Desarrollo y colonialidaduna epistemología para el análisis crítico del desarrollismo

  1. Bretón, Víctor 1
  2. Palenzuela, Pablo 2
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2016

Número: 10

Páginas: 119-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RAA.2016.10.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

De 1990 en adelante, los discursos y las prácticas del desarrollo han recibido, desde las llamadas posturas posestructuralistas, críticas mordaces y profundas. Esas críticas han ido abarcando todo lo relacionado con el ámbito discursivo del desarrollo, poniendo de manifiesto de qué manera éste se traducía en una serie de prácticas de los actores sociales que, de manera directa, incidían sobre la realidad, reafirmando y consolidando la geopolítica del pensamiento establecida por el propio discurso del desarrollo. Uno de los elementos más remarcables de esos planteamientos fue la denuncia de la colonialidad del conocimiento científico, aliado estratégico durante décadas del complejo desarrollista. En este artículo se pretende mostrar cómo ese énfasis en los aspectos discursivos fue lastimosamente alejando la metodología de los investigadores del análisis etnográfico de los actores sociales, contribuyendo implícitamente a la construcción de unas imágenes estereotipadas de éstos muy alejada de lo que una mirada desde abajo y desde adentro parece sugerir. A partir del análisis crítico de la ejecución de algunas iniciativas emblemáticas en materia de desarrollo en los Andes ecuatorianos y de la contrastación de discursos (como el del Buen Vivir) que en teoría están amparando la intervención sobre el mundo indígena de los conocidos como gobiernos progresistas en la región, el texto contrapone esas imágenes esencializadas del universo indígeno-campesino con la que brinda una perspectiva etnográfica anclada en la economía política.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Alberto (2009) “El Buen Vivir, una oportunidad por construir”. Ecuador Debate 75, pp. 33-48.
  • Acosta, Alberto (2011) “Riesgos y amenazas para el Buen Vivir”. Ecuador Debate 84, pp.51-56.
  • Albó, Xavier (2002) “Bolivia: From Indian and Campesino Leaders to Councillors and Par-liamentary Deputies”. En SIEDER, Rachel (Ed.) Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. London: Palgrave, pp. 74-102.
  • Andolina, Robert; Laurie, Nina; Radcliffe, Sarah (2009) Indigenous Development in the An-des.Culture, Power and Transnationalism. Durham: Duke University Press.
  • Assies, Willem (2000) “Indigenous peoples and reform of the State in Latin America”. En Willem Assies, Gemma van der Haar, André J. Hoekema (eds.) The Challenge of Diver-sity. Indigenous Peoples and Reform of the State in Latin America. Amsterdam: ThelaThesis, pp. 3-21.
  • Báez, Sara; Víctor Bretón (2006) “El enigma del voto étnico o las tribulaciones del movimiento indígena: Reflexiones sobre los resultados de la primera vuelta electoral (2006) en las provincias de la Sierra”. Ecuador Debate 69, pp. 19-36.
  • Beaucage, Pierre (2005) “Del desarrollo a la globalización: el antropólogo crítico y los actores sociales”. en Gimeno, J.C y Palenzuela, P. (coords.) Culturas y desarrollo en la globalización capitalista. Sevilla: FAAEE/Fundación El Monte
  • Bebbington, Anthony (2013) Industrias extractivas, Conflicto social y dinámicas institucionales en la región andina. Lima: IEP/CEPES/Grupo Propuesta Ciudadana.
  • Boccara, Guillaume; Paola Bolados (2010) “¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal”. Revista de Indias LXX(250), pp. 651-690.
  • Bonfil, Guillermo (1982) “El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización”. En Francisco Rojas (ed.) Etnodesarrollo y etnocidio en América Latina. San José de Costa Rica: CLACSO, pp. 131-145
  • Bottazzi, Patrick y Rist, Gilbert (2012) “Changing Land Rights Means, Changing Society: The Sociopolitical Effects of Agrarian Reforms under the Government of Evo Morales”. Journal of Agrarian Change 12(4), pp. 528-551.
  • Bretón, Víctor (1997) Capitalismo, reforma agraria y organización comunal en los Andes. Una introducción al caso ecuatoriano. Lleida: Universitat de Lleida.
  • Bretón, Víctor (2001) Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos. Ensayos sobre indigenismo, desarrollo rural y neoindigenismo. Quito: FLACSO.
  • Bretón, Víctor (2005) Capital social y etnodesarrollo en los Andes: la experiencia PRODEPINE. Quito: Centro Andino de Acción Popular.
