Efectes de la teràpia manual sobre la simptomatologia del tdah infantil

  1. Bayo Tallon, Vanessa
Dirigida por:
  1. Jordi Esquirol Director/a
  2. Diego J. Palao Vidal Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 22 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Antonio Bulbena Vilarrasa Presidente/a
  2. José Angel Alda Díez Secretario/a
  3. Ramon Aiguadé Aiguadé Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 155723 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo con déficit atencional, hiperactividad, impulsividad, autorregulación emocional alterada y problemas motores. Rasgos somáticos como hipermovilidad-articular, disautonomía, somatología y deterioro funcional/psicosocial han evidenciado ser característicos no incluyéndose en su diagnóstico. Aunque la farmacoterapia es el tratamiento de elección, se han observado beneficios de tratamientos no farmacológicos, representando la Fisioterapia una oportunidad en su abordaje multidisciplinar. Los desequilibrios autonómicos en patologías mentales brindan la oportunidad de estudiar los efectos neurofisiológicos fisioterapéuticos, representando la variabilidad-frecuencia-cardíaca (VFC) un marcador de la actividad autonómica, de la autorregulación y de la enfermedad psiquiátrica. Objetivos: Analizar los efectos neurofisiológicos a corto y medio/largo plazo de dos programas de terapia-manual (TM) en un grupo de niños con TDAH, a partir de parámetros dominio tiempo/frecuencia VFC. Analizar la relación entre características somáticas con la respuesta autonómica. Analizar-comparar la eficacia neuropsicológica de dos programas de TM a medio/largo plazo sobre síntomas nucleares del TDAH, desarrollo-psicosocial, calidad vida, autopercepción salud y efectos secundarios metilfenidato. Analizar la relación a medio/largo plazo entre la dimensión neurofisiológica-neuropsicológica-psicosocial para estudiar la influencia de los cambios neurovegetativos sobre el comportamiento. Material-métodos: Ensayo clínico a doble ciego en 48 niños/as con TDAH, aleatorizados en dos grupos intervención (GI). Ambos grupos recibieron tratamiento multimodal y 4 sesiones de dos programas de TM: masaje (GI1), TM-craneal (GI2). Variables: signos vitales, parámetros dominio tiempo/frecuencia VFC, hipermovilidad-articular, somatotipo, coordinación, control-motor, habilidades motoras finas, efectos secundarios metilfenidato (dimensión-biológica). Dimensión-neuropsicológica: oposicionismo, inatención, hiperactividad, índice-TDAH, atención selectiva, gravedad-mejoría. Dimensión-psicosocial: desarrollo-psicosocial, calidad vida, autopercepción salud. Resultados-Conclusiones: Niveles basales de hipermovilidad-articular, ectomorfia, deterioro-psicomotor, afectación desarrollo psicosocial, calidad vida, autopercepción salud, y predominio simpático basal (afectación control vagal cardíaco y peor autorregulación). El programa de TM-craneal, podría incluirse en el manejo del TDAH, por los efectos sobre habilidades motoras y su acción autonómica (desplazamiento a un predominio parasimpático). Incrementó control vagal cardíaco, aumentó el estado relajación, mejorando la autorregulación/autocontrol emocional. Los efectos de la TM-craneal objetivaron una correlación significativa entre la ratio LF/HF, efectos secundarios metilfenidato y desarrollo psicosocial. A medida que VFC se desplazaba a un predominio parasimpático, disminuyeron efectos secundarios metilfenidato y aumentó calidad de vida. Ambos programas mostraron efectos neuropsicológicos sobre síntomas nucleares del TDAH a medio/largo plazo. La TM-craneal mostró efectos significativos a medio/largo plazo sobre la satisfacción-autoestima, bienestar físico-emocional, participación familiar, resolución problemas y actividad física. Estos hallazgos confirman que el programa de TM-craneal parece ejercer efectos sobre las funciones vagales ya que las técnicas aplicadas tuvieron una influencia directa/indirecta sobre el recorrido del nervio vago. La evaluación de rasgos somáticos y neurofisiológicos debería incluirse en su diagnóstico, siendo necesario un enfoque que combine psicofarmacología, psicoterapia y Fisioterapia para tratar las manifestaciones somáticas y clínicas. La TM es una técnica segura que puede reducir los efectos secundarios farmacológicos mejorando la sintomatología, calidad vida, bienestar físico-emocional y relaciones interpersonales.