª D. (2015): “Redes profesionales e interdisciplinariedad en trabajo social comunitario: una respuesta integral a problemas sociales multidimensionales”, Zerbitzuan, nº 58, págs. 41-50 [<https://doi. org/10.5569/1134-7147.58.04>].
  • SACANELL, E. (1995): “El concepto de calidad en la gestión de los servicios sociales”, Zerbitzuan, nº 20, págs. 63-88 [<http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Calidad %20 en %20la %20gestion %20de %20los%20 servicios%20sociales.pdf>].
  • SÁNCHEZ AGUADO, A. (2011): “La calidad en la gestión de los Servicios Sociales Municipales. Algunas experiencias de INTRESS”, TS Nova. Trabajo Social y Servicios Sociales, nº 3, págs. 49-54.
  • SCHALOCK, R. (1996): “The quality of life: It’s definition and measurement”, Research in Developmental Disabilities, vol. 16, nº 1, págs. 51-74.
  • SCHALOCK, R. (1995): Quality of Life: Its Conceptualization, Measurement and Use, Washington D.C., American Association of Mental Retardation.
  • SCHALOCK, R.; y VERDUGO, M. A. (2009): “Revisión actualizada del concepto de calidad de vida”, en VERDUGO, M. A. (coord.), Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: instrumentos y estrategias de evaluación, Salamanca, Amarú Ediciones.
  • SCHALOCK, R.; y VERDUGO, M. A. (2003): Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales, Madrid, Alianza Editorial.
  • SMULL, M. W. (1998): “After the plan”, en O’BRIEN, J.; y O’BRIEN, C. L. (eds.), A Little Book about Person Centered Planning, Toronto, Inclusion Press.
  • VERDUGO, M. A. (dir.) (2008): Formulari de l’Escala Gencat de Qualitat de vida. Manual d’aplicació de l’Escala Gencat de Qualitat de Vida, Generalitat de Catalunya, Departament d’Acció Social i Ciutadania.
  • VERDUGO, M. A. et al. (2010): Impacto social del programa ECA Caja Madrid de empleo con apoyo, Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.