Evaluación del programa de Educación Emocional 'Happy 8-12' para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales

  1. G. Filella 1
  2. E. Cabello 1
  3. N. Pérez-Escoda 2
  4. A. Ros-Morente 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Electronic journal of research in educational psychology

ISSN: 1696-2095

Año de publicación: 2016

Volumen: 14

Número: 40

Tipo: Artículo

DOI: 10.14204/EJREP.40.15164 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic journal of research in educational psychology

Resumen

Introducción. La convivencia en los centros educativos conlleva inevitablemente conflictos interpersonales entre iguales, lo cual puede incidir negativamente en el bienestar y en el rendimiento de los alumnos. En este sentido, el objetivo de este estudio es presentar y describir la evaluación del Programa de Educación Emocional gamificado Happy 8-12. Este videojuego está enfocado a la educación de las competencias emocionales de los alumnos con el fin de poder resolver conflictos de manera más asertiva. El programa consta de 25 conflictos que los alumnos deben resolver siguiendo el proceso de regulación emocional basado en el marco teórico del Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica (GROP). Método. La muestra del estudio está constituida por 574 alumnos de 5º y 6º curso de educa-ción primaria. 301 de ellos eran niños (52.4%) y 273 eran niñas (47.6%). La media de edad fue de 10.53, con una desviación estándar de .662. Se ha seguido un diseño cuasi experimental pretest y postest con grupo control. Los instrumentos y técnicas utilizados han sido: QDE_9-13, STAIC, CESC; cuestionario de clima de patio, registro anecdótico de conductas conflictivas y rendimiento académico. Resultados. Los resultados indican que Happy 8-12 mejora de manera significativa las competencias emocionales, disminuye los niveles de ansiedad, mejora el clima social de aula y el clima de patio, reduciendo el número de conflictos entre iguales y aumentando sensiblemente el rendimiento académico. Discusión y conclusión. Los resultados de este estudio demuestran que educar la gestión de las emociones mejora el bienestar de los alumnos y actúa como estrategia de prevención de conductas disruptivas graves, incluido el acoso escolar, beneficiando en gran medida la convivencia de los centros educativos.

