Valoración de los usuarios directos e indirectos de los servicios deportivos extraescolares. A propósito de un caso

  1. Reverter Masià, Joaquín 1
  2. Plaza Montero, Daniel 1
  3. Hernández González, Vicenç 1
  4. Jové Deltell, María Carmen 1
  5. Mayolas Pi, María del Carmen 2
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

ISSN: 1138-3194

Año de publicación: 2013

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 99-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

Resumen

En el ámbito de la gestión deportiva, la calidad de los servicios deportivos y la satisfacción de los usuarios son un área de gran desarrollo. Este trabajo pretende determinar el grado de calidad percibida en los servicios deportivos extraescolares de la ciudad de Torrevieja (Alicante). Para ello se analizaron 2.050 usuarios que contestaron un cuestionario sobre valoración de calidad del servicio recibido. El cuestionario está compuesto por un conjunto de ítems sobre cuatro grandes ámbitos: a) información que tienen padres, monitores, profesores y niños sobre las prácticas deportivas extraescolares, b) valoración que realizan padres, monitores, profesores y niños sobre las instalaciones deportivas, c) opinión sobre el costo económico de las actividades deportivas practicadas en el centro escolar y fuera de este, y, por último, d) opinión sobre la organización y las responsabilidades de las actividades extraescolares. De manera general, podemos afirmar que los servicios ofrecidos fuera del centro escolar son mejores que los ofrecidos por los colegios. Una mayor práctica física extraescolar está relacionada con mejores condiciones de conservación, limpieza, comodidad, horario y atención del personal de las instalaciones deportivas. Una mayor práctica física extraescolar está relacionada con una valoración positiva del costo económico de la actividad deportiva

Referencias bibliográficas

  • Ara, I., Vicente-Rodríguez, G., Pérez-Gómez, J., JiménezRamírez, J., Serrano-Sánchez, J.A., & Dorado, C. (2006). Influence of extracurricular sport activities on body composition and physical fitness in boys: a 3-year longitudinal study. International Journal of Obesity, 30, 1062-1071.
  • Ara, I., Moreno, L.A., Leiva, M.T., Gutin, B., & Casajús, J.A. (2007). Adiposity, physical activity, and physical fitness among children from Aragon, Spain. Obesity (Silver Spring), 15, 1918-1924.
  • Ballesteros Arribas, J.M., Dal-Re Saavedra, M., PérezFarinos, N. & Villar Villalba, C. (2007). The Spanish strategy for nutrition, physical activity and the prevention of obesity (NAOS Srategy). Revista Española de Salud Pública, 81(5), 443-449.
  • Blanco, P., Jové, M.C. & Reverter, J. (2012). Paradigma estratégico para el desarrollo de habilidades competenciales: estudio descriptivo sobre la variabilidad en la percepción de habilidades competenciales de 40 alumnos de educación física en fase de formación inicial. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 15(2), 231-248.
  • Calabuig, F., Quintanilla, I. & Mundina, J.J. (2008). La calidad percibida de los servicios deportivos: Diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(10), 25-43
  • Castillo, I., Balaguer, I. & Tomás, I. (1997). Predictores de la práctica de actividad física en niños y adolescentes. Anales de Psicología, 13, 189-200.
  • Cecchini, J.A., González, C., Carmona, M. & Contreras, O. (2004). Relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16, 104-109.
  • Chillón, P., Ortega, F.B., Ruiz, J.R., Veidebaum, T., Oja, L., Mäestu, J., et al. (2010). Active commuting to school in children and adolescents: An opportunity to increase physical activity and fitness. Scandinavian Journal of Public Health, 38(8), 873-879.
  • De Bourdeaudhuij, I., Maes, L., De Henauw, S., De Vriendt, T., Moreno, L.A., Kersting, M., et al.(2010). Evaluation of a computer-tailored physical activity intervention in adolescents in six European countries: the Activ-O-Meter in the HELENA intervention study. Journal of Adolescent Health, 46(5), 458-466.
  • Duda, J.L. (2001). Achievement goal research in sport: Pushing the boundaries and clarifying some misunderstandings. En G.C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (pp. 129-182). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Escartí, A., Roberts, G. C., Cervelló, E.M. & Guzmán, J. (1999). Adolescent goal orientations and the perception of criteria of success used by significant others.International Journal of Sport Psychology, 30, 23-40.
  • Fundació Jaume Bofill (2009). Debat familiar. Què opinen les famílies sobre les activitats educatives fora de l’horari escolar? Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • García Ferrando, M. (1990). Aspectos Sociales del Deporte. Madrid: Alianza Editorial.
  • González, V., Peiró, J.M., Meliá, J.L., Valcarcel, P., Balaguer, I. & Sancerni, M.D. (1989). Variables predictoras de la satisfacción con el uso de instalaciones deportivas. Anuario de Psicología, 40, 67-88.
  • Grönroos, C. (1994). From Marketing Mixto Relationship Marketing. Management Decision, 32(2), 4-20.
  • Gutiérrez, M. & García-Ferriol, A. (2001). El entorno escolar-familiar y la práctica deportiva en la adolescencia: Una aproximación empírica. En, J. Dosil (Ed.), Psicología y Deporte de Iniciación (pp. 35-56). Ourense: Gersam.
  • Hayne, H. (2004). Infant memory development: Implications for childhood amnesia. Developmental Review, 24, 33-73.
  • Hellstedt, J. C. (1988). Early adolescent perceptions of parental pressure in the sport environment. Journal of Sport Behavior, 13,135-144.
  • Hernández, J.L. & Velázquez, R. (coords.). (2007). La Educación Física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. Estudio de la población escolar y propuestas de actuación. Barcelona: Graò.
  • Latorre-Peña, J. (2006). El deporte en edad escolar en los colegios públicos de la ciudad de Zaragoza (Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza).
  • Martínez, J.R. & Balbastre, F. (2004). La gestión en los servicios deportivos municipales: de la calidad en el servicio a la calidad en la gestión. El caso de las piscinas cubiertas en la FDM de Valencia. Investigación y marketing, 83, 19-25.
  • Moliner-Urdiales, D., Ruiz, J.R., Ortega, F.B., JiménezPavón, D., Vicente-Rodríguez, G., Rey-López, J.P., et al. (2010). Secular trends in health-related physical fitness in Spanish adolescents: The AVENA and HELENA Studies. Journal of Science and Medicine in Sport, 13(6), 584-588.
  • Molinuevo, B. (2008). Actividades Extraescolares y salud mental: estudio de su relacionen población escolar de Primaria. (Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona).
  • Molinuevo, B. (2009). El temps fora de l’horari lectiu: els recursos a la llar, les activitats i els agents educatius. En R. Torrubia & E. Doval (coord.). Família i Educació a Catalunya (pp.122-195). Barcelona: Eumo.
  • Nuviala, A., Ruiz, F. & García, M.E. (2007). Expectativas de los usuarios directos e indirectos de los servicios deportivos en edad escolar en una comarca aragonesa. Apuntes de educación física y deportes, 87, 93-98.
  • Nuviala, A., Ruiz, F., Murguía, D., Fernández, A., Ruiz, F., & García, M.E. (2009). Typologies of ocupation of leisure-time of Spanish adolescents. The case of the participants in physical activities organized. Journal of Human Sport and science, 4(1), 29-39.
  • Nuviala, A., Salinero, J., García, M., Gallardo, L. & Burillo, P. (2010). Satisfacción con los técnicos deportivos en la edad escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 121- 135.
  • Pate, R.R., Davis, M.G., Robinson, T.N., Stone, E.J., McKenzie, T.L. & Young, J.C. (2006). Promoting physical activity in children and youth: a leadership role for schools: a scientific statement from the American Heart Association Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism (Physical Activity Committee) in collaboration with the Council son Cardiovascular Disease in the Young and Cardiovascular Nursing. Circulation, 114, 1214-1224.
  • Pate, R.R. & O’Neill, J.R. (2008). Summary of the Ame- rican Heart Association Scientific Statement: promoting physical activity in children and youth. A leadership role for schools. Journal of Cardiovascular Nursing, 23, 44-49.
  • Perloff, H.S., & Wingo, L.Jr. (1983). El crecimiento urbano y la planificación de la recreación al aire libre. En C.S. Van Doren, G.B. Priddles & J.E. Lewis (Eds.), Suelo y Ocio (pp. 118). Madrid: Instituto de estudios de Administración Local.
  • Plaza, D. (2012). El deporte en edad escolar en la ciudad de Torrevieja (Tesis doctoral, Universidad de Lleida, Lleida).
  • Reverter-Masía, J., Mayolas, M.C. & Adell, L. (2009). La competición deportiva como medio de enseñanza en los centros educativos de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 16, 5-8.
  • Reverter-Masià, J., Plaza, D., Jové, M.C. & Mayolas, M.C. (2012). Influencia de los técnicos en el deporte extraescolar. El caso de la ciudad de Torrevieja. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 22, 76-80.
  • Rial, A., Rial, J., Varela, J. & Real, E. (2008). An application of Importance-Permormance Analysis (IPA) to the management of Sports Centres. Managing Leisure, 13, 179-188.
  • Torregrosa, M., Cruz, J., Sousa, C., Vildarich, C., Villamarín, F., Garcia-Mas, A., et al. (2007). La influencia de padres y madres en el compromiso deportivo de futbolistas jóvenes. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 227-237.
  • Trilla, J. & García I. (2004). Infancia y tiempo libre organizado. En J. Gómez-Granell, J. García, RipioMillet & C. Panchón (coords.), Infancia y familia: realidades y tendencias (pp. 153-174). Barcelona: Ariel.
  • Trilla, J. & Ríos, O. (2005). Les activitats extraescolars: diferències i desigualtats. En Gómez-Granell, C. et al.,. Infància, família i canvi social a Catalunya. Barcelona: Consorci Institut d’Infància i Món Urbá.
  • Tsitskari, E., Tsiotras, D. & Tsiotras, G. (2006). Measuring service quality in sport services. Total Quality Management, 17(5), 625-631.
  • Vicente-Rodriguez, G., Rey-Lopez, J.P., Martin-Matillas, M., Moreno, L.A., Warnberg, J., Redondo, C., et al., (2008). Television watching, video games, and excess of body fat in Spanish adolescents: the AVENA study. Nutrition, 24, 654-662.
  • Vila, P., Sánchez, C. & Manassero, M.A. (2009). Satisfacción percibida de los usuarios de las instalaciones deportivas municipales de Palma de Mallorca. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 4(1), 59-74.
  • Wold, B. (1995). Health-behavior in schoolchildren: A WHO cross national survey. Resource package questions 1993-94. Norway: University of Bergen.