Estudio de los contactos de enfermos de tuberculosis en la región sanitaria de lleida en el período 1991-97

  1. ALSEDÁ GRAELLS, MIGUEL
Dirigida por:
  1. Pere Godoy Director

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2002

Tribunal:
  1. Lluís Salleras Sanmartí Presidente/a
  2. Antonio Nogués Biau Secretario/a
  3. Manuel Rubio Caballero Vocal
  4. Ángela Domínguez García Vocal
  5. Manel Camps Surroca Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 92510 DIALNET

Resumen

Se ha estudiado el grado de realización del estudio de contactos y la rentabilidad del mismo en los casos de tuberculosis de la provincia de Lleida en el período 1991-97. El porcentaje de casos con estudio de contactos fue del 60,4% (472/782). Se detectó un menor grado de realziación entre los enfermos con riesgo sociosanitario (alcoholismo, infectados por el VIH y UDVP). Por otro lado, se presentó un mayor nivel de realización entre los enfermos con mayor riesgo de transmisión (localización pulmonar, radiología de tórax cavitada y baciloscopia positiva). La prevalencia de infección tubercolosa entre los contactos fue del 37,1%. Se detectó la mayor prevalencia de infección entre los contactos mayores de 14 años, conviventes y de caso índice con baciloscopia positiva, radiología cavitada y retraso igual o superior a 45 días en la instauración del tratamiento. El porcentaje de contactos con viraje tuberculínico fue del 7,8% . Se detectó un mayor porcentaje de virajes entre las mujeres, mayores de 14 años, conviventes y de caso índice con radiología cavitada y baciloscopia positiva. Se detectaron 39 casos de tuberculosis entre los 2.365 contactos estudiados. El mayor porcentaje de casos se detectó entre los contactos con una reacción tuberculíncia superior a 14 mm, menores de 15 años, conviventes y de caso índice con radiología cavitada y baciloscopia positiva. Se presentaron microepidemias (2 ó más casos secundarios) en 6 estudios familiares. En 4 estudios se detectaron 2 casos, en uno 3 casos y en otro 4. Del total de casos secundarios diagnosticados el 38,5% (15/39) se asociaron a estudios con microepidemias. En estos estudios también se registró una mayor prevalencia de infección entre los contactos.