Innovación socioeducativa para el apoyo de adolescentes en situación de acogimiento familiar

  1. Balsells Bailón, Maria Àngels
  2. Fuentes Peláez, Núria
  3. Mateo Gomà, Maribel
  4. Mateos Inchaurrondo, Ainoa
  5. Violant Holz, Verónica
Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Educación y familia

Número: 45

Páginas: 133-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.98 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre los adolescentes acogidos en familias extensas. Este proyecto se sitúa en la investigación cooperativa. La muestra está compuesta por 57 jóvenes acogidos y 79 técnicos expertos en protección de la infancia de ocho regiones españolas. Los resultados indican que los jóvenes acogidos tienen deseos diferenciales que demandan una respuesta específica que hemos concretado en la creación del «programa de apoyo para adolescentes de acogida». A continuación se mostrarán las principales características de este programa; se hará, también, una reflexión sobre sus aspectos fundamentales, es decir, la ayuda a los técnicos para que ellos puedan obtener un nuevo recurso de formación e intervención grupal introduciendo como método la promoción de la resiliencia.

Referencias bibliográficas

  • AMORÓS, P. y FUERTES, J. (2000). «El acogimiento familiar». En: AMORÓS, P. y AYERBE, P. (eds.). Intervención educativa en inadaptación social. Madrid: Síntesis, 141-166.
  • AMORÓS, P.; FREIXA, M.; FUENTES, N. y MOLINA, M.C. (2001). «Specialist fostering in Spain». Adoption and Fostering, 25 (2), 6-17.
  • AMORÓS, P.; PALACIOS, J.; FUENTES, N.; LEÓN, E. y MESAS, A. (2003). Familias canguro. Una experiencia de protección a la infancia. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • AMORÓS, P. y PALACIOS, J. (2004). Acogimiento familiar. Madrid: Alianza.
  • AMORÓS, P.; PALACIOS, J.; JIMÉNEZ, J.; MOLINA, M.C.; PASTOR, C.; CIRERA, L.; MARTÍN, D.; COMELLAS, M.J.; FUENTES, N.; LOZANO, P.; MATEO, M.; DEL PINO, A.; PASTOR, A.; RAMÓN, A.; BALSELLS, M.A.; NARANJO, C.; ROLDÁN, R.; RUEDA, R. y SÁNCHEZ, E. (2005). Programa de formación para familias extensas acogedoras. Barcelona: Obra Social de la Fundación «la Caixa».
  • AMORÓS, P.; FUENTES, N.; PASTOR, C.; LOZANO, P.; COMELLAS, M.J. y MOLINA, M.C. (2008). «Nécessités socioéducatives des familles qui effectuent l’accueil familial». La revue internationale de l’éducation familiale, 23, 143-156.
  • BALSELLS, M.A.; DEL ARCO, I. y MIÑAMBRES, A. (2007). «Familas, educación y prevención del maltrato infantil». Bordón, 59 (1), 31-47.
  • BALSELLS, M.A.; DEL ARCO, I. y MIÑAMBRES, A. (2009). La infancia en situación de riesgo social y sus familias. Guía para el educador familiar. Lleida: Editorial de Paris.
  • BARTOLOMÉ, M. (1992). «Investigación cualitativa: ¿comprender o transformar?». Revista de Investigación Educativa, 20, 7-36.
  • BARTOLOMÉ, M. (1996). Metodologia qualitativa orientada al canvi i la presa de decisions. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, Temes Universitaris Bàsics, 96.
  • BERGERHED, E. (1995). «Kinship and network care in Sweden». En: THELEN (ed.). Foster Children in a Changing World. Documentation of the 1994 European IFCO Conference in Berlin. Berlin: Arbeitskreis Zur Forderung Von Pflegekindern E.V.
  • BERRICK, J.D.; BARTH, R. y NEEDELL, B. (1994). «Kin as a family and child welfare resources: the child welfare worker’s perspective». En: HEGAR, R. y SCANNAPIECO, M. (eds.). Kinship foster care: Policy, practice and research. Nueva York: Oxford University Press, 179-192.
  • BRICAHUX, J. (2006). «Tuteur de résilience, agent de resilience». European journal of social education, 10/11, 195-202.
  • CATALANO, R.F.; RICHARD, F.; BERGLUND, M.L.; RYAN, J.A. M.; LONCZAK, H.S. y HAWKINS, J.D. (1998). Positive youth development in the United States: Research Findings on Evaluations of Positive Youth Development Programs. Washington: Social Development Research Group, School of Social Work, University of Washington.
  • CHILD WELFARE LEAGUE OF AMERICA (1994). Kinship Care. A Natural Bridge. Washington: CWLA.
  • CHILD WELFARE LEAGUE OF AMERICA (2005). Kinship Care: Best practice guidance. Washington: CWLA.
  • COLTON, M. y WILLIANS, M. (1997). «The nature of foster care: International trends». Adoption and Fostering, 21, 44-49.
  • GROTBERG, E.H. (2002). «Nuevas tendencias en resiliencia». En: MELILLO, A. y SUÁREZ OJEDA, E.N. (ed.). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
  • LEE, T. Y. (2006). «Resilience as a positive youth development construct: Conceptual bases implications for curriculum development». International journal of adolescent medicine and health, 18 (3), 475-482.
  • LÓPEZ-CABANAS, M. y CHACON, F. (1997). Intervención psicosocial y servicios sociales: un enfoque participativo. Madrid: Síntesis.
  • MANCIAUX, M. (ed). (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa.
  • MOSEK, A. y ADLER, L. (1993). Identity Development of Adolescent Girls in Foster CareComparison of Adolescents Placed in Kinship vs. Unrelated Foster Families. Unpublised Paper Presented at IFCO. Conference, Dublin.
  • O’BRIEN. V. (2003). «Relative care: A different type of foster care-implications for practice». En: KELLY, G. y GILLIGAN, R. Issues in Foster Care. Police, Practice and research (193-213). Londres y Filadelfia: Jessica Kingsley Publishers.
  • PORTENGEN, R. y NEUT, V. (1994). «Foster care in family and social networks». En: MC TEIGUE (ed.) (1995). A Journey Through Fostering. Dublin: Irish Foster Care Association.
  • THOBURN, J. Child placement: Principles and practice. Aldershot: Wildwood House.
  • WILSON, K.; SINCLAIR, I.; TAYLOR, C.; PITHOUSE, A. y SELLICK, C. (2004). Fostering Success: An Exploration of the Research Literature on Foster Care. Londres: Social Care Institute for Excellence.