La participación del alumnado en la vida del centrouna aproximación desde la comunidad educativa

  1. Jordi L. Coiduras Rodríguez 1
  2. M. Àngels Balsells Bailón 1
  3. Carles Alsinet Mora 1
  4. Aida Urrea Monclús 1
  5. Ignacio Guadix García 2
  6. Óscar Belmonte Castell 2
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

  2. 2 UNICEF
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 437-456

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N2.46353 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La Convención de los Derechos del Niño (CDN, 1989) es actualmente el tratado internacional más ratificado. Distintos autores han puesto de relieve su potencialidad para una educación moral y en la ciudadanía. Aun así, paradójicamente, distintas investigaciones informan de su incorporación escasa u ocasional en las prácticas escolares. En este artículo se realiza una aproximación a las experiencias escolares sobre participación, la tercera P de la CDN, desde la pluralidad de voces y actores de la comunidad educativa, mediante 14 grupos de discusión en 11 comunidades autónomas del estado español. El análisis de los discursos evidencia bajos niveles de participación del alumnado en la vida escolar. Pero, a la vez, se constata un escenario educativo propicio para el desarrollo de proyectos que contribuyan a la participación infantil, así como a la incorporación de la CDN como elemento motor de la vida del centro y referente integrador de los distintos proyectos de centro.

