Introducción al cine de ficción sobre la guerra civil como género cinematográfico. Terror, historia y melodrama

  1. Jorge NIETO FERRANDO 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2016

Número: 25

Páginas: 803-823

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL25.2016.16930 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Desde la Transición democrática existe una producción regular de películas sobre la Guerra Civil y sus consecuencias. El presente artículo pretende aproximarse a la condición genérica de estas películas. Se parte del análisis de un amplio corpus cuyo tema son ambos acontecimientos para filtrar aquellas películas en las que puede apreciarse una estructura narrativa recurrente y unos contenidos redundantes. Para ello el artículo aborda las particularidades de otros géneros, como el fantástico, el histórico, el melodrama o la tragedia, que pueden rastrarse en el género “guerra civil”.

Referencias bibliográficas

  • ALTMAN, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.
  • AGUILAR, P. (1996). Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Madrid: Alianza Editorial.
  • BALLÓ, J. y PÉREZ, X. (1997). La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona: Anagrama.
  • CARROLL, N. (2005). Filosofía del terror. Madrid: Machado Libros.
  • CRUSELLS, M. (2003). La Guerra Civil española. Cine y propaganda. Barcelona: Ariel.
  • CAMUS, M. (28/02/1978). “Los días del pasado”. El País, http://elpais.com/diario/1978/02/28/cultura/ [22/10/2014].
  • GUBERN, R. (1986). 1936-1939. La Guerra de España en la pantalla. Madrid: Filmoteca Española.
  • MARZAL, J. J. (1996). Melodrama y géneros cinematográficos. Valencia: Episteme.
  • METZ, C. (2002). “El decir y lo dicho en el cine. ¿Hacia el declive de lo verosímil? En Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968), 251-265. Barcelona: Paidós [1967].
  • MONTERDE, J. E. (2013). “De la historia en el cine”. En 1808-1810. Cine e independencias, 13-35. Madrid: AC/E-Abada Editores.
  • PÉREZ RUBIO, P. (2004). El cine melodramático. Barcelona: Paidós.
  • SÁNCHEZ-BIOSCA, V. (2006). Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria. Madrid: Alianza.
  • STEINER, G. (1996). Antígonas. Barcelona: Gedisa.
  • TODOROV, T (1981). Introducción a la literatura fantástica. México: Premia.
  • TODOROV, T (1988). “El origen de los géneros”. En Teoría de los géneros literarios, M.Á. Garrido Gallardo (ed.), 31-48. Madrid: Arco / Libros.
  • VILLANUEVA, D. (2004). Teorías del realismo literario. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • ZUMALDE, I. (2013). “El laberíntico caso del Fauno. A propósito de la identidad nacional de las películas”. Zer 34, 195-209.
  • ZUNZUNEGUI, S. (1994). Paisajes de la forma. Ejercicios de análisis de la imagen. Madrid: Cátedra.