Consideraciones estructurales para la intervención en salud mentalpobreza, desigualdad y cohesión social.

  1. Miranda-Ruche, Xavier 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Año de publicación: 2018

Volumen: 8

Número: 14

Páginas: 108-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V8I14.6377 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Resumen

La integración de la perspectiva social en el ámbito de la salud mental continúa siendo dificultosa. El análisis y la intervención en este campo se siguen caracterizando por un dominio de la biología y psicología, sustentado en un individualismo metodológico. Las disciplinas sociales que, como la educación y el trabajo social, intervienen bajo estas lógicas de organización asistencial, quedan frecuentemente constreñidas en el ejercicio de unas funciones excesivamente superficiales y burocráticas. Ante la necesidad que las actuaciones en este ámbito no se ciñan al tratamiento de aquellas personas ya diagnosticadas, sino que persigan también el objetivo de prevenir los problemas mentales y promover el mantenimiento de la salud, resulta imprescindible que los profesionales que ejercen la intervención social conozcan e interioricen las numerosas evidencias que señalan la influencia de las circunstancias estructurales en la prevalencia de los trastornos mentales. Este artículo trata precisamente de señalar parte de esas evidencias. Mediante ellas se pone de relieve la incidencia de la pobreza y la desigualdad como generadoras de riesgo en salud mental. En cambio, se apunta hacia el objetivo de la cohesión social como elemento de protección. 

Referencias bibliográficas

  • Alvargonzález, M., López, A.J. y Pérez, R. (2006). Privación relativa y desigualdad: la medida doble cuadrática. Estadística Española, 48 (162), 271-293.
  • Bertelsmann Stiftung (2013). Social Cohesion Radar: Measuring common ground. An international comparison of social cohesion. Gütersloh: Bertelsmann Stiftung.
  • Bertelsmann Stiftung & Eurofound (2014). Social cohesion and the well-being in the EU. Gütersloh y Dublín: Bertelsmann Stiftung - Eurofound.
  • Bonal, X., Castejón, A., Zancajo, A. y Castel, J.L. (2015). Equitat y resultats educatius a Catalunya. Una mirada a partir de PISA 2012. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
  • Correa, M., Silva, T.J., Belloc, M.M. y Martínez, A. (2006). La evidencia social del sufrimiento. Salud mental, políticas globales y narrativas locales. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, 22, 47-69. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/121042/201089
  • Ferrelli R.M. (2015). Cohesión social como base para políticas públicas orientadas a la equidad en salud: reflexiones desde el programa EUROsociAL. Rev. Panam Salud Publica, 38(4), 272-277.
  • Fundación BBVA. Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública (2013). Values and Worldviews. Valores político-económicos y la crisis económica. Madrid: Fundación BBVA.
  • Fundación Foessa (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Cáritas Española Editores.
  • James, O. (2007). Affluenza. London: Vermilion.
  • Luengo, M.A. (2009). La definición del problema desde el otro lado de la mesa: los procesos sociocognitivos en el profesional de salud mental y sus posibles sesgos como observador. Norte de Salud Mental, 34(8), 52-60. Recuperado de: https://ome-aen.org/biblioteca/revista-norte/
  • Organización Mundial de la Salud (2003). El contexto de la salud mental. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43723/1/8495076896_spa.pdf?ua=1
  • Organización Mundial de la Salud (2004a). Prevención de los Trastornos Mentales. Intervenciones específicas y opciones política. Ginebra: OMS. Recuperado de:
  • Organización Mundial de la Salud (2004b). Promoción de la Salud Mental: conceptos, evidencia emergente, práctica. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (2007). Breaking the vicious cycle between mental ill-health and poverty. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/policy/development/1_Breakingviciouscycle_Infosheet.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (2010). Salud mental y desarrollo: poniendo a las personas con problemas de salud mental como un grupo vulnerable. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/84757/1/9789962642657_spa.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (2011). Impact of economic crises on mental health. Copenhaguen: OMS. Oficina Regional para Europa. Recuperado de: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/134999/e94837.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (2014). Social determinants of mental health. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112828/1/9789241506809_eng.pdf?ua=1
  • Pickett, K. & Wilkinson, R. (2010). Inequality: an underacknowledged source of mental illness and distress. The British Journal of Psychiatry, 197(6), 426-428.
  • Ramos, J. (1997). Salud mental y psiquiatría en los albores del siglo XXI. RTS: Revista de treball social, 145, 2-18.
  • Robichaud J.B., Guay L., Colin C. y Pothier M. (Octubre, 2012). Pobreza y salud mental: una combinación perdedora o de los factores de riesgo a los determinantes de la salud mental. En M.C. Calle Dávila (Presidencia). I Congreso Virtual “Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes 2012”. Organizado por la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe (CODAJIC).
  • Sánchez, E. (2003). Por una sociología de la enfermedad mental: Etiología. Cuadernos de trabajo social, 16, 49-71.
  • Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
  • Walker, R., Kyomuhendo, G.B., Chase, E., Choudhry, S., Gubrium, E.K, Nicola, J.Y., et al. (2013). Poverty in global perspective: Is shame a common denominator? Journal of Social Policy, 42(2), 215-233.
  • Wilkinson, R. & Pickett, K. (2007). The problems of relative deprivation: Why some societies do better than others. Social Science & Medicine, 65, 1965-1978.
  • Wilkinson, R. & Pickett, K. (2009). The Spirit Level: Why greater equality makes societies stronger. London: Allen Lane.