La adquisición del castellano por los escolares inmigrantes. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar

  1. Huguet Canalis, Ángel
  2. Navarro García, José Luis
  3. Janés Carulla, Judit
Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2007

Volumen: 38

Número: 3

Páginas: 357-376

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

España se ha convertido en los últimos años en el mayor receptor de inmigrantes de la Unión Europea. Consecuentemente, sus hijos e hijas se han incorporado a nuestras escuelas planteando unos retos hasta hace poco desconocidos. Uno de ellos, y tal vez el que más preocupa al profesorado, se refiere al desarrollo de niveles de competencia lingüística suficientes para poder seguir una escolaridad vehiculada a través de una lengua que en muchas ocasiones tiene poco en común con la suya propia (L1). En este contexto, a partir de una muestra de 49 niños y niñas inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 44 escolares autóctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el progreso en el conocimiento de la lengua castellana y la incidencia que en ello tienen factores como el tiempo de estancia en el país de acogida y la lengua familiar. Los resultados obtenidos apuntan a un proceso lento y complejo del que no queda excluido incluso aquel alumna-do cuya lengua L1 coincide con variantes hispanoamericanas del castellano.

Referencias bibliográficas

  • Arnau, J. (1992). Educación bilingüe: modelos y principios psicopedagógicos. En J. Arnau; C. Comet; J. M. Serra & I. Vila (1992). La educación bilingüe (pp. 11-51). Barcelona: Horsori.
  • Baker, C. (1992). Attitudes and language. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Bel, A.; Serra, J.M. & Vila, I. (1991). El coneixement de llengua catalana i castellana en acabar l'ensenyament obligatori el 1990. Documento no publicado. Barcelona: Departement d'Ensenyament-SEDEC.
  • Bruner, J. (1983). Child's talk. Nueva York: Norton
  • [Trad. cast.: El habla del niño. Barcelona: Paidós, 1986].
  • Bruner, J. (1986). Actual minds, possible words. Cambridge, Mass.: Harvard University Press
  • [Trad. Cast.: Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa, 2004].
  • Centra de Investigaciones Sociológicas (2006). Barómetro de noviembre. Avance de resultados. Madrid: CIS.
  • Coelho, E. (1998). Teaching and learning in multicultural schools. Clevedon: Multilingual Matter.
  • Coelho, E. (2003). Adding English: A guide to teaching in multilingual classroom. Toronto: Pippin Publishing.
  • Collier, V.P. (1987). Age and rate of acquisition of second language for academic purposes. Tesol Quaterly, 21, 617-641.
  • Cummins, J. (1981a). The role of primary language development in promoting educational succes for language minority students. En California State Department of Education (Ed.), Schooling and language minority students: A theorethycal framework (pp. 3-50). Los Angeles, CA: Evaluation, Dissemination and Assessment Center - California State University.
  • Cummins, J. (1981b). Age on arrival and immigrant second language learning in Canada: A reassessment. Applied Linguistics, 15, 18-36.
  • Cummins, J. (1996). Negotiating identities: Education for empowerment in a diverse society. Los Angeles, CA: California Association for Bilingual Education.
  • Cummins, J. (2000). Language, power and pedagogy. Clevedon: Multilingual Matters
  • [Trad. Cast.: Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: MECD-Morata, 2002].
  • Defensor del Pueblo (2003). La escolarización del alumnado de origen inmigrante en España: análisis descriptivo y estudio empírico. Madrid: Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Díaz-Aguado, M.J.; Baraja, A. & Royo, P. (1996). Estudio sobre la integración escolar de los alumnos extranjeros y el aprendizaje del castellano como segunda lengua. En M.J. Díaz-Aguado. Escuela y tolerancia (pp. 101-154). Madrid: Pirámide.
  • Eurostat (2005). Eurostat Yearbook. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities.
  • Fullana, J.; Besalú, X. & Vilà, M. (2003). Alumnes d'origen africà a l'escola. Girona: Edicions CCG.
  • Gándara, P. (1999). Review of research on instruction of limited English proficiency students: A report to the California Legislature. Santa Bárbara, CA: University of California, Linguistic Minority Research Institute.
  • Gardner, R.C. & Clément, R. (1990). Social psychological perspectives on second language acquisition. En H. Giles & W.P. Robinson (Eds.), Handbook of language and Social Psychology. (pp. 495-517). New York: John Wiley & Sons.
  • Hakuta, K.; Butler, Y.G. & Witt, D. (2000). How long does it take English learners to attain proficiency? Santa Bárbara, CA: University of California, Linguistic Minority Research Institute.
  • Hernández-Chávez, E. (1984). The inadequacy of English immersion education as an educational approach for language minority students in the United States. En California Departament of Education (Ed.), Studies on immersion education: A collection for United States educators (pp. 144-180). Sacramento, CA: Bilingual Bicultural Education Division - California Departament of Education.
  • Huguet, Á. (2006). Attitudes and motivation versus language achievement in cross-linguistic settings. What is cause and what effect? Journal of Multilingual & Multicultural Development, 27 (5), 413-429.
  • Huguet, Á. (2007). Minority languages and curriculum. The case of Spain. Language, Culture & Curriculum, 20 (1), 70-86.
  • Huguet, Á. & González-Riaño, X.A. (2002). Conocimiento lingüístico y rendimiento escolar. Implicaciones educativas en contexto bilingüe. Infancia y Aprendizaje, 25 (1), 53-68.
  • Huguet, Á. & Janés, J. (2005). Niños inmigrantes en sociedades bilingües. Las actitudes ante las lenguas por parte de los escolares recién llegados a Cataluña. Cultura & Educación, 17 (4), 309-312.
  • Huguet, Á. & Llurda, E. (2001). Language attitudes of school children in two Catalan/Spanish bilingual communities. International Journal of Bilingual Education & Bilingualism, 4 (4), 267-282.
  • Huguet, Á.; Vila, I. & Llurda, E. (2000). Minority language education in unbalanced bilingual situations: A case for the Linguistic Interdependence Hypothesis. Journal of Psycholinguistic Research, 29 (3), 313-333.
  • Institute Nacional de Estadística (2006). Avance del Padrón Municipal a 1 de enero de 2006. Datos provisionales. Notas de prensa. [en línea] http://www.ine.es/prensa/np421.pdf [Consulta: 11 de enero de 2007]
  • Klesmer, H. (1994). Assessment and teacher perceptions of ESL students achievement. English Quaterly, 26 (3), 8-11.
  • Lambert, W.E. (1974a). Culture and language as factors in learning and education. En F. Aboud y R. D. Meade (Eds.), Cultural factors in learning and education (pp. 91-122). Bellinghan: Western Washington State College.
  • Lambert, W.E. (1974b). A Canadian experiment in the developement of bilingual competence. Canadian Modern Language Review, 31 (2), 108-116.
  • Laurén, Ch. (Ed.) (1994). Evaluating European Immersion Programs. From Catalonia to Findland. Vaasa: Universidad de Vaasa.
  • Licón Khisty, L. (1992). La creación de la desigualdad: problemas del idioma y de los significados en la enseñanza de las matemáticas con alumnos hispanos. En W. G. Secada, E. Fennema & L.B. Adajian (Eds.), Equidad y enseñanza de las matemáticas: nuevas tendencias (pp. 297-315). Madrid: MEC/Morata.
  • Maruny, Ll. & Molina, M. (2000). Adquisició del català i competència comunicativa en alumnes d'origen marroquí a l'ensenyament obligatori. Memoria de investigación no publicada. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
  • Mesa, M.C. & Sánchez, S. (1996). Educación y situaciones bilingües en contextes multiculturales. Estudio de un caso: Melilla. Madrid: CIDE.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Datos básicos de la educación en España en el curso 2006/2007. Madrid: Secretaria General Técnica del MEC.
  • Montes, R. (2002). La inclusión de las minorías étnicas en la Región de Murcia. Situación y resultados dos años después. En II Jornadas Interculturalidad en la Región de Murcia (pp. 15-27). Murcia: Consejo Escolar de la Región de Murcia.
  • Ramírez, J.D. (1992). Executive Summary. Bilingual Research Journal, 16, 1-62.
  • Ruiz-Bikandi, U. (2006). Consideraciones básicas para facilitar el aprendizaje de la L2 a los principiantes. Cultura & Educación, 18 (2), 143-157.
  • Serra, J.M. (1997). Inmersió lingüística, rendiment acadèmic y classe social. Barcelona: Horsori.
  • Serra, J.M. & Vila, I. (2005). Lenguas, escuela e inmigración en Catalunya. En D. Lasagabaster y J. M. Sierra (Eds.), Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías (pp. 75-89). Barcelona: Horsori.
  • Siguan, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidos.
  • Skutnabb-Kangas, T. (1990). Language, literacy and minorities. Londres: The Minority Rights Group.
  • Skutnabb-Kangas, T. & Toukomaa, P. (1976). Teaching migrants children's mother tongue and learning the language of the host country in the context of the socio-cultural situation of the migrant family. Helsinki: The Finnissh National Commission for UNESCO.
  • Soto Aranda, B. (2002). La enseñanza de español L2 como factor de análisis de la adquisición del español en población inmigrante en España: marco de análisis y perspectivas. Quaderns Digitals, 25. [en línea] http://www.quadernsdigitals.net [Consulta: 27 febrero 2002].
  • Thomas, W.P. & Collier, V. (1997). School effectiveness for language minority students. Washington. DC: National Clearinghouse for Bilingual Education.
  • Trujillo, F. (2004). La actuación institucional en atención al alumnado inmigrante y la enseñanza del español como segunda lengua. Glosas Didácticas, 11, 16-46. [en línea] http://www.um.es/glosasdidacticas/doces/articulos.html [Consulta: 2 enero 2006].
  • Valencia, J.F.; Gil de Montes, L. & Elejabarrieta, F. (2004). Creencias y actitudes hacia la inmigración: estereotipos, prejuicio y regulaciones normativas. Revista de Psicología Social, 19 (3), 299-318.
  • Vila, I. (2005). Actualidad y perspectivas de la educación bilingüe en el Estado español. En X.P. Rodríguez; A.M. Lorenzo & F. Ramallo. Bilingualism and Education: From the family to the school (pp. 339-352). Munich: Lincom Europa.
  • Vila, I.; Siqués, C. & Roig, T. (2006). Llengua, escola i immigració: un debat obert. Barcelona: Editorial Graó.
  • Wells, G. (1981). Learning through interaction. Cambridge: Cambridge University Press.