Efectos del uso de internet como fuente principal de información

  1. Paquita Sanvicén Torné 1
  2. Fidel Molina Luque 1
  1. 1 Departamento de Geografía y Sociología, Universitat de Lleida
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Tecnologías Móviles en la Educación y Sociedad Actual

Número: 15

Páginas: 352-386

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Este artículo vincula la investigación en educación con la mejora docente en el marco de una investigación acción. Dicha investigación analiza los efectos de Internet como fuente informativa en alumnado de primero de Trabajo Social. La metodología innova sobre el análisis de contenido e investiga en las tareas académicas. Estas reflejan como tratan la información y como a partir de ella describen y conforman la realidad social. Los resultados constatan que acceso no implica competencia de uso y que deben afianzarse la cultura digital y la práctica reflexiva.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, P. & de Juan,T. (2014). "El plagio académico: formar en competencias y buenas prácticas universitarias" en Ruiderae: Revista de Unidades de Información 6:1-20
  • Alonso, F. & Cortiñas, S. (2014). "La pseudociencia como (des)información tóxica. Una taxonomía para comprender el fenómeno y sus manifestaciones" en Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 24 Recuperado de: http://ambitoscomunicacion. com/2014/la-pseudociencia-como-desinformacion-toxica-una-taxonomia-para-comprender-el-fenomeno-y-sus-manifestaciones/
  • AREA, M. & RIBEIRO, M. T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2. 0 [From Solid to Liquid: New Literacies to the Cultural Changes of Web 2. 0] Comunicar 38, 13-20. http://dx. doi. org/10. 3916/C38-2012-02-01
  • Ariño, A. (2010). "Transformaciones culturales de la modernidad. " pp. 237-262 a Pensar nuestra sociedad globalizada. Una invitación a la Sociología. 1a ed. Valencia: Tirant lo Blanc
  • Bauman, Z. (2012). "Ahora sé que el exceso de información es peor que su escasez" Sociologia contemporánea. (entrevista publicada 20 agosto 2012) http://sociologiac. net/2012/08/20/zygmunt-bauman-ahora-se-que-el-exceso-de-informacion-es-peor-que-su-escasez/ (consulta septiembre 2012)
  • Bauman, Z. (2013). "Tenemos que protegernos del 99% de la información" El confidencial (entrevista publicada 1 mayo 2013) disponible en http://www. elconfidencial. com/alma-corazon-vida/2013-05-01/zygmunt-bauman-tenemos-que-protegernos-del-99-de-la-informacion-2947/# (consulta septiembre 2013)
  • Bringué, X. & Sádaba, Ch. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid:Fundación Telefónica.
  • Caceres, M. D. & alter (2010). "Construcción social de la realidad en los nativos digitales: una revisión teórica desde la perspectiva narrativa y el hipertexto. " Prisma Social 3:1-21
  • Caldevilla, D. (2010). "Internet como fuente de información para el alumnado universitario" en Cuadernos de Divulgación Multimedia 21:141-157
  • Carr, N. (2011). Que está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales, 2a ed. Madrid: Taurus.
  • Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol 1. Sociedad Red. Madrid: Alianza editorial.
  • Cornella, A. (2010). Infoxicación. Buscando un orden en la información.
  • Barcelona: Infonomia Egaña, Tx. (2012). "Uso de la bibliografía y plagio académico entre los estudiantes universitarios. " En RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, disponible en http://rusc. uoc. edu (consulta mayo 2015)
  • Escofet, A. y Rúbio, M. J. y Tolchinsky, L. (1999). "Escribir en la universidad. " Revista española de Pedagogía 214:547-566
  • Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía, Madrid: Siglo XXI editores
  • Gallardo, E. (2012). "Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales", UT. Revista de Ciències de l'Educació, junio, 7-21
  • Gonzaléz, J. (2008). "TIC y la transformación educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 5, 2, Barcelona, UOC, disponible en http://rusc. uoc. edu (consulta mayo 2015)
  • Lin, C. & Wen, L. (2007). "Academic Dishonesty in Higher Educa-tion-A Nationwide Study in Taiwan. " En Higher Education, 54, 1: 85-97
  • Méndez, J. (2011). "Formación de habilidades y actitudes de pensamiento crítico en ambientes virtuales de aprendizaje en la educación universitaria: una revisión bibliogràfica". Revista virtual Universidad Católica del Norte 34:35-59
  • Morey M., Comas, R., Sureda, J., Samioti, G. & Mut, T. (2012). "School Intervention against Academic Plagiarism: Analysis of the Internal Regulations of the Centers of Secondary Education. " En 6th International Technology, Education and Development Conference Proceedings, 5: 225-230. Valencia: IATED.
  • Ordoñez, C.; Mejía, J.; Castellanos, S. (2006). "Percepciones estudiantiles sobre el fraude académico: hallazgos y reflexiones pedagógicas. " Revista de Estudios Sociales 26:37-44
  • Sanvicén, P. (ed) (2015). Hi ha llocs on agafar-se en aquest món líquid? Reflexions, preguntes i 19 cartes per a Zygmunt Bauman, de part de joves estudiants. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida
  • Sartori, G. (2012). Homovidens. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus
  • Sureda, J.; Comas, R.; Morey, M. (2009). "Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. " Revista Iberoamericana de Educación 50:197-220
  • Sureda, J. & Comas-Forgas, R. & Oliver, M. F. (2015). "Plagio académico entre alumnado de secundaria y bachillerato: diferencias en cuanto al genero y la procrastinación. " Comunicar 44:103-111
  • Torralba, F. (2014). "La búsqueda de sentido en el océano telemático" pp. 45-74 en La relación interpersonal en la sociedad red. Lleida: Editorial Milenio
  • Ugarte, S. (2014). "El paradigma educativo en la licuidad contemporánea. " Historia y comunicación social 19:41-52
  • Xambó, R. (2010). "Medios de comunicación: de la comunicación de masas a la sociedad de la información. " pp. 295-334 en Pensar nuestra sociedad globalizada. Una invitación a la Sociología. Valencia: Tirant lo Blanc