Delito y espacio en ciudades intermediasafinando un modelo de análisis territorial en Gerona, Tarragona y Lérida

  1. Pedro Fraile 1
  2. Quim Bonastra 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2015

Número: 67

Páginas: 303-326

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.1827 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

En estas páginas se estudia la lógica locacional de ciertos delitos en tres ciudades intermedias de Cataluña: Gerona, Lérida y Tarragona; con el objetivo de validar y afinar modelos formulados con anterioridad. Se analiza el emplazamiento de contravenciones con una lógica estructural, es decir, con una tendencia a la estabilidad territorial vinculada a funciones y rasgos urbanos. El análisis se ha centrado en los hurtos y en los robos con violencia o intimidación, cotejando estos últimos con las lesiones y los delitos contra el orden público para esclarecer sus dinámicas internas. El trabajo ha permitido definir áreas específicas que atraen y estabilizan estas contravenciones y abre la reflexión sobre los rasgos del espacio público que pueden propiciar la sensación de seguridad en la ciudadanía.

Información de financiación

El centro histórico gerundense tiene unas características totalmente diferentes, puesto que en él, al contrario de lo sucedido en Lérida, se ha producido una recuperación por parte de la ciudadanía y de las instituciones que empezó con el Pla Especial del Barri Vell de 1983 y que, además de todas las intervenciones técnicas en las infraestructuras urbanas, puso el acento en evitar la ruina y el abandono tanto de grandes edificios antiguos, que se han con-vertido en equipamientos de todo tipo (desde la sede de las diferentes instancias de gobierno hasta el rectorado y diversas facultades de la Universidad), como del parque de viviendas, que ha sido renovado en gran medida (Nadal, 2003)9. Como consecuencia, en algunos secto-res del barrio incluso se puede llegar a hablar de gentrificación. El circuito que discurre por las calles paralelas a ambos lados del río (fundamentalmente la Rambla de la Llibertat y la Calle de Santa Clara), se peatonalizó para crear un área libre de coches que estimulara, por sus características ambientales, la vida comercial, que en los años anteriores a todas estas reformas mostraba claros síntomas de estancamiento e incluso de recesión (Birulés, 2003). Como ocurre en Lérida, la relación entre la comisión de delitos y los horarios de apertura de comercios y demás servicios es bastante evidente.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • BAUMAN, Z. (2003): City of fears, city of hopes. London, Goldsmith's College.
  • BECK, U. (2006): La sociedad del riesgo global, 2ª ed. Madrid, Siglo XXI.
  • BELLET, C. y VILAGRASA, J. «Diferenciaciósocioespacial de la ciutat de Lleida» en Revista Catalana de Sociologia, nº14, 2001, 13-42.
  • BELLET, C., HERRERA, N., MÒDOL, J.R. y CLAVEL, M. (2005): Atles comercial de Lleida. Lleida. Turisme de Lleida, Ajuntament de Lleida.
  • BIRULÉS, J.M. (2003): «Possibilitats i límits de la rehabilitació. La ciutat antiga de Girona» en Girona, 20 anys del Pla Especial del Barri Vell (1983-2003)(Birulés, J.Mª,coord.). Girona. Ajuntament de Girona, 9-32.
  • BONASTRA, Q. (2008): «¿Calles peligrosas? Morfologías del delito» en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, núm. 270(13), 1 de agosto de 2008. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-13.htm
  • BOTTOMS, A. (2007): «Place, space and disorder» en The Oxford handbook of criminology (Maguire, M., Morgan, R. y Reiner, R., Eds.). Oxford. Oxford UniversityPress, 528-574.
  • CASTELLS, M. (1995): La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestruc-turación económica y el proceso urbano-regional. Madrid. Alianza.
  • CECCATO, V. y OBERWITTLER, D. (2008): «Comparing spatial patterns of robbery: evidence from a Western and an Eastern European city» enCities, nº25, 185-196.
