La creación de una herramienta competencial para analizar actividades basadas en el Mlearning en la educación primaria

  1. Falceto Macarulla, Balbina 1
  2. Coiduras Rodríguez, Jordi Lluís 1
  3. Rovira Sanz, Georgina 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Año de publicación: 2016

Número: 48

Páginas: 27-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PIXELBIT.2016.I48.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este texto se expone el proceso de construcción de una herramienta de análisis de actividades con el uso de dispositivos móviles en Educación Primaria. El principal objetivo es seleccionar, definir y clasificar indicadores competenciales que permitan el estudio de las actividades con aplicaciones. La metodología seguida es mixta, combinando procesos cualitativos y cuantitativos. La búsqueda de referentes teóricos sobre tecnología educativa y competencias, la observación participante en un contexto con alumnos y la aportación del juicio de expertos permiten la creación de una herramienta para analizar el diseño de la actividad, la actuación de los alumnos y sus producciones. Palabras clave: Análisis, competencia, herramienta, tecnología

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid: Catarata.
  • Ally, M. (2012). Mobile Learning: The Equalizer in Education. La Educ@ción Digital Magazine, 147, 1-13. Recuperado de h t t p : / / e d u c o a s . o r g / p o r t a l / l a _ e d u c a c i o n _ d i g i t a l / 1 4 7 / p d f / ART_Athabasca_EN.pdf
  • Bloom, S. (1956). Taxonomy of Educational Objectives, the classification of educational goals. Handbook I: Cognitive Domain. New York: McKay.
  • Churches, A. (2008). Welcome to the 21st Century: Bloom’s digital Taxonomy. Educational Origami. Recuperado de http:// e d o r i g a m i . w i k i s p a c e s . c o m / Bloom%27s+Digital+Taxonomy
  • Churches, A. (2009). Bloom’s digital taxonomy. Educational Origami. Recuperado de http:// e d o r i g a m i . w i k i s p a c e s . c o m / Bloom%27s+Digital+Taxonomy
  • «Decreto 142/2007, de 26 de junio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas de la Educación Primaria». Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya (29 de junio de 2007), núm. 4915, págs. 2182221870.
  • Fabian, K. & Maclean, D. (2014). Keep taking the tablets? Assessing the use of tablet devices in learning and teaching activities in the Further Education sector. Research in Learning Technology, 22, 1-14. doi: 10.3402/ rlt.v22.22648
  • Fornell, R. & Vivancos, J. (2010). Educació el Pla TAC de centre: Col·lecció TAC-1. Servei de Tecnologies per a l’Aprenentatge i el Coneixement. Departament d’Educació. Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://www.bcn.cat/imeb/pec/forum_exit/ Pla_Tac_de_centre.pdf
  • Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Gisbert, M. & Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59.
  • Gisbert, M., Prats, M. & Cabrera, N. (2015). Aprenentatge móvil. Com incorporar els dispositius mòbils a l’aprenentatge?. Informes breus Educació, 58, 1-144. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
  • Guilford, J.P. (1950). Creativity. American Psychologist, 5 (9), 444-454.
  • Hoover, D. & Valencia, J. (2011). iPads in the Classroom: Use, Learning Outcomes, and the Future. Presentation. Proceedings of the 2011 EDUCAUSE Annual Conference, Philadelphia, PA.
  • I & J Management Services (2011). iPads for learning. In their hands trial. iPads for learning. Department of Education and Early Childhood Development, 1-66.
  • Le Boterf, G. (2002). Ingeniería de las Competencias. Barcelona: Gestion Training Club – PISE.
  • Marés, L. (2012). Tablets en educación. Oportunidades y desafíos en políticas uno a uno. Relpe, Red latinoamericana portales educativos, 13. Recuperado de http:// www.oei.es/70cd/Tabletseneducacion.pdf
  • Marqués, P. (1998). Usos educativos de Internet. ¿La revolución de la enseñanza?. Recuperado de https://engage.intel.com/ servlet/JiveServlet/previewBody/24511-1021-29846/LaRevolucionDeLaEnsenanza.pdf
  • Moya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos digitales educativos. Revista DIM, 27. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM27/docs/ AR27contenidosdigitalesmonicamoya.pdf
  • Nakano, T., Mija, A., Begazo, J., Garret, P., Velasco, A. & Rosales, A. (2013). Uso de tablets en la educación superior: Una experiencia con iPads. Digital Education Review, 24, 135-167. Recuperado de http:// www.raco.cat/index.php/DER/article/view/ 271263/358905
  • Navarro, A., Rigo, C. & Rosselló, R. (2009). Les competències bàsiques una resposta als reptes educatius. Palma: Conselleria d’Educació i Cultura.
  • Pedró, F. (2006). Aprender en el nuevo milenio: Un desafío a nuestra visión de las tecnologías y la enseñanza. Paris: OECDCERI. Recuperado de http:// i d b d o c s . i a d b . o r g / w s d o c s / getdocument.aspx?docnum=848274
  • Puentedura, R. (2008). TPCK and SAMR: Models for enhancing technology integration. As we may teach: Educational technology, from theory into practice. Maine Department of Education.
  • Scallon, G. (2004). La evaluation des apprentisages dans une approche par competences. Québec: Ed. Du Renouveau Pédagogique.
  • Trujillo, F., (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Madrid: Catarata.
  • UNESCO (2013). Policy guidelines for mobile learning. París: UNESCO.
  • Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza.