Formación del profesorado en educación emocionaldiseño, aplicación y evaluación

  1. García Navarro, Esther
Dirigida por:
  1. Rafael Bisquerra Alzina Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Juan Mateo Andrés Presidente/a
  2. Gemma Filella Guiu Secretaria
  3. Albert Alegre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 494865 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta tesis se centra en la evaluación de los efectos en el profesorado de dos programas de educación emocional. Se estudia si las competencias emocionales y el clima de centro mejoran después de la implementación y si se da alguna relación entre el desarrollo de competencias emocionales, la satisfacción con la vida y el engagement. Los contenidos que integran esta tesis están estructurados en 2 partes. La primera parte es la fundamentación teórica y está formada por 6 capítulos. El primer capítulo, trata sobre las emociones; diferentes teorías sobre las emociones y los constructos de clima emocional, clima escolar y clima de aula. En el capítulo 2 se define el constructo de inteligencia y se desarrollan los diversos modelos de inteligencia emocional como fundamento teórico de la educación emocional. La psicología positiva es el pilar teórico de la educación emocional desarrollado en el capítulo 3. En este mismo capítulo se desarrollan los conceptos de bienestar subjetivo, calidad de vida, bienestar emocional, satisfacción con la vida y engagement. El cuarto capítulo se centra en especificar los elementos esenciales del sistema nervioso y el cerebro emocional; se citan investigaciones de la neurociencia y se desarrollan los conceptos de neuroplasticidad y neuronas espejo como fundamento de la educación emocional. El capítulo 5 profundiza en el concepto de competencia emocional y desarrolla el modelo pentagonal de competencias emocionales de Bisquerra y Pérez (2007). A continuación (capítulo 6), se define el concepto de educación emocional, con los objetivos, contenidos y metodología que la caracterizan. En el mismo capítulo se profundiza sobre el modelo de programas de educación emocional. La segunda parte desarrolla, en cuatro capítulos, los contenidos empíricos de esta investigación y los elementos principales de los dos programas formativos implementados. En el capítulo 7 se especifican las etapas, objetivos, hipótesis, metodología, variables, instrumentos de evaluación y procedimiento de esta investigación. El capítulo 8 describe los objetivos, contenidos, actividades, metodología, organización, planificación, temporalización y evaluación que se ha llevado a cabo en la implantación de los dos programas. En el capítulo 9 se realiza el análisis de datos de cada una de las cuatro hipótesis. El último capítulo se dedica a las conclusiones, limitaciones y líneas de trabajo e investigación futuras. Los instrumentos para la recogida de datos son el Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A35; Pérez Escoda & Alegre , en prensa); el Cuestionario de Satisfacción con la Vida (SWLS; Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985); el Utrecht Work Engagement Scale (UWES; Schaufeli, Salanova, Gonzalez-Roma, et al., 2002) y un cuestionario “ad hoc” para medir el clima del aula y de la escuela (basado en el original de Bisquerra y Martínez-Muñoz, 1998). Del análisis de los datos recogidos se concluye que se ha producido una evolución positiva en las competencias emocionales del profesorado entre el pretest y el postest. Se confirma la relación entre el desarrollo de competencias emocionales del profesorado y su satisfacción con la vida y se comprueba la existencia de una correlación significativa positiva entre las competencias emocionales y el engagement. Se examina y confirma que el clima de centro mejora después de la aplicación de los dos programas de educación emocional.