  • COHEN, L.E. y FELSON, M. (1979): «Social change and crime rate trends: a routine activities approach» en American Sociological Review, vol. 44, 1979, 588-608.
  • DEAR, M.J. y WOLCH, J.R. (1989): «How territory shapes social life» en The power of Geography. How territory shapes social life (Wolch, J.R. y Dear, M.J., Eds.). Boston. Unwin Hyman, 1989, 3-18.
  • DÍAZ, E.Mª(2005):«El megaproyecto urbano del sur metropolitano de Madrid: Madrid-Xanadú y su entorno» en La ciudad y el miedo. VII Coloquio de Geografía Urbana (Gutiérrez, O., coord.). Girona. Universitat de Girona, 195-208.
  • DOMÍNGUEZ, J. L. y RODRÍGUEZ, A. (2003): «Lógica actuarial, seguridad y sistema de justicia penal» en La seguridad en la sociedad del riesgo (Agra, C. et al, Eds.). Barcelona, Atelier, 329-352.
  • FOUCAULT, M. (1981): Un diálogo sobre el poder. Madrid, Alianza/Materiales.
  • FRAILE, P., BONASTRA, Q. et al. (2010): Seguridad, temores y paisaje urbano. Barcelona, Ediciones del Serbal.
  • FRAILE, P., BONASTRA, Q. (2011): «Espacio, delincuencia y seguridad: hacia el diseño de un modelo de análisis espacial» en Boletin de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº57, p. 123-146.
  • FRAILE, P.; BONASTRA, Q. et al. (2012): Delito, victimización y conflicto en la ciudad de Lleida (2008-2011). Lleida, Edicions y Publicacions de la Universitat de Lleida.
  • FRAILE, P.; BONASTRA, Q. et al. (2012): Delito, victimización y conflicto en la ciudad de Tarragona (2008-2011). Lleida, Edicions y Publicacions de la Universitat de Lleida.
  • FRAILE, P.; BONASTRA, Q. et al. (2012): Delito, victimización y conflicto en la ciudad de Girona (2008-2011). Lleida, Edicions y Publicacions de la Universitat de Lleida.
  • GIDDENS, A. (1999): Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza.
  • GREGORY, D. y URRY, J. (Eds.) (1985): Social relations and spatial structures. London. Macmillan.
  • HEBBERECHT, P. (2003): «Sociedad de riesgos y política de seguridad» en La seguridad en la sociedad del riesgo. Un debate abierto (da AGRA, C. et al. Eds.). Barcelona. Atelier, 353-365.
  • HERNANDO, F. (2006): «Eclecticismo y diversidad en la Geografía del Crimen y la Delincuencia en el cambio de siglo» en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 26, 9-30.
  • HERNANDO, F. (2001-2002): «Diferentes tipos de espacios delictivos en el municipio de Madrid» en Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vols. CXXXVII-CXXXVIII, 203-215.
  • HERNANDO, F. (coord.) (2007a): Atlas de la Seguridad de Madrid. Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
  • HERNANDO, F. (2007b): «Estudio de los barrios preexistentes y emergentes: la trama urbana y su relación con la seguridad. Consideraciones prácticas sobre el urbanismo y la inseguridad» en Ponencias del Congreso Internacional de Ciudades, Urbanismo y Seguridad. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 87-120. Disponible en http://www.munimadrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaEmergencias/PonenciasCongresoCiudades/Ficheros/Parte2.1.pdf
  • HERNADO, F. (2008): «La seguridad en las ciudades: el nuevo enfoque de la geopreven-ción» en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, núm. 270(14), 1 de agosto de 2008. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-14.htm
  • HILLIER, B. y HANSON, J. (1984): The social logic of space. Cambridge: Cambridge University Press.
  • HILLIER, B. y SHAHBAZ, O. (2005): «High resolution analysis of crime patterns in urban Street networks: an initial statistics sketch from an ongoing study of a London borough» en Proceedings, 5th International Space Syntax Symposium (van Nes, a., ed.). Delft: TUDelft, 2005, 451-478.
  • KUBACKY, K., SKINNER, H., PARFITT, S., MOSS, G. (2005): «Comparing nightclub customers' preferences in existing and emerging markets» en Hospitality Management, nº26, 2007, 957-973.
