El proyecto común de lecturaexplotación didáctica interdisciplinar de Las aventuras de Pinocchio (1882-1883), a partir de la metodología del centro de interés

  1. Parisi-Moreno, Verónica 1
  2. Llonch Molina, Nayra 1
  3. Selfa Sastre, Moisés 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2018

Número: 18

Tipo: Artículo

DOI: 10.15645/ALABE2018.18.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

El Proyecto Común de Lectura es una iniciativa de diversos miembros educativos relacionados con la lectura y explotación de textos literarios. En este artículo, presentamos y valoramos críticamente las actividades de lectura que los miembros de este Proyecto implementaron a partir de un interés común de lectura: facilitar la sólida construcción de la competencia lectora y literaria en estudiantes de edades iniciales, de Educación Primaria y de ESO. El texto literario que se seleccionó para tal fin es el de Las Aventuras de Pinocchio (1882-1883), de Carlo Collodi. Además, se muestra cómo el trabajo de lectura interdisciplinar a partir de la metodología del centro de interés contribuye a que esta pueda ser explotada en diferentes niveles de enseñanza-aprendizaje, y desde diferentes ópticas de lectura y comprensión del texto literario.

Referencias bibliográficas

  • • Aisenberg, B. (2005). Una aproximación a la relación entre la lectura y el aprendizaje de la historia. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 43, 94-104.
  • •Aisenberg, B. y Lerner, D. (2008). Escribir para aprender historia. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 29(3), 24-43.
  • •Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aike Grupo Editor.
  • •BOE (2007). ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil. Obtenido el 28 de febrero de 2017 desde http://www.boe.es/boe/dias/2008/01/05/pdfs/A01016-01036.pdf
  • •Cerrillo, P., Yubero, S. y Larrañaga, E. (2003). Libros, lectores y mediadores lectores. En P. Cerrillo y S. Yubero (Comp.). La formación de mediadores para la promoción de la lectura: contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (pp. 229-236). Cuenca: Publicaciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
  • •Cerrillo, P. (2006). Los nuevos lectores; la formación del lector literario. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido el 30 de diciembre de 2017 desde http://www. cervantesvirtual.com/obra/los-nuevos-lectores-la-formacin-del-lector-literario-0/
  • •Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil. Madrid: Fundación Germán Sánchez y Ruipérez.
  • •Colomer, T. (2010). Álbumes ilustrados y cambio de valores en el cambio de siglo. En T. Colomer, B. KümmerlingMeibauer y M.C. Silva Díaz (Comp.). Cruce de miradas (pp. 5873). Caracas: Banco del Libro.
  • •Coronas, M. (2000). La maleta familiar o cómo provocar situaciones de lectura en casa desde la Biblioteca Escolar. Educación y Biblioteca, 116, 31-36.
  • •de Cuenca, L. A. (1996). Álbum de Lecturas (1990-1995). Murcia: Huerga y Fierro editores
  • •Fittipaldi, M. y Colomer, T. (2014). Currículum literario y lectores escolares. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 66, 17-24.
  • •García de Toro, C. (2013). Los viajes de Pinocchio. Sus primeras andanzas en España. Sendébar, 24, 291-306.
  • •Giner, N. y Parcerisa, A. (2013). Planificación y análisis de la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • •Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 303-320.
  • •Jové, G., Llonch, N. y Bonastra, Q. (2015). (Inter)(Trans)disciplinariedad en formación de maestros. Aula de Innovación Educativa, 239, 16-22.
  • •Jurado, J. y Gilabert, L. (2017). Comprensión lectora en la E.S.O. Una propuesta de trabajo interdisciplinar. Barcelona: Octaedro.
  • •Lluch, G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas. Gijón: Editorial Trea.
  • •Mendoza, A. (2006). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido el 30 de diciembre de 2017 desde http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-educacin-literaria---bases-parala-formacin-de-la-competencia-lectoliteraria-0/
  • •Museu de Lleida (2013). Memòria anual. Obtenido el 20 de febrero de 2017 desde http:// museudelleida.cat/wp-content/uploads/2015/01/MEMO%CC%80RIA-2013_def.pdf
  • •Peredo Merlo, M. A. (2016). Lectura y ciencia en diversos posgrados y disciplinas. Revista de la Educación Superior, 45, 41-54.
  • •Puig, I. y Satiro. A. (2000). Jugar a pensar con cuentos. Barcelona: Octaedro.
  • •Quiles, M. C. (2013). Lectura Literaria. Diccionario de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. Madrid. Red Internacional de Universidades Lectoras-Santillana.
  • •Quintá, M.C.; Maass, E.; Maass, M.; Orta, M.; Trigos, L. y Sabulsky, G. (2014). Estrategias para la formación interdisciplinar en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales y en Artes, Arquitectura y Diseño. Estrategias docentes para la formación interdisciplinar en educación superior. Sistematización de experiencias y buenas prácticas de docentes universitarios (pp. 99-126). México D.F.: Redic Innova CESAL.
  • •Ridao, A.; Robinson, J. E. y Zaiter, J. (2004). ¿Cómo educar la creatividad en el contexto actual? Intangible Capital, 2, 140-151.
  • •Rivera, P. y Romero, M. F. (2017). Acercarnos a la interculturalidad a través de la lectura de El Lazarillo de Tormes y Oliver Twist: una propuesta comparatista desde la intertextualidad. Álabe 15. [www. revistaalabe.com] DOI: 10.15645/Alabe2017.15.5
  • •Selfa, M. (2015). Espacios y modelos de colaboración entre la escuela y la universidad. Aula de Innovación Educativa, 232, 13-15.
  • •Torres, M. (2008). Leer para aprender historia: el lugar del texto en la reconstrucción de un contenido. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 29(4), 20-29.
  • •Torres Perdigón, A. (2016). ¿Qué papel juegan las humanidades en la lectura y la escritura universitarias? Marta Nussbaum y François Rastier. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 21(3), 313-323.
  • •Zabala, A. y Laia, A. (2014). Métodos para la enseñanza de competencias. Barcelona: Graó.