Conocimiento del catalán y castellano por parte del alumnado inmigrante

  1. Navarro Sierra, José Luis
  2. Huguet Canalis, Ángel
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Las TIC en la educación obligatoria, de la teoría a la política y la práctica

Número: 352

Páginas: 245-265

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

A lo largo de la última década en Cataluña, la heterogeneidad identitaria, lingüística, cultural y étnica ha crecido de manera importante. En consecuencia, nuestras escuelas se han transformado en centros donde la pluralidad étnica, religiosa, cultural y lingüística es cada día más evidente. Pero, a diferencia de otros territorios del Estado, una de las características fundamentales de nuestro Sistema Educativo es su organización bajo los parámetros de la educación bilingüe. De esta manera, además de un profundo dominio del catalán, lengua propia de Cataluña y lengua usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza, se persigue un buen conocimiento de la lengua castellana. En este contexto, diferentes estudios ponen en evidencia el papel clave del dominio de la lengua de la escuela tanto de cara a garantizar el éxito escolar como para la integración y la cohesión social. Con este marco de fondo, nos situamos en el caso del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Guissona, en la comarca de la Segarra, donde por circunstancias diversas el fenómeno migratorio ha sido muy importante a lo largo de la última década. El objetivo de nuestra investigación es el análisis de las competencias lingüísticas del alumnado de dicho centro, tomando como referencia el nivel de competencia lingüística de sus iguales autóctonos.En concreto, a partir de una muestra de 28 niños y niñas inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 93 escolares autóctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el desarrollo de diferentes habilidades en lengua catalana y castellana.

Referencias bibliográficas

  • Bel, A., Serra, J. M. y Vila, I. (1991). El coneixement de llengua catalana i castellana en acabar l'ensenyament obligatori el 1990. Documento no publicado. Barcelona: Departament d'Ensenyament-SEDEC.
  • Besalú, X. (2006). El Plan para la Lengua y la Cohesión Social (Plan LIC) del Gobierno de Cataluña. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 45-68.
  • Broeder, P. y Mijares, L. (2003). Plurilingüismo en Madrid. Las lenguas de los alumnos de origin inmigrante en Primaria. Madrid: Comunidad de Madrid / Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Carrasco, S. (2001). La llengua en les relacions interculturals a l'escola. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 23, 29-40.
  • CIDE (2006). El alumnado extranjero en el sistema educativo español (1995-2006). Boletín CIDE de temas educativos, 15.
  • Coelho, E. (2005). Enseñar y aprender en escuelas multiculturales. Una aproximación integrada. Barcelona: ICE-Horsori.
  • Collier, V. P. (1987). Age and rate of acquisition of second language for academic purposes. Tesol Quaterly, 21, 617-641.
  • Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas. Revista de Educación, 326, 37-61.
  • Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Morata.
  • Díaz-Aguado, M. J., Baraja, A. y Royo, P. (1996). Estudio sobre la integración escolar de los alumnos extranjeros y el aprendizaje del castellano como segunda lengua. En M. J. Díaz-Aguado, Escuela y tolerancia (pp. 101-154). Madrid: Pirámide.
  • Extra, G. y Yagmur, K. (2002). Language Diversity in Multicultural Europe. Comparative Perspectivas on Immigrant Minority Languages at Home anda t School. MOST. Discussion Paper, 63. UNESCO.
  • Extra, G. y Yagmur, K. (2004). Urban Multilingualism in Europe. Immigrant Minority Languages at Home and School. Clevedon-Bufalo-Toronto: Multilingual Matters.
  • Fullana, J., Besalú, X. y Vilà, M. (2003). Alumnes d'origen África a l'escola. Girona: CCG Edicions.
  • García, F. (2006). Una población que no crece, se multiplica. Segre, 8 de octubre.
  • Glastra, F.J. y Schedler, P.E. (2004). The Language of Newcomers: Developments in Dutch Citizenship Education. Intercultural Education, 15 (1), 45-57.
  • Huguet, Á. y Navarro, J. L. (2006). Inmigración y resultados escolares: lo que dice la investigación. Cultura y Educación, 18 (2), 117-126.
  • Luchtenberg, S. (2002). Bilingüalism and Bilingual Education and their Relationship to Citizenship from a Comparative German-Australian Perspective. Intercultural Education, 13 (1), 49-61.
  • Maruny, Ll. y Molina, M. (2000). Adquisició del català i competència comunicativa en alumnes d'origen marroquí a l'ensenyament obligatori. Memoria de investigación no publicada. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
  • Mesa, M. C. y Sánchez, S. (1996). Educación y situaciones bilingües en contextos multiculturales. Estudio de un caso: Melilla. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales- CIDE.
  • Mijares, L. (2002). Viejos esquemas para nuevas situaciones: gestión y contradicciones del programa de enseñanza de lengua y cultura de origen (ELCO) marroquí. Suplementos OFRIM, 10, 47-63.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Datos básicos de la educación en España en el curso 2006/2007. Madrid: MEC.
  • Martí, J. (2006). Los alumnos inmigrantes ya son amplia mayoría en media docena de colegios. Segre, 8 de octubre.
  • Navarro, J.L. y Huguet, A. (2005). El conocimiento de la lengua castellana en alumnado emigrante de 1o de ESO. Un estudio empírico. Madrid: CIDE
  • Navarro, J.L. y Huguet, A. (2006). Acerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante, en Educación Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 69-80.
  • Navarro, J.L. y Lapresta, C. (2007). Escola i immigració: projectes i experiències en el context del Canadà. Perspectiva Escolar, 320, 65-71
  • Nussbaum, L. (2005). Competencias e identidades lingüísticas de escolares inmigrantes en Cataluña. En D. Lasagabaster y J.M. Sierra (Eds.), Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías (pp. 29-51). Barcelona: ICE-Horsori.
  • Pedersen, K.M. (2002). A Search to Merge. Intercultural Education, 13 (4), 427-438.
  • Ruiz-Bikandi, U. y Camps, A. (2007). La formación de docentes para situaciones plurilingües. Cultura y Educación, 19 (2), 101-103.
  • Serra, J. M. (1997). Inmersió lingüística, rendiment acadèmic y classe social. Barcelona: Horsori.
  • Serra, J. M. (2006). El plan de lengua y cohesión social en Cataluña. Primeros datos de una investigación. Cultura y Educación, 18 (2), 159-172.
  • Siguan, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós.
  • Taylor, L. (2008). Normalizar la diversidad, diversificar lo normal: modelos canadienses de educación inclusiva en contextos de alta diversidad etnolingüística. En AAVV, Nouvinguts, fins quan? La incorporació de l'alumnat estranger nouvinguts al curriculum ordinary (pp. 67-84). Girona: ICE Universitat de Girona.
  • Thomas, W. P. y Collier, V. (1997). School effectiveness for language minority students. Washington. DC: National Clearinghouse for Bilingual Education.
  • Trujillo, F. (2007). Enseñar nuevas lenguas en la escuela: L1, L2, LE, NL. Revista de Educación, 343, 71-91.
  • Vila, I. (2006). Lenguaje, escuela e inmigración. Cultura y Educación, 18 (2), 127-142.
  • Departament d'Educació (2006). Planes Educativos de Entorno. Anexo 3. Barcelona: Generalitat de Catalunya.