Información de financiación

Esta investigación ha sido posible gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de UNICEF –Comité Español, en el marco del proyecto “Fomento de la Educación para el Desarrollo en la Educación Formal” 2010 –2012. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALSINET, C. (2000). El Benestar en la infància. Lleida: Pagès.
  • BALSELLS, M. À., COIDURAS, J., ALSINET, C., & URREA, A. (2012). Derechos de la Infancia y Educación para el Desarrollo. Análisis de necesidades del sistema educativo. Lleida.
  • BlANCHET, A., & GOTMAN, A. (2005). L’enquête et ses méthodes: l’entretien. Paris: Armand Colin.
  • BOLÍVAR, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
  • BROWN, N. (2001, May). Focus on... a school working with Project 2. Communicating... The ESRC Network Projecte Newsletter, 1–4.
  • BRUNER, J. S. (2013). La educación, puerta de la cultura. Boadilla del Monte: Machado Grupo de Distribución.
  • CASAS, F., GONZÁLEZ, M., MONTSERRAT, C., NAVARRO, D., MALO, S., FIGUER, C., & BERTRÁN, I. (2008). Informe sobre experiencias de participación social efectiva de niños, niñas y adolescentes. Madrid: Ministerio de Educación Política Social y Deporte.
  • CEBALLOS, N., & SUSINOS, T. (2012). Reconociendo la voz del alumnado como medio de construcció de escuelas democráticas e inclusivas: análisis de experiencias. Quaderns Digitals, 71.
  • CONNELL, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
  • COTS, J. (2005). El derecho a la participación de los niños. Revista de Educación Social, 4.
  • DURKHEIM, E., SCHNURER, H., & WILSON, E. K. (1961). Moral Education: A Study in the Theory and Application of the Sociology of Education. New York: Free Press of Glencoe.
  • LEY ORGÁNICA 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Boletín Oficial del Estado (España), 4 de julio de 1985, 159, 21015-21022.
  • FALLERY, B., & RODHAIN, F. (2007). Quatre approches pour l’analyse de données textuelles: lexicale, linguistique, cognitive, thématique. In XVIème Conférence Internationale de Management Stratégique. Montréal, 6-9 Juin (pp. 1–27). Montréal: Université du Québec.
  • FIELDING, M. (2001). Students as radical agents of change. Journal of Educational Change, 2, 123–141.
  • FIELDING, M. (2004). Transformative approaches to student voice: theoretical underpinnings, recalcitrant realities. British Educational Research Journal, 30(2), 295–311. doi:10.1080/0141192042000195236
  • FIELDING, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25(1), 31–61.
  • FIELDING, M. (2012). Beyond Student Voice: Patterns of Partnership and the Demands of Deep Democracy. Revista de Educación, 359(Septiembre-diciembre), 45–65. doi:10.4438/1988-592X-RE-2012-359-195
  • FIELDING, M., & BRAGG, S. (2003). Students as Researchers: Making a difference. Cambridge: Pearson Publishing.
  • FIELDING, M., & MCGREGOR, J. (2005). Deconstructing student voice: new spaces for dialogue or new opportunities for surveillance? In Speaking up and speaking out: International perspectives on the democratic possibilities of student voice. Montréal: AERA Montreal.
  • FUENTES-PELÁEZ, N. (2011). Escoltar la veu dels infants i joves: una via de lluita contra l’exclusió social dels joves del quart món. In M. A. Balsells (Ed.), Quart món i infància. Conceptes, reptes i oportunitats (pp. 99–122). Barcelona: Icaria.
  • FULLAN, M. (1993). Change Forces. The dots of educational reform. Londres: The Falmer.
  • GREENE, M. (2005). Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Graó.
  • HARGREAVES, A., EARL, L. M., & RYAN, J. (1998). Una educación para el cambio: reinventar la educación de los adolescentes. Madrid: Octaedro.
  • HART, R. A. (1992). Children’s participation from tokenism to citizenship. Florence, Italy: UNICEF Innocenti Research Centre.
  • JIMÉNEZ-TRENS, M. A., & NAVARIDAS, F. (2012). Cómo son y qué hacen los “maestros excelentes”: la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 23(2), 463–485. doi:10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40038
  • KAUFMANN, J.-C. (2011). L’enquête et ses méthodes. L’entretien compréhensif. Paris: Armand Colin.
  • KOHLBERG, L., POWER, F. C., & HIGGINS, A. (1997). La Educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa.
  • LODGE, C. (2005). From hearing voices to engaging in dialogue: problematising student participation in school improvement. Journal of Educational Change, 6(2), 125–146. doi:10.1007/s10833-005-1299-3
  • MARTÍN DEL POZO, R., & DE JUANAS OLIVA, Á. (2013). La valoración de los maestros sobre la utilización didáctica de las ideas de los alumnos. Revista Complutense de Educación, 24(2), 267–285. doi:10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42079
  • MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J. B. (2010). El currículo como espacio de participación. La democracia escolar ¿es posible? In J. Gimeno Sacristán (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 162–179). Madrid: Morata.
  • MAYOR-ZARAGOZA, F. (1989). Mañana siempre es tarde. Madrid: Espasa Libros.
  • MITRA, D. L., SERRIERE, S., & KIRSHNER, B. (2013). Youth Participation in U.S. Contexts: Student Voice Without a National Mandate. Children & Society, Online. doi:10.1111/chso.12005
  • PULIDO VALERO, R., CALDERÓN LÓPEZ, S., MARTÍN-SEOANE, G., & LUCAS-MOLINA, B. (2014). Implementación de un programa de mediación escolar: Análisis de las dificultades percibidas y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 25(2), 375–392. doi:10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41610
  • ROBINSON, C., & FIELDING, M. (2007). Children and their primary schools: Pupil’s voices. Cambridge.
  • RODRÍGUEZ SEDANO, A., & AGUILERA, J. C. (2009). De la constitución moral de la sociedad a la educación moral según Durkheim. Revista Española de Pedagogía, 243(mayo-agosto), 319–336.
  • RUDDUCK, J. (2007). Student Voice, Student Engagement, and School Reform. In D. Thiessen & A. Cook-Sather (Eds.), International Handbook of Student Experience in Elementary and Secondary School (pp. 587–610). Dordrecht: Springer.
  • RUDDUCK, J., & FLUTTER, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
  • SEBBA, J., & ROBINSON, C. (2010). Evaluation of UNICEF UK’s Rights Respecting Schools Award. London.
  • SHIER, H. (2001). Pathways to Participation: Openings, Opportunities and Obligations. Children & Society, 15(2), 107–117. doi:10.1002/CHI.617
  • SMYTH, J. (2007). Toward the Pedagogically Engaged School: Listening to Student Voice as a Positive Response to Disengagement and “Dropping Out”? In D. Thiessen & A. Cook-Sather (Eds.), International Handbook of Student Experience in Elementary and Secondary School (pp. 635–658). Dordrecht: Springer. doi:10.1007/1-4020-3367-2_25
  • SUSINOS, T., & CEBALLOS, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa Student Voice and Participatory Presence in School Life. Notes for Mapping Student Voice in Educational Improvement. Revista de Educación, 359(septiembre-diciembre), 24–44. doi:10.4438/1988-592X-RE-2012-359-194
  • TONUCCI, F. (1998). La ciudad de los niños: un modo nuevo de pensar la ciudad. Madrid: Fund. Germán Sánchez Ruipérez.
  • TORRES SANTOMÉ, J. (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
  • TRILLA, J., & NOVELLA, A. M. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de Educación, 356(septiembrediciembre), 23–43.
  • UNICEF. (2008). Rights Respecting Schools in England. Briefing Paper. London: UNICEF-UK.
  • VEENHOVEN, R. (1996). Developments in satisfaction research. Social Indicators Research, 37, 1–46.
  • WEST, M., & HOPKINS, D. (2003). Reconceptualizing School Effectiveness and Improvement. In B. Davies & J. West-Burnham (Eds.), Handbook of Educational Leadership and Management. London: Perason Longman.