La correspondencia teórica en Trabajo Social. Un análisis en trabajadores/as sociales del ámbito de la salud mental.

  1. Miranda Ruche, Xavier 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: Movilidad humana. Realidades y retos para el Trabajo Social

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 165-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.53258 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

Este artículo examina de qué manera los trabajadores y las trabajadoras sociales vinculados al ámbito de la salud mental establecen correspondencias entre la dimensión práctica y teórica. Para ello se confeccionan tres objetivos específicos. El primero se dirige a investigar el uso que se realiza de los modelos teóricos. Mediante el segundo, se investiga la valoración que se hace de la formación universitaria recibida antes del inicio profesional. El tercer objetivo se dirige a recoger la opinión acerca de la conveniencia de la especialización en el ámbito de la salud mental. El estudio se lleva a cabo en Cataluña, con representantes de las cuatro provincias. La perspectiva de investigación utilizada es cualitativa. Se realiza un análisis centrado en el enfoque narrativo. La muestra la integran 51 profesionales, habiéndose realizado 40 entrevistas semiestructuradas y 2 grupos focales. Los resultados obtenidos indican que se sirven de un enfoque teórico mayoritariamente ecléctico. Además, se apunta una dificultad de acomodación de la teoría a las situaciones profesionales cotidianas. Se destaca que las competencias asociadas al saber, desarrolladas durante la etapa de formación universitaria, no se corresponden con las demandas de orden práctico.

Referencias bibliográficas

  • Barbero, J.M. (2002). El Trabajo Social en España. Zaragoza: