Un viaje de exploración interior: Emociones y estado de ánimo en la práctica motriz introyectiva

  1. Rovira Bahillo, Glòria
  2. López Ros, Víctor
  3. Lagardera Otero, Francisco
  4. Lavega Burgués, Pere
  5. March Llanes, Jaume
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Emociones, educación física y juego motor

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 105-125

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/194111 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Esta contribución muestra los efectos que las prácticas motrices introyectivas (PMI) de cooperación tuvieron sobre la viven-cia emocional y el estado de ánimo de un grupo de 91 estudiantes universitarios. Sus objetivos fueron: investigar si las PMI de cooperación afectan a la intensidad de las emociones positivas, negativas y ambiguas en hombres y mujeres; identificar si modi-fican la intensidad del estado de ánimo; y comprobar si poseer historial deportivo afectaba o no a la intensidad de la viven-cia emocional y el estado de ánimo. Los instrumentos de recogida de datos fueron el cuestionario GES (Games and Emotion Scale) y el PoMS (Profile of Moods States). El análisis de los datos se realizó mediante un modelo basado en ecuaciones de esti-mación generalizadas (GEE). Las PMI de cooperación provocaron valores intensos de emociones positivas, valores intermedios de emociones ambiguas y valores in-feriores de emociones negativas. Después de las PMI disminuyó significativamente la intensidad del estado de ánimo en los factores de Tensión-ansiedad; Rabia-Hos-tilidad y Vigor-actividad. Se comprobó que los participantes con historial deporti-vo experimentaron con menor intensidad las emociones negativas y tenían estados de ánimo menos intensos en el factor Tensión-ansiedad. Puede concluirse que las PMI cooperativas estimulan la viven-cia de emociones positivas y tienen efec-tos positivos en el estado de ánimo de los participantes

Referencias bibliográficas

  • Arias, A.J., Steinberg, K., Banga, A., & Trestman, R. L. (2006). Systematic review of the efficacy of meditation techniques as treatments for medical illness. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 12, 817-832.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21(1), 7-43.
  • Blández, J., Fernández, E., & Sierra, M.A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11, 2
  • Canales, I. (2007). La mirada y el tacto como condicionantes del compromiso emocional del alumnado en las sesiones de expresión corporal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 191-212.
  • Canales-Lacruz, I., & Rey-Cao, A. (en prensa). Diferencias de género percibidas por el alumnado en la interacción visual y táctil de las tareas de expresión corporal. De La Fuente, J., Franco-Justo, C., & Mañas-Mañas, I. (2010). Efectos de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en el estado emocional de estudiantes universitarios. Estudios Sobre Educación, 19, 31-52.
  • Delgado, L., Guerra, P., Perakakis, P., Viedma del Jesús, M.I., Robles, H. & Vila, J. (2010) Eficacia de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) y valores humanos como herramienta de regulación emocional y prevención del estrés para profesores. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3, 511-532.
  • Eastman-Mueller H. T., Wilson, Jung A.K., Kimura A., & Tarrant J (2013). Irest yoga-nidra on the college campus: Changes in stress, depression, worry, and mindfulness. International Journal of Yoga Therapy, 23(2), 15-24.
  • Elias, N. (1992). La génesis del deporte como problema sociológico. En Elias, N., y Dunning, E. (Eds.). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México, Madrid, Buenos Aires, Fondo de cultura Económica, 157-184.
  • Franco, C. (2010). Intervención sobre los niveles de bournout y resiliencia en docentes de educación secundaria a través de un programa de conciencia plena (mindfulness). Revista Complutense de Educación, 21(2), 271-288.
  • Fuentes, I., Balaguer, I., Melià, J.L., & García-Mérita, M. (1995). Forma abreviada de perfil de estados de ánimo (POMS). En Cantón, E. (Comp.). V Congreso Nacional de la Actividad Física y el Deporte. Valencia: Universidad de Valencia, 29-37.
  • Greenberg, M.T., & Harris, A.R (2012). Nurturing mindfulness in children and youth: current state of research. Child Development Perspectives, 6(2), 161–166.
  • Howell, A.J., & Buro, K. (2011). Relations Among Mindfulness, Achievement-Related, Self-Regulation, and Achievement Emotions. Journal of Happiness Studies, 12, 1007-1022.
  • Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E., & Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 185-202.
  • Kabat-Zinn J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10, 144-156.
  • Largadera, F. (2007). Ejercicio físico y bienestar: las prácticas motrices introyectivas en el INEFC de la Universitat de Lleida. Lleida: Universidad de Lleida.
  • Largadera F. (2009). Ejercicio físico sostenible: una vía de conocimiento práctico hacia el bienestar y la felicidad. Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y Ensayos, 2(2), 71-99.
  • Largadera, F., & Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. Latinjak, A.T. (2012). The underlying structure of emotions: a tri-dimensional model of core affect and emotion concepts for sport. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 71-87.
  • Lavega, P. Filella, G., Agulló, M.J., Soldevila, A., & March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617-640.
  • Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateu, M., & Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y Educación, 25(3), 347-360.
  • Lavega, P., March, J., & Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de Investigación Educativa (RIE), 31(1), 151-165.
  • Lazarus, R.S. (1991). Emotion and adaptation. New York: Oxford University Press.
  • Li, J. (2012). The Multi-Dimensional Analysis of Influences on Human Mental Health by Tai Chi Chuan. Proceedings of the fifth international symposium-education management and knowledge innovation engineering, 32-25.
  • Lu, C.; Tito, JM., & Kentel, JA. (2009). Eastern movement disciplines (EMDs) and mindfulness: A new path to subjective knowledge in western physical education. Quest, 61(3) 353-370
  • Newsome, S., Waldo, M., & Gruszka, C. (2012). Mindfulness group work: Preventing stress and increasing self-compassion among helping professionals in training. The Journal for Specialists in Group Work, 37(4), 297-311.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico comentado de Praxiología Motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Puig, N. (2012). Emociones en el deporte y sociología. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(28), 106-108.
  • Reigal, R., Márquez, MV., Videra, A., Martín, I., & Ruiz, R. (2013). Efecto agudo de la actividad fisicodeportiva y la expresión corporal sobre el estado de ánimo. Apunts. Educación Física y Deportes, 113, 30-36.
  • Ross, A; Friedmann, E; Bevan, M., & Thomas, S. (2013). National survey of yoga practitioners: Mental and physical health benefits. Complementary Therapies in Medicine, 21(4), 313-23.
  • Rovira, G. (2013). Educación física y bienestar docente. Tandem: Didáctica de la Educación Física, 41, 87-92.
  • Rovira, G., López-Ros, V., Mateu, M., & Lavega, P. (en prensa). Las emociones en las prácticas motrices de atención plena.
  • Russell, J.A. (1980). A circumflex model of affect. Journal of Personality and Social Psychology, 39, 1161-1178.
  • Russell, J.A. (2009). Emotions, core affect and psychological construction. Cognition and Emotion, 23(7), 1259-1283.
  • Torrents, C., Mateu, M., Planas, A., & Dinusôva, M. (2011). Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 401-412.
  • Vidiella, J., Herraiz, F., Hernández, F., & Sancho, J.M. (2010). Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimento, 16(4), 93-115.
  • Wang, Y. (2008). Tai Chi exercise and the improvement of mental and physical health among college students. Medicine and Sport Science, 52, 135-145.
  • Wayment, H.A., Wiist, B., Sullivan, B.M., &. Warren, MA. (2011). Doing and being: mindfulness, health, and quiet ego characteristics among buddhist practitioners. Journal of Happiness Studies, 12(4), 575-589
  • Yao, L., Giordani, B., & Alexander, NB. (2008). Developing a positive emotion-motivated Tai Chi (PEM-TC) exercise program for older adults with dementia. Research and Theory for Nursing Practice, 22(4), 241-255.