El valor del pasado. Canon y crítica en la historiografía reciente sobre el cine español bajo el franquismo

  1. Nieto Ferrando, Jorge
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2017

Tomo: 90

Número: 359

Páginas: 287-300

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2017.19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar la inclusión en el canon cinematográfico español en las últimas dos décadas de ciertas películas producidas bajo el franquismo. Se parte de la consideración de que la lista de películas relevantes está sujeta a la perspectiva desde la que se aborda el cine, ya sea la crítica, el análisis o la historia, así como a los paradigmas que críticos, analistas e historiadores suscriben y el repertorio sobre el que trabajan. El canon es abordado aquí como un problema fundamentalmente historiográfico. Así, tras analizar la literatura cinematográfica sobre el franquismo, se demuestra cómo la acotación del repertorio, la búsqueda de la especificidad e identidad del cine español, la limitación del peso del contexto, la superación de la dicotomía cine franquista/cine disidente o la atención a la puesta en forma y a los vínculos de las películas con la cultura popular, han contribuido a considerar relevantes títulos que anteriormente pasaban desapercibidos.

Información de financiación

Ahora bien, incluso aunque el punto de partida sea el “carácter franquista” de muchas pelí-culas –entiéndase: cuyo contenido suscribe algunos de los supuestos éticos, morales o ideológi-cos que pululan bajo el amplio paraguas franquista–, el análisis permite apreciar la sutileza de su articulación en el plano de la expresión más allá del trazo grueso del tema. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en el trabajo de Llinás36 dedicado al cine de Juan de Orduña. El autor abor-da, entre otras cuestiones, el cine histórico que el director realizó entre 1948 y 1951 –Locura de amor (1948), Agustina de Aragón (1949) o La Leona de Castilla (1951)– en el que detecta unas particularidades recurrentes: la escena climática o epilogal con la que arrancan sus historias, el hecho de narrar acontecimientos que redundan en un conocimiento previo del espectador, tanto por referencias pictóricas como por la “historia oficial”, y el borrado de todo suspense que permite centrar la atención en momentos de gran intensidad dramática por encima de los avatares de la acción. Se detiene sobre todo en el análisis del punto de vista –focalización y oculariza-ción–, que en ciertos momentos rompe con los cánones del modelo de representación institucio-nal, y su papel en la difusión de la ideología dominante. Llinás no niega que ciertas películas de Juan de Orduña sirvieran de vehículo de transmisión de dicha ideología dominante, ni mucho menos, sino que profundiza en su análisis para comprender cómo lo hicieron más allá de que estuvieran dedicadas a la historia, en su concepción más popular, tal como la entendía el fran-quismo; y lo hace sin por ello reivindicarlas, valorarlas positiva o negativamente, sin someterlas, en definitiva, al juicio crítico.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Allen, Robert C./Gomery, Douglas (1995): Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona: Paidós.
  • Aranzubia Cob, Asier (2007): Carlos Serrano de Osma. Historia de una obsesión. Madrid: Filmoteca Española.
  • Castro de Paz, José Luis (2002): Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español. Barcelona: Paidós.
  • Castro de Paz, José Luis (2012): Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta (1939-1950). Santander: Shangrila.
  • Castro de Paz, José Luis/Pérez Perucha, Julio (eds.) (2003): Tragedia e ironía. El cine de Nieves Conde, Orense: Concello de Ourense.
  • Castro de Paz, José Luis/Nieto Ferrando, Jorge (eds.) (2011): El destino se disculpa. El cine de José Luis Sáenz de Heredia. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Castro de Paz, José Luis/Cerdán, Josexo (2011): Del sainete al esperpento. Relecturas del cine español de los años cincuenta. Madrid: Cátedra.
  • Cinema Universitario (1962): "Conversación con Carlos Saura". Cinema Universitario, 16, pp. 15-29.
  • Coira, Pepe (2004): Antonio Román. Un cineasta de la posguerra. Madrid: Editorial Complutense. PMid:14715771 PMCid:PMC321739
  • Company, Juan Miguel (1997): Formas y perversiones del compromiso. El cine español de los años cuarenta. Valencia: Episteme.
  • Crusells, Magí (2000): La Guerra Civil española. Cine y propaganda. Barcelona: Ariel.
  • D'Lugo, Marvin (2013): "Auteurism and Spain". En: Labanyi, Jo/Pavlovic, Tatjana (eds.): A Companion to Spanish Cinema. Malden, MA: Wiley-Blackwell, pp. 113-119.
