Hábitos de publicación de profesores de los departamentos de didáctica de la expresión corporal y educación física de las universidades públicas españolas

  1. Hernández González, Vicenç
  2. Reverter Masià, Joaquín
  3. Jové Deltell, María Carmen
  4. Mayolas Pi, María del Carmen
Revista:
European Journal of Human Movement

ISSN: 0214-0071 2386-4095

Año de publicación: 2013

Número: 30

Páginas: 1-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: European Journal of Human Movement

Resumen

El presente trabajo es un estudio descriptivo mediante análisis de documentos, que tiene por objetivo conocer en qué revistas publican los profesores funcionarios españoles de Educación Física y Didáctica de la Expresión Corporal en España con al menos un sexenio de investigación, y secundariamente conocer sus preferencias hacia la publicación de artículos científicos en español o en inglés. La muestra la conformaron 41 profesores, 16 fueron del área de Didáctica de la Expresión Corporal y 25 del área de Educación Física. Los resultados más relevantes son la media de artículos por profesor en las bases de datos JCR y Scopus en las área analizadas, que oscila entre 9 y 38 dependiendo del área de estudio, así como la media de artículos en revistas no indexadas en JCR y Scopus que oscila entre 16 y 32 trabajos. Las revistas Journal of Sport Sciences and Medicine, Revista de Psicología del Deporte, Revista de Educación, Journal Applied Physiology y Journal of Strength and Conditioning Research son en las que más publican los profesores españoles para las bases de citas bibliográficas de ISI-Thomson (JCR) y Scimago Journal Ranking (SJR) de Scopus, mientras que la revista Apunts. Educación Física y Deportes, Motricidad. European Journal of human movement y Selección, son las que mayor número de publicaciones reciben en revistas no indexadas en ISI y Scopus.

Referencias bibliográficas

  • Aleixandre-Benavent, R., Valderrama, J.C., Miguel-Dasit, A. & De Granda, J.I. (2004) El factor de impacto de revista iberoamericana de micología. Revista Iberoamericana de Micología, 21, 161–7.
  • Aleixandre-Benavent, R., Valderrama-Zurián, J.C. & González-Alcaide, G. (2007). El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternatives. El professional de la información, 16 (1), 4-11.
  • Buela-Casal, G. (2003). Evaluacion de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema. 15, 23–35.
  • Buela-Casal G, Sierra JC. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de universidad. Psicothema. 19, 537–51.
  • Cabezas-Clavijo, Á. & Delgado-López-Cózar, E. (2012). Las revistas españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas en Google Scholar Metrics, ¿están todas las que son? EC3 Working Papers, 2. http://ec3noticias.blogspot.com.es/2012/04/las-revistas-espanolas-de-ciencias. html
  • Cortes, J. (2008). Web of Science: termómetro de producción internacional de conocimiento. Ventajas y limitaciones. Cultura Científica y Tecnológica, 5, 5–15
  • Cuervo Valdés, J.J. (2002). Internet como herramienta de formación continuada para el pediatra de atención primaria. Vox Paediatrica, 10, 13-26.
  • Devís, J.; Valenciano, J.; Villamón, M. y Pérez, V (2010) Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (37) 150-166.
  • Devís, J.; Villamón, M.; Izquierdo, R. y Valenciano, J. (2011) Las revistas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: características, calidad y elementos de mejora. DDXT, 1, 1-12.
  • Gjersvik, P.J., Nylenna, M & Aasland, O.G. (2001). How do Norwegian derma-tologists keep themselves professionally updated? Tidsskr Nor Laegeforen, 121, 3513.
  • González de Dios, J., Flores, A., Jiménez, J. & Gutiérrez, J.A. (2011). Qué revistas médicas españolas leen y cómo se informan los médicos de atención primaria. Atención Primaria, 43 (12), 629-636.
  • HookO. (1999). History, electronic journals and impact factors. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, 31, 3–7.
  • Jones, T., Hanney, S., Buxton, M. & Burns, T. (2004). What british psychiatrists read: questionnaire survey of journal usage among clinicians. British Journal of Psychiatry, 185, 251-7.
  • Jones, T.H., Hanney, S. & Buxton, M.J. (2006). The journals of importance to UK clinicians: a questionnaire survey of surgeons. BMC Medical Informatics and Decisions Making, 6, 24.
  • Lorenzo, S. & Mira, J.J. (2004). Are Spanish physicians ready to take advantage of the Internet? World Hospital Health Service, 40, 31-5.
  • Olivas-Ávila, J.A. & Musi-Lechuga, B. (2010). Análisis de la producción de los profesores funcionarios de Psicología en España en artículos de revistas de la Web of Science. Psicothema, 22(4), 909-916
  • Olivera Bertrán, J. (2011a). Tendencias en la edición y en la mejora de la calidad de las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales. Apunts. Educación Física y Deportes, 104 (2), 5-10.
  • Olivera Bertrán, J. (2011b). Estudio y clasificación de las revistas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte más consultadas y valoradas en el INEF de Catalunya. Apunts. Educación Física y Deportes, 108 (4), 5-8.
  • Olivera Bertrán, J. (2011c). Análisis sobre la evaluación de las revistas científicas española de ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Andaluza de Documentación sobre el Deporte, 1, 1-13.
  • Prendiville, T.W., Saunders, J. & Fitzsimons, J. (2009). The information seeking behavior of paediatricians accessing web-based resources. Archives of Disease in Childhood, 94, 633-5
  • Quindós, G. (2009). Confundiendo al confuso: reflexiones sobre el factor de impacto, el índice h (Hirsch), el valor Q y otros cofactores que influyen en la felicidad del investigador. Revista Iberoamericana de Micología, 26 (2), 97-102.
  • Reverter-Masía, J., Jové-Deltell, C., Daza-Sobrino, G. & Hernández-González, V. (2012). Las revistas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: cómo elegir la revista donde publicar. Educatio siglo XXI, 30, 217-232.
  • Reverter-Masía, J., (2012). Publicaciones científicas y evaluación de la vida profesional de un científico. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1352-1353.
  • Saint, S., Christakis, D.A., Saha, S., Elmore, J.G., Welsh, D.E. & Baker, P. (2000). Journal reading habits o internists. Journal of General Internal Medicine, 15, 881.
  • Santa, S. & Herrero-Solana, V. (2010). Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 24, Núm. 52, septiembre/diciembre, México, ISSN: 0187-358X, pp. 13-27
  • Seglen PO. (1997). Why the impact factor of journals should not be used for evaluating research. BMJ, 314, 498–502.
  • Schein, M., Paladugu, R., Sutija, V. & Wise, L. (2000). What American surgeons read: A survey of a thousand Fellows of the American College of Surgeons. Current Surgery, 57, 252-258
  • Tobin, M.J. (2003). Impact factor and the journal. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 168, 621–627.
  • Thomson Reuters. (2010) Web of Science coverage expansion [en linea]. Disponible en: http:/ /community.thomsonreuters.com/t5/Citation-Impact-Center/Web-of-Science CoverageExpansion/ba-p/10663
  • Valenciano Valcárcel, J., Villamón, M. & Devís-Devís, J. (2008). Evaluación y clasificación de las revistas ceintífico-técnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista Española de Documentación Científica, 31, 396-412.
  • Villamón, M., Devís, J., Valencia, A. & Valenciano, J. (2007). Características y difusión de las revistas científico-técnicas españolas en ciencias de la actividad física y el deporte. El profesional de la información, 16 (6), 605-615.