  • Bretón, Víctor (2008) “From Agrarian Reform to Ethnodevelopment in the Highlands of Ecuador”. Journal of Agrarian Change, 8, pp. 583-617.
  • Bretón, Víctor (2009) “La deriva identitaria del movimiento indígena en los Andes ecuatorianos o los límites de la etnografía”. En Martínez Novo, Carmen (Ed.) Repensando los movimientos indígenas. Quito: FLACSO, pp. 69-121.
  • Bretón, Víctor (2009b) “¿Continuarán muriendo de hambre millones de personas en el siglo XXI?”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 224, pp. 69-109.
  • Bretón, Víctor (2012) Toacazo. En los Andes equinocciales tras la Reforma Agraria. Quito: FLACSO / Abya-Yala.
  • Bretón, Víctor (2013) “Etnicidad, desarrollo y “buen vivir”: reflexiones críticas en perspectiva histórica”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 95: 71-95.
  • Bretón, Víctor, Cortez, David y García, Fernando (2014) “En busca del Sumak Kawsay”. Iconos, 48: 9-24.
  • Cardoso, Fernando H. (1972) “Dependency and Underdevelopment in Latin America”. New Left Review 74, pp. 83-95.
  • Díaz-Polanco, Héctor (2005) “Los dilemas del pluralismo”. En Dávalos, Pablo (Ed.) Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO, pp. 43-66.
  • Díaz-Polanco, Héctor (2006) Elogio de la diversidad. Globalización multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI.
  • Dietz, Gunter (2004) “From Indigenismo to Zapatismo: The Struggle for an Multiethnic Mexican Society”. En Grey Postero, Nancy; Zamosc, Leon (eds.) The Struggle for Indigenous Rights in Latin America. Portland: Sussex Academic Press, pp. 32-80.
  • Escobar, Arturo (1998) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción deldesarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  • Escobar, Arturo (1999) “The Invention of Development”. Current History 98(631), pp. 382-387.
  • Escobar, Arturo (2000) “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo”. En Viola, Andreu (ed.) Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós, pp. 169-216.
  • Escobar, Arturo (2005) “El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social”. En Mato, Daniel (Ed.) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.
  • Escobar, Arturo (2010) “América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, posliberalismo o posdesarrollo?” En Víctor Bretón (Ed.) Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas. Barcelona: Icaria, pp. 33-85.
  • Esteva, Gustavo (2000) “Desarrollo”. En Viola, Andreu (Ed.) Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós, pp. 67-101.
  • FAO (2013) El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013. Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Roma: FAO.
  • Ferguson, James (1990) The Anti-politics Machine. Development, Depolitization and Breaucratic Power in Lesotho. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Frank, André Gunder (2005 [1966]): “El desarrollo del subdesarrollo”. El nuevo rostro del capitalismo. Monthly Review Selecciones en castellano 4, pp. 144-157.
  • Furtado, Celso (1986 [1974]): El desarrollo económico: un mito. México: Siglo XX.
  • Gascón, Jordi (2010) “¿Del paradigma de la industrialización al de la Soberanía Alimentaria? Una comparación entre los gobiernos nacionalistas latinoamericanos del siglo XX y los pos-neoliberales a partir de sus políticas agrarias”. En Gascón, Jordi; Montagut, Xavier (eds.) Estado, movimientos sociales campesinos y soberanía alimentaria en América Latina. Barcelona: Icaria, pp. 215-259.
  • Guerrero, Fernando; Ospina, Pablo (2003) El poder de la comunidad. Ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos. Buenos Aires: CLACSO.
  • Gudynas, Eduardo (2009) “La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador”. Revista de Estudios Sociales 32, pp. 34-47.
  • Gudynas, Eduardo (2010) “Si eres tan progresista, ¿por qué destruyes la naturaleza?”. Ecuador Debate 79, pp. 61-82.
  • Hale, Charles (2002) “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”. Journal of Latin American Studies 34, pp. 485-524.
  • Hale, Charles (2004) “Rethinking Indigenous Politics in the Era of the Indio Permitido”. NACLA Re-port on the Americas 38(2), pp. 16-22.
  • Lander, Edgardo (Ed.) (2005) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • Latouche, Serge (2008) La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria.
  • Leef, Enrique (2006) “Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes”. Ponencia presentada en el I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa, celebrado en Barcelona en noviembre de 2005.
  • Lembke Magnus (2006) In the Land of Oligarchs: Ethno-Politics and Struggle for Social Justice in the Indigenous-Peasant Movements of Guatemala and Ecuador. Doctoral Dissertation. Stockholm: Stockholm University.
  • Martínez Novo, Carmen (2006) Who Definies Indigenous?. Identities, Development, Intelectuals and the State in Northern Mexico. New Brunswick: Rutgers University Press.
  • Martínez Novo, Carmen (2013) “The Blacklash against Indigenous Rights in Ecuador’s Citizen Revolution”, Einsenstadt, Todd A. Danieldon, Michael S.; Bailon, Moisés Jaime; Sorroza, Carlos (eds.) Latin America’s Multicultural Movements. New York: Oxford University Press, pp. 111-131.
  • Medina, Javier (2010) Mirar con los dos ojos. Insumos para profundizar el procoeso de cambio como un diálogo de matrices cvilizatorias. La Paz: La Mirada Salvaje.
  • Mignolo, Walter (2000) “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. Lander, Edgardo (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 55-85.
  • Mignolo, Walter (2003) Historias locales / Diseños globales: colonialidad, conocimentos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
  • Mignolo, Walter (2010) Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
  • Nash, June C. (2006) Visiones mayas. El problema de la autonomía en la era de la globalización. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
  • Oviedo, Atawallpa (2012) ¿Qué es el sumak kawsay?. La Paz: Sumak Editores.
  • Palenzuela, Pablo (2009) “Mitificación del desarrollo y mixtificación de la cultura: el etnodesarrollo como alternativa”. Iconos, pp. 127-140.
  • Palenzuela, Pablo (2011) “Discursos y prácticas del desarrollismo en los Andes ecuatorianos: el proyecto PRODECO en Cotopaxi”. En Palenzuela, Pablo y Olivi, Alessandra (eds.) Desarrollo y etnicidad en los Andes. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 53-82.
  • Quijano, Aníbal (1992) “Colonialidad y modernización/racionalidad”. Héctor Bonilla (comp.) Los conquistados de 1492 y la población indígena de las Américas. Quito: LibriMundi/Tercer Mundo
  • Quijano, Aníbal (2000) “El fantasma del desarrollo en América Latina”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2: 73-91
  • Quijano, Aníbal (2000b) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, Lander, Edgardo (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 201-246.
  • Quijano, Aníbal (2007) “Des/colonialidad del poder: el horizonte alternativo”. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. Lima.
  • Ribeiro, Gustavo Lins (2007) “Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo”. En Tabula rasa. Bogotá, 6: 173-193.
  • Rist, Gilbert (2002) El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación/UCM/ Los Libros de la Catarata.
  • Rostow, Walt W. (1961) Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. México : Fondo de Cultura Económica.
  • Sabelli, François (1993) Recherche anthropologique et développement. París: Maison des Sciences del’Homme.
  • Sánchez-Parga, José, (2011) “Discursos retrorevolucionarios: sumak kawsay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos”. Ecuador Debate 84, pp. 51-56.
  • Sogge, David (1998) Compasión y cálculo. Un análisis crítico de la cooperación no gubernamental al desarrollo. Barcelona: Icaria.
  • Sogge, David (2004) Dar y tomar. ¿Qué sucede con la ayuda internacional? Barcelona: Icaria.
  • Stefannoni, Pablo (2010) “A dónde nos lleva el pachamamismo?”. Debate ordenado sobre el Pachamamismo. http://es.scribd.com/doc/33675955/Debate-Ordenado-Sobre-ElPachamamismo.
  • Toledo, Víctor (2005) “Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004. ¿Las fronteras de la globalización?”. En Dávalos, Pablo (Ed.) Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO, pp. 67-102.
  • Tortosa, José María (2009) “El futuro del maldesarrollo”. Revista Obets 4, pp. 67-83.
  • Tortosa, José María (2009b) “Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen Vivir”. Madrid: Fundación Carolina. http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/nombrespropios / Documents
  • Viola, Andreu (2001) ¡Viva la coca, mueran los gringos! Movilizaciones campesinas y etnicidad en el Chapare (Bolivia). Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Viola, Andreu (2010) “Desarrollo, bienestar e identidad cultural: del desarrollismo etnocida al Sumaq Kawsayen los Andes”. En Palenzuela, Pablo y Olivi, Alessandra (eds.) Desarrollo y etnicidad en los Andes. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 255-302.
  • Viola, Andreu (2013) “Discursos pachamamistas versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes”. Iconos,48:55-72
  • Walsh, Catherine (2009) Interculturalidad, Estado, sociedad: luchas (de)coloniales de nuestra época, Quito: UASB/Abya-Yala.
  • Wallerstein, Inmanuel, (2004) “El ascenso y futura decadencia del sistema-mundo capitalista: conceptos para un análisis comparativo”. En WALLERSTEIN, Immanuel: Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Madrid: Akal, pp. 85-114.