  • Font, Domènec (1976): Del azul al verde. El cine español durante el franquismo. Barcelona: Avance.
  • García Escudero, José María (1954): La historia en 100 palabras del cine español y otros escritos sobre cine. Salamanca: Cineclub del SEU. PMid:13141045
  • Gubern, Román (1986): 1936-1939. La Guerra de España en la pantalla. Madrid: Filmoteca Española.
  • Harris, Wendell V. (1991): "Canonicity". PMLA, 106-1, pp. 110-121. https://doi.org/10.2307/462827
  • Heredero, Carlos F. (1993): Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Madrid/Valencia: Filmoteca Española/Filmoteca de la Generalitat Valenciana. PMid:8358438
  • Heredero, Carlos F./Monterde, José Enrique (eds.) (2003): Los "Nuevos cines" en España. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Hernández, Javier/Pérez, Pablo (1993): "Un universo proteico y multiforme. La comedia costumbrista del desarrollismo". En Minguet, Joan/Pérez Perucha, Julio (eds.): El paso del mudo al sonoro en el cine Español. Vol. 2. Madrid: Editorial Complutense/AEHC, pp. 311-320.
  • Huerta Floriano, Miguel Ángel/Pérez Morán, Ernesto (2013): "La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar". Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 189-216.
  • Ibá-ez, Enrique (1960): "Los golfos". Documentos Cinematográficos, 2, p. 63.
  • Jullier, Laurent (2006): ¿Qué es una buena película? Barcelona: Paidós.
  • Kermode, Frank (1979): "Institutional Control of Interpretation". Salmagundi, 43, pp. 72-86.
  • Lagny, Michèle (1997): Cine e historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Barcelona: Bosch.
  • Llinás, Francisco (1983). "Juan de Ordu-a: redundancia y pasión". Contracampo, 34, pp. 83-90.
  • Llinás, Francisco (1997): Ladislao Vajda. El húngaro errante, Valladolid: SEMINCI/SGAE.
  • Minguet Batllori, Joan (1989): "Una proposta interdisciplinar. El mètode culturològic". En: Romaguera, Joaquim/Lorenzo, Juan Bonifacio (eds.): Metodologías de la historia del cine. Gijón: Festival Internacional de Cine de Gijón, 1989, pp. 67-73.
  • Nieto Ferrando, Jorge (2008): La memoria cinematográfica de la Guerra Civil. Valencia: PUV.
  • Nieto Jiménez, Rafael (2014): Juan de Ordu-a. Cincuenta años de cine español (1924-1974). Santander: Shangrila.
  • Pérez Merinero, David/Pérez Merinero, Carlos (1973): Cine español. Algunos materiales por derribo. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
  • Pérez Perucha, Julio (1992): Cine español. Algunos jalones significativos. Madrid: Films 210.
  • Pérez Perucha, Julio (ed.) (1997): Antología crítica del cine español. Madrid: Filmoteca Española/Cátedra.
  • Pozuelo Yvancos, José María/Aradra Sánchez, Rosa María (2000): Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra.
  • Riambau, Esteve (2009). "Bibliografía". En: Gubern, Román/Monterde, José Enrique/Pérez Perucha, Julio/Riambau, Esteve/Torreiro, Casimiro (2009): Historia del cine español. Madrid: Cátedra, pp. 564-607.
  • Riambau, Esteve/Torreiro, Casimiro (1993): Temps era temps. El cinema de l'Escola de Barcelona i el seu entorn. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Rubio Alcover, Agustín (2013): Vicente Escrivá. Película de una España. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Sánchez-Biosca, Vicente. (2006): Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria. Madrid: Alianza.
  • Sastre, Alfonso (1960): "Teatro imposible y pacto social". Primer Acto, 14, pp. 1-2.
  • Staiger, Janet (1985): "The Politics of Film Canons". Cinema Journal, 24-3, pp. 4-23. https://doi.org/10.2307/1225428
  • Sullà, Enric (1998): "El debate sobre el canon literario". En: Sullà, Enric (ed.): El canon literario. Madrid: Arco, pp. 11-34.
  • Sullà, Enric (2007): "El cànon literari: per a una definició operativa". Literatures, 5, pp. 9-22.
  • Tranche, Rafael/Sánchez-Biosca, Vicente (2000): No-Do. El tiempo y la memoria. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española, 2000.
  • Wollen, Peter (1993): "Films: Why do some Survive and Others Disappear?". Sight and Sound, 3-5, pp. 26-28.
  • Zubiaur, Nekane (2013): Anatomía de un cineasta pasional. El cine de Manuel Mur Oti, Santander: Shangrila.
  • Zumalde, Imanol (2005): "Asignatura pendiente. Peque-o breviario de la historiografía del cine español". En: Castro de Paz, José Luis/Pérez Perucha, Julio/Zunzunegui, Santos (eds.): La nueva memoria. Historia(s) del cine español (1939-2000). La Coru-a: Vía Láctea, pp. 421-481. PMid:16330464
  • Zunzunegui, Santos (2002): Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Zunzunegui, Santos (2005): Los felices sesenta. Aventuras y desventuras del cine español (1959-1971). Barcelona: Paidós.