Valoración de los docentes de educación física de las actividades deportivas extraescolares

  1. Plaza Montero, Daniel
  2. Jové Deltell, María Carmen
  3. Hernández González, Vicenç
  4. Reverter Masià, Joaquín
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2013

Número: 21

Páginas: 69-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar el conocimiento de los profesores hacia las actividades deportivas extraescolares. Hemos utilizado un cuestionario. La muestra fue de 30 docentes especialistas en Educación Física de primaria, y tras diversos análisis descriptivos, de varianza y pruebas de independencia entre variables, las principales conclusiones a las que hemos llegado han sido que, los profesores: dan mucha importancia a las actividades deportivas extraescolares; están de acuerdo en que la práctica de actividades extraescolares es básica para conseguir un estado saludable; piensan que la competencia profesional de los monitores es fundamental para la calidad educativa de las actividades y, la mayoría, no participa en la programación y diseño de las actividades extraescolares. Por tanto, es fundamental establecer unas vías de comunicación entre los agentes implicados en las actividades extraescolares con el fin de mejorar la calidad de las mismas.

Referencias bibliográficas

  • Anderssen, N. (1993). Perception of physical education classes among young adolescents: Do physical education classes provide equal opportunities to all students? Health Education Research, 8 (2), 167-179.
  • Ara, I., Vicente, G., Moreno, L.A., Gutin, B. y Casajus, J.A. (2009). La obesidad infantil se puede reducir mejor mediante actividad física vigorosa que mediante restricción calórica. Apunts: Medicina de l’esport, 44(163), 111-118.
  • Cecchini, J. A., González, C., Carmona, A. M. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16, 104-109.
  • Duda, J. L. (2001). Achievement goal reserach in sport: Pushing the boundaries and clarifyingsome misunderstandings. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (129–182). Champaign, IL.: Human Kinetics.
  • Escartí, A., Roberts, G.C., Cervelló, E. y Guzmán, J. (1999). Adolescent Goal Orientation and the perception of criteria of sucess used by significants others. International Journal of Sport Psychology, 30, 309-324
  • García-Ferrando, M. (2010). Encuesta de hábitos deportivos 2010 Consejo Superior de Deportes
  • Gutiérrez, M. y García-Ferriol, A. (2001). El entorno escolar-familiar y la práctica deportiva en la adolescencia: una aproximación empírica. En J. Dosil (Ed.), Psicología y deporte de iniciación. Ourense: Gersam.
  • Gutiérrez, M. y Escartí, A. (2006). Influencia de padres y profesores sobre las orientaciones de meta de los adolescentes y su motivación intrínseca en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 15, (1), 23-35.
  • Gutiérrez, M. y Pilsa, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la Educación Física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 6 (24), 212-229.
  • Hayne, C.L., Moran, P.A. y Ford, M.M. (2004). Regulating environments to reduce obesity. Journal of Public and Health Policy, 25(3-4):391.
  • Latorre, J. (2006). El deporte en edad escolar en los colegios públicos de educación primaria de la ciudad de Zaragoza. Tesis doctoral Universidad de Zaragoza. Tesis inédita.
  • Marsh, H. y Kleitman, S. (2002). Extracurricular school activities: The good, the bad, and the Nonlinear. Harvard Educational Review, 72, 464-514.
  • Mendoza, R., Sagrera, M.R. y Batista, J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud. Madrid: C.S.I.C.
  • Molinuevo, B. (2008). Actividades Extraescolares y salud mental: estudio de su relación en población escolar de Primaria. Tesis Doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona. Tesis inédita.
  • Molinuevo, B. (2009). El temps fora de l’horari lectiu: els recursos a la llar, les activitats i els agents educatius, en R. Torrubia y E. Doval (coord.). Família i Educació a Catalunya, 122-195. Fundació Jaume Bofill.
  • Nuviala, A., Salinero, J., García, M., Gallardo, L. y Burillo, P. (2010). Satisfacción con los técnicos deportivos en la edad escolar. Revista de Psicodidáctica, 15, (1), 121- 135.
  • Palma, G., Martin, M., Tercedor, P. y Delgado, M. (2010). Patrones de actividad física en niños y adolescentes en Redondo, C., González, M., Moreno, L. y García, M. (2010). Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes, 145-154. Asociación Española de Pediatría.
  • Pieron, M., Telama, R., Almond, L. y Carreiro da Costa, F. (1997). Estilo de vida de jóvenes europeos: un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13.
  • Reverter-Masià, J. y Barbany, J.R. (2007). Del gimnasio al ocio-salud. Centros de fitness, Fitness Center, Fitness& Wellness, Spa, Balnearios, Centros de Talasoterapia, Curhotel. Apunts: Educación física y deportes, 90, 59-68.
  • Sánchez-Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid. Biblioteca Nueva.
  • Telama, R., Yang, X., Laakso, L. y Viikari, J. (1997). Physical activity in childhood and adolescence as predictor of physical activity in young adulthood. American Journal of Preventive Medicine, 13 (4), 317-323.
  • Torre, E. (1997). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de Enseñanzas Medias. Granada: Universidad de Granada. Tesis inédita.
  • Torre, E., Cárdenas, D. y Girela, M.J. (1997). Los hábitos deportivos extraescolares y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado Bachillerato. Revista Motricidad, 3, 109-129.