Redes transnacionales como estrategia migratoria. Argelinos en la ribera del Ebro

  1. Mata Romeu, Anna
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2015

Número: 20

Páginas: 93-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.20932/RBCS.V0I20.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B. (1993). Las Comunidades imaginarias. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Appadurai, A. (2002). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Trilce.
  • Barnes, J. (1954). “Class and Committees in a Norwegian Parish Island”, Human Relations, 12:7- 43.
  • Bourdieu, P. y Wacquant, J.D. (1992). An invitation to reflexive sociology. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Castles, S. y Miller, M. (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Méjico: Universidad Autónoma de Zacatecas.
  • Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: Una aproximación antropológica. Granada: Universidad de Granada.
  • Fabbiano, G. (2007). “Les descendants d’immigrés algériens et les descendants de harkis au minoir de la terre perdue”, en C. Audebert y E. Ma Mung (eds.) Les migrations internationales: enjeux contemporains et questions nouvelles. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 197-209.
  • Faist, T. (1997). “The Crucial Meso-level”, en T. Hammer y T. Faist Internacional Migration, Immobility and Development. Oxford: Berg, pp. 187-217.
  • García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
  • García, A.; Gadea, M. y Pedreño, A. (2010). Tránsitos migratorios: contextos transnacionales y proyectos familiares en las migraciones actuales. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Granovetter, M. S. (2003). “La fuerza de los lazos débiles. Revisión de la teoría reticular”, en F. Requena Santos Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid : CIS, Colección Monografías 198, pp. 196-230.
  • Guarnizo, L. E. y Smith, M.P. (1999). “Las localizaciones del transnacionalismo”, en G. Mummert (ed.) Fronteras fragmentadas. Zamora, Mitch: Colegio de Michoacán, pp. 87-112.
  • Guarnizo, L. E., et al. (2003a). “La migración internacional: una perspectiva colombiana”, en A. Portes; L. Guarnizo y P. Landolt (coords.) La globalización desde abajo: trasnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México: FLACSO, pp. 277-314.
  • Guarnizo, L. E., et al. (2003b). "Desconfianza, solidaridad fragmentada y migración transnacional: los colombianos en la ciudad de Nueva York y Los Ángeles”, en A. Portes; L. Guarnizo y P. Landolt (coords.) La globalización desde abajo: trasnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México: FLACSO, pp. 233-275
  • Gurak, D. y Caces, F. (1998). “Redes migratorias y la formación de sistemas de migración”, en G. Malgesini (comp.) Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial. Madrid: Fundación Hogar del Empleado, pp. 75-112.
  • Harvey, D. (1991). The Condition of Posmodernity. Cambridge, MA: Blackwell.
  • Kastoryano, R. (2000). “Asentamiento, comunidades transnacionales y ciudadanía”. Revista Internacional de Sociología, 165:58-63.
  • Khachani, M. (2004). “La cuestión migratoria en las relaciones euromagrebíes”, en G. Aubarell y R. Zapata (eds.) Inmigración y procesos de cambio. Barcelona: Icaria, pp. 105-132.
  • Lommnitz, P. A. (1994). Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana. México: FLACSO.
  • Lommnitz, P. A. (2003). “Globalización, economía informal y redes sociales”, en J. L. García y A. Barañano (coords.) Culturas en contacto. Encuentros y desencuentros. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 129-146.
  • Massey, D. (1990). “Social structure, households strategies and the cumulative causation of migration”. Population Index, 56:3-26.
  • Massey, D. (1998). “Una evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte”, en G. Malgesini (comp.) Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial. Madrid: Fundación Hogar del Empleado, pp. 189-264.
  • Moreras, J. (2002). “Lógicas divergentes, configuración comunitaria e integración social de los colectivos musulmanes en Cataluña”, en J. de Lucas y F. Torres (eds.) Inmigrantes: ¿cómo los tenemos? Algunos desafíos y (malas) respuestas. Madrid: Talasa, 196-217.
  • Moreras, J. (2004). “La religiosidad en el contexto migratorio: pertenencias y observancias”, en B. López García (coord.) Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 410-417.
  • Mummert, G. (1999). "Juntos o desapartados: migración transnacional y la fundación del hogar”, en G. Mummert (ed.) Fronteras fragmentadas. Zamora, Mitch: Colegio de Michoacán, pp. 451-473.
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
  • Portes, A. (2001). “Debates y significación del transnacionalismo de los inmigrantes”. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 49: 469-486.
  • Portes, A. (2003). “Hacia un nuevo mundo. Los orígenes y efectos de las actividades trasnacionales”, en A. Portes; L. Guarnizo y P. Landolt (coords.) La globalización desde abajo: trasnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México: FLACSO, pp. 377-397.
  • Roberts, B.; Frank, R. y Lozano-Ascencio, F. (2003). “Las comunidades migrantes transnacionales y la migración mexicana a Estados Unidos”, en A. Portes; L. Guarnizo y P. Landolt (coords.) La globalización desde abajo: trasnnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México: FLACSO, pp. 45-87.
  • Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
  • Sassen, S. (2005). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Sayad, A. (2011). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.
  • Sid Ahmed, A. (2004). “Migraciones y desarrollo en el Mediterráneo: lecciones y perspectivas a la luz del acuerdo de Barcelona”, en G. Aubarell y R. Zapata (eds.) Inmigración y procesos de cambio. Barcelona: Icaria, pp. 57-104.
  • Sørensen, N. (2005). “Globalización, Género y Migración Transnacional”, en A. Escrivá y N. Ribas (eds.) Migración y Desarrollo. Madrid: Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 87-109.
  • Suárez, L. (2010). La perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Génesis, derroteros y surcos metodológicos, en J. Lacomba y F. Palomir (eds.) De las migraciones como problema a las migraciones como oportunidad. Madrid: La Catarata, pp. 183-206.
  • Tarrés, S. y Salguero, O. (2010). “Musulmanes en Andalucía”, en R. Briones (coord.) ¿Y (tú) de quién eres? Minorías religiosas en Andalucía. Barcelona: Icaria-FPC, pp. 289-347.
  • Tarrius, A. (2004). “Más allá de los estados-nación: sociedades, culturas y redes de emigrantes en el mediterráneo occidental”, en G. Aubarell y R. Zapata (eds.) Inmigración y procesos de cambio. Barcelona: Icaria, pp. 305-318.
  • Vertovec, S. (2003). “Concebir e investigar el transnacionalismo”, en A. Portes; L. Guarnizo y P. Landolt (coords.) La globalización desde abajo: trasnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México: FLACSO, pp. 353-376.
  • Wallerstein, I. (1974). The modern World System. Capitalist Agriculture and the Origins of the European World Economy in the Sixteenth Century. Nueva York: Academic Press.
  • Wihtol De Wenden, C. (2004). “Las migraciones internacionales en el diálogo euromediterráneo”, en G. Aubarell y R. Zapata (eds.) Inmigración y procesos de cambio. Barcelona: Icaria, pp. 161-176.