La inestabilidad docente y la homeostasis de la innovación educativa

  1. Betrián Villas, Ester
  2. Jové Monclús, Glòria
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2013

Número: 24

Páginas: 61-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Referencias bibliográficas

  • Altopiedi, M. y López, L. C. (2010). Contextos difíciles e historias turbulentas como motores de la innovación. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 29-44.
  • Antúnez, S. (2000). Cuadernos de Educación. Claves para la organización de los centros escolares. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona / Horsori.
  • Aramendi, P. (2010). La innovación educativa en el País Vasco: inclusión, equidad e integración europea. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 135-152.
  • Arencibia, J. S. y Moreno, J. M. (2010). La innovación educativa en España desde la perspectiva de grupos de discusión: el caso de la comunidad autónoma de canarias. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 191-214.
  • Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
  • Clark, H., Egan, B., Fletcher, L. y Ryan, C. (2006). Creating case studies of practice through appreciative inquiry. Educational Action Research, 14(3), 407-422.
  • Creemers, B. P. M. (1997). Las metas de la eficacia escolar y la mejora de la escuela. En D. Reynols, R. Bollen, B. Creemers, D. Hopkins, L. Stoll y N. Lagerweij (Eds.), Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza (pp. 37-39). Madrid: Santillana.
  • Ely, D. P. (1999). Conditions that facilitate the implementation of educational technology innovations. Educational Technology, 39, 23-27.
  • Ensminger, D. C., Surry, D. W., Porter, B. E. y Wright, D. (2004). Factors Contributing to the Successful Implementation of Technology Innovations. Educational Technology & Society, 7(3), 61-72.
  • Fernández, M. J. (2005). La innovación como factor de calidad en las organizaciones educativas. Educación XX1, 8, 67-86.
  • Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
  • Gather, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó.
  • Hargreaves, A y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58.
  • Hargreaves, A. (1998). Una educación para el cambio: reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.
  • Hargreaves, A. y Fink, D. (2002). La sostenibilidad en el tiempo. Cuadernos de Pedagogía, 319, 16-20.
  • Hargreaves, A., Crocker, R., Davis, B., Mcewen, L., Sahlberg, P., Shirley, D. y Sumara, D. (2009). The learning mosaic: A multiple perspectives review of the Alberta initiative for school improvement (AISI). Canadá: Alberta Government, Ministry of Education.
  • Hargreaves, A., Halász, G. y Pont, B. (2008). The Finnish approach to system leadership. En B. Pont, D. Nusche y D. Hopkins (Eds.), Improving school leadership: Case studies on system leadership (pp. 69-109). Paris: OECD.
  • Hargreaves, A. y Shirley, D. (2009). The fourth way: The inspiring future for educational change. Thousand Oaks: Corwin Press.
  • Harris, A. (2011). Reforming systems: Realizing the Fourth Way. Journal of Educational Change, 12(2), 159–171.
  • Herrán, A. de la (2011). La madurez institucional como constructo pedagógico. En E. Sebastian y M. Martin (Eds.), Transferencia del conocimiento a partir de prácticas educativas en los contextos español y brasileño (pp. 145-163). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Huberman, M. (1990). Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión. Qurriculum, 2, 139-160.
  • Jové, G., Ayuso, H., Sanjuan, R., Vicens, L, Cano, S. y Zapater, A. (2009). EDUC...arte. Un proyecto de trabajo en red entre universidad, centro de arte y centros educativos. En R. Huerta y R. Romà (Eds.), Mentes sensibles. Investigar en educación y en museos (pp. 127-138). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Jové, G., Boix, J. L., Cano, S., De Andrés, C., Lumbierres, C., Noria, M. y Suau, J. (2007). Diversidad y cohesión social: Una reflexión sociocrítica de la enseñanza secundaria obligatoria. Lleida: Milenio.
  • Jové, G., Vicens, L., Cano, S., Serra, O. y Rodríguez, J. (2006). Desig d’alteritat. Programa Àlber: una eina per atendre a la diversitat a l’aula. Lleida: Pagès Editors.
  • Lebrero, M. P. y Fernández, M. D. (2009). Indicadores organizativos para la calidad en Educación Infantil. Acción Pedagógica, 18, 66-77.
  • López, J. y Sánchez, M. (2000). Acerca del cambio en los sistemas complejos. En A. Estebaranz (Coord.), Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa (pp. 285-308). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Marcelo, C. (1994). La dimensió personal del canvi: Aportacions per a una conceptualització del desenvolupament professional dels professors. Temps d’Educació, 11, 11-40.
  • Marcelo, C., Mayor, C. y Gallego, B. (2010). Innovación educativa en España desde el punto de vista de sus protagonistas. Revista curriculum y formación del profesorado, 14(1), 111-134.
  • Miles, M. y Huberman, M. (1984). Innovation up close: How school improvement Works. Nueva York: Plenum.
  • Morin, E., Roger, E. y Domingo, R. (2003). Educar en la Era Planetaria. Barcelona: Gedisa.
  • Murillo, F. J. y Muñoz-Repiso, M. (Coords.) (2002). La mejora de la escuela. Un cambio de mirada. Barcelona: Ministerio de Educación / Octaedro.
  • Ribes, R., Lumbierres, C., Boix, J. L., Cano, S., De Andrés, C., Jové, G., Noria, M., y Suau, J. (2008). Estudio sobre indicadores de bienestar docente en profesorado de Secundaria. Cultura y Educación, 20(3), 347-356.
  • Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.
  • Rosselló, M. R. y Muntaner, J. J. (2010). La innovación: eje de la docencia y el aprendizaje. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 275-289.
  • Senge, P. (2000). La danza del cambio. Los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje. Bogotá: Norma.
  • Stacey, R. (1996). Strategic management and organizational dynamics. London: Pitman.
  • Stoll, L. y Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro.
  • Villa, A. (2004). Liderazgo para la innovación. En A. Villa (Coord.), Dirección para la innovación: apertura de los centros a la Sociedad del Conocimiento. IV Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos (pp. 269-305). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Zeichner, K. (2010). New epistemologies in teacher education. Rethinking the connections between campus courses and field experiences in college and university-based teacher education. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 123-149.