Referencias bibliográficas

  • Beck, A., Rush, J., Shaw, B. & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional & bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R. (2008). Ecuación emocional para la convivencia. En: Jiménez Benedit. Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: Ministerio de Educación, Política social y Deporte.
  • Bisquerra, R. (Coord.) (2014). Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bilbao: Desclée de Brower.
  • Bisquerra, R. & Pérez, M. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. DOI: 10.5944/educxx1.1.10.297.
  • Bisquerra, R., Soldevila. A., Ribes, R., Filella, G. & Agulló, M.J. (2005). Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3-6 años). Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 17(1), 5-18.
  • Brackett, M., Rivers, S., Reyes, M. & Salovey, P. (2010). Using emotional literacy to improve classroom social-emotional processes. Paper presented at the WT Grant/Spenser Grantees’ Meeting, Washington, DC.
  • Caballo, V., Arias, B. Calderero, M., Salazar, C. & Irurtia, M. J. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños: análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 19(3), 591-609.
  • Ceballos, E., Correa, N., Correa, A., Rodríguez, J., Rodríguez, B. & Vega, A. (2010). La voz del alumnado en el conflicto escolar. Revista de Educación, 359, 554-579. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-359-107.
  • Cerezo, F. (2006).Violencia y victimización entre escolares. El bullying estrategias de identificación y elementos para la intervención a través el Test Bull-S. Electronic Journal of research in Educational Psychology, 4(2), 33-352.
  • Cerezo, F. (2014). Diferencias en estatus social entre roles en “Bullying”: Un análisis sociométrico, Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2), 29-42.
  • Davidson, R. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Barcelona: Destino.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF. (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. C. Del Barrio, E. Martín, I. Montero, L. Hierro, I. Fernández, H. Gutiérrez & E. Ochaíta. Madrid: Defensor del Pueblo.
  • Duncan, G. J., Claessens, A., Huston, A. C., Pagani, L. S., Engel, M., Sexton, H., Duckworth, K. & Japel, C. (2007). School readiness and later achievement. Developmental Psychology, 43(6), 1428-1446. DOI: doi.org/10.1037/0012-1649.43.6.1428.
  • Eisenberg, N. & Spinrad, T.L. (2004). Emotion-related regulation: Sharpening the definition. Child Development, 75(2), 334-339. DOI: 10.1111/j.1467-8624.2004.00674.
  • Espelage, D. L., Gutgsell, E. W., & Swearer, S. M. (Eds.). (2004). Bullying in American schools: A social-ecological perspective on prevention and intervention. London: Routledge.
  • Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2001). El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional. Boletín de Psicología, 80, 59-77.
  • Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.
  • Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2004). El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional. Boletín de Psicología, 80, 59-77.
  • Filella, G. (2014). Aprendre a conviure. Barcelona: Barcanova.
  • Greenberg, M. T., Weissberg, R. P., O’Brien, M. U., Zins, J. E., Fredericks, L., Resnik, H., et al. (2003).Enhancing school-based prevention and youth development through coordinated social, emotional, and academic learning. American Psychologist, 58, 466–474. DOI: 10.1037/0003-066X.58.6-7.466.
  • Gross, J. (2007). Handbook of emotion regulation. New York: Guilford Press.
  • Güell, M., & Muñoz, J. (2003). Educación emocional. Programa para la educación secundaria postobligatoria. Barcelona: Praxis-Wolters Kluwer.
  • Ibarrola, S., Iriarte, C. (2012). La convivencia escolar en positivo. Mediación y resolución de conflictos. Madrid: Pirámide.
  • Jiménez Benedit, M. (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: Ministerio de Educación, Política social y Deporte.
  • Jiménez, M. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79.
  • Juvonen, J., & Graham, S. (Eds.). (2001). Peer harassment in school: The plight of the vulnerable and victimized. Guilford Press.
  • López, E. & Pérez, N. (2010). Un nuevo recurso para la convivencia: CDE 9-13. En Parrilla, A. & López Melero, M. Reinventar la formación docente. Parte-II La formación de los docentes y el curriculum escolar: atención a la diversidad y formación para la convivencia. Málaga. pp. 1-17.
  • López-Cassà, E. (2003). Educación Emocional. Programa para 3-6 años. Barcelona: PraxisWolters Kluwer.
  • McGonigal, J. (2011). Reality is broken: Why games make us better and how they can change the world. Nova York: Penguin Press.
  • Martorell, C., González, R., Rasal, P., Estellés, R. (2009). Convivencia e inteligencia emocional en niños de edad escolar. European Journal of Education and Psychology, 2(1), 69-78.
  • Medina, A. & Cacheiro, M. (2009). Características de la práctica docente: el proceso de profesionalización. En A. Medina & M.C. Domínguez (eds.), Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación. Capítulo 10, pp. 423-457. Madrid: Universitas.
  • Medina, M. (2010). La prevención de la violencia: la implicación de la comunidad educativa para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón. Revista de Pedagogía, 62 (1), 93107.
  • Monjas, M. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: CEPE.
  • Moos, R. H., & Trickett, E. J. (1974) Classroom environment scald manual, Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.
  • Olweus, D. (2001). Peer harassment: A critical analysis and some important issues. Peer harassment in school: The plight of the vulnerable and victimized, 3-20. DOI: 10.6018/analesps.29.2.148251.
  • Ortega, R. (Dir.). (2008). Disciplina y gestión de la convivencia. 10 ideas clave. Barcelona: Graó.
  • Pascual, V. & Cuadrado, M. (Coords.). (2001). Educación Emocional: Programa de actividades para Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Monografías Escuela Española. Editorial CISS Praxis.
  • Pérez, A., Ramos, G., López, E. (2010). Clima social aula: percepción diferenciada de los alumnos de educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación: Culture and Education, 22 (3), 259-281.
  • Pérez, M., Gázquez, J., Mercader, I., Molero, M. & García, M. (2011). Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(3), 401412.
  • Pérez-Escoda, N., López-Cassà, E. & Torrado, M. (2012). Competencias emocionales, autoestima y rendimiento académico en educación primaria. I Congreso Nacional de Inteligencia Emocional, Barcelona, 8-10 noviembre.
  • Pérez-Escoda, N., Torrado, M., López-Cassà, E. & Fernández Arranz, M. (2014). Competencias emocionales y ansiedad en la educación primaria. I Congreso Internacional de Educación Emocional (X Jornadas de Educación Emocional), Barcelona, 4-6 abril.
  • Pérez-González, J.C. (2008). Propuesta para la evaluación de programas de educación emocional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 523-546.
  • Renom, A. (2003). Educación Emocional.Programa para la Educación Primaria. Barcelona: Praxis.
  • Rimm-Kaufman, S. E., Larsen, R. A. A., Baroody, A. E., Curby, T. W., Ko, M., Thomas, J. B., Merritt, E. G., Abry, T. & DeCoster, J. (2014). Efficacy of the Responsive Classroom approach: Results from a 3-year, longitudinal randomized controlled trial. American Educational Research Journal, 1–37. DOI: 10.3102/0002831214523821.
  • Romera, E., Rodríguez, S. & Ortega, R. (2015). Children’s perceptions of bullying among peers through the use of graphic representation. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 27(1), 158-185. DOI: 10.1080/11356405.2015.1006850.
  • Seisdedos, N. (1990). STAIC, Cuestionario de autoevaluación. Madrid. TEA Ediciones S.A. Spielberger, C.D. (1973). Inventario de Ansiedad Estado Rasgo para niños, STAIC. Palo Alto, CA. Consulting Psychologists Press.
  • Torrego, J. (Coords.). (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
  • Valles, A. & Valles, C. (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid: Editorial EOS.
  • Wang, W., Vaillancourt, T., Brittain, H., McDougall,P., Krygsman,A., & Smith,D. (2014). School climate, peer victimization, and academic achievement: results from a multiinformant study. School Psychology Quarterly, 29, 360-37. DOI: 10.1037/spq0000084.