  • LOBO, M.A., GUIMARÃES, L.H. (2013): «Distribuição espacial da criminalidade no Centro Histórico da cidade de Belém (Pará/Brasil)» en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XVII, núm. 456, 10 de noviembre de 2013. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-456.htm
  • MAILLARD, J. (2002): Atlas Akal de la criminalidad financiera. Del narcotráfico al blan-queo de capitales. Madrid. Akal.
  • MANZO, J. (2005): «Social control and the management of «Personal» Space in Shipping Malls» en Space and Culture, vol. 8, nº83, 83-97.
  • MURO, J.I. (2012): «Les zones de la ciutatielsusos del sòlurbà» en Història de Tarragona (vol. 6). La ciutat actual. Geografia i Urbanisme (Saladié, O. et al.). Lleida, Pagès Editors, 217-276.
  • NADAL, J. (2003): «Vintanys del Pla Especial, un plaquirúrgic, no cosmètic» en Girona, 20 anys del Pla Especial del Barri Vell (1983-2003) (Birulés, J.M., coord.). Girona. Ajuntament de Girona, 43-68.
  • NELSON, A.L., BROMLEY, R.D.F. y THOMAS, C.J. (2001): «Identifying micro-spatial and temporal patterns of violent crime and disorder in the British city centre» en Applied Geography, vol. 21, 249-274.
  • NEWMAN, O. (1971): Defensible Space: People and design in the violent city. London. Architectural Press.
  • NEWMAN, O. (1996): Creating Defensible Space. Washington D. C., Department of Housing and Urban Development. Office of Policy Development and Research.
  • OLIVERAS, J. (2012): «Les activitats econòmiques» en Història de Tarragona (vol. 6). La ciutat actual. Geografia i Urbanisme (Saladié, O. et al.). Lleida, Pagès Editors, 109-150.
  • POYNER, B. y WEBB, B. (1986):«Reducing theft from Shopping baggs in city center markets» en Situational crime prevention: successful case studies, vol. 2 (Clarke, R.V., ed). Guilderland, NY. Harrow and Heston, 83-89.
  • RECASENS, A. (2003): «Globalización, riesgo y seguridad: el continuóse de lo que alguien empezóse» en La seguridad en la sociedad del riesgo (Agra C. et al, Eds.). Barcelona, Atelier, 365-379.
  • REICHMAN, N. (1986): «Managing crime risks: toward and insurance based model of social control» en Research in Law, Deviance and Social Control, nº8, 151-172.
  • RICHARDSON, A. y BUDD, T. (2003): Alcohol, crime and disorder: a study of young adults. Home Office Research Study 263. London. Home Office Research.
  • SAHBAZ, O y HILLIER, B. (2007): «The story of the crime: functional, temporal and spatial tendencies in street robbery» en Proceedings, 6th. International Space Syntax Symposium, Istambul 2007, 22/01-22/14.
  • SHAW, C. y MCKAY, H. (1942): Juvenile delinquency and urban áreas. Chicago. University of Chicago Press.
  • STANGELAND, P. (1995): The Crime Puzzle. Crime Patterns and Crime Displacement in Southern Spain. Málaga, Miguel Gómez Eds.
  • STANGELAND, P. y GARRIDO, M.J. (2004): El mapa del crimen. Herramientas geográfi-cas para policías y criminólogos. Valencia, Tirant lo Blanc.
  • SUAU, P. y FONT, N. (2005): «¿Tienen calidad pública los centros comerciales? Un análisis del caso de Barcelona» en La ciudad y el miedo. VII Coloquio de Geografía Urbana (Gutiérrez, O., coord.). Girona. Universitat de Girona, 245-256.
  • TROITIÑO, M.A. (2003): «La protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos» en Ciudades, arquitectura y espacio urbano (Capel, H., coord.). Almería. Caja Rural Intermediterránea, Colección Mediterráneo Económico nº3, 131-160.
  • VILAGRASA, J., BRU, J., MARTÍ, J. y BARRUFET, A. (1996): «Característiques socioeconòmiques i estructura física del centre històric de Lleida» en Treballs de la Societat Catalana de Geografia, vol. XI, nº41, 323-378.
  • VOZMEDIANO, L., SAN JUAN, C. (2010): Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona. UOC.
  • WOLCH, J.R; DEAR, M.J. (Eds.) (1989): The power of Geography. How territory shapes social life. Boston. Unwin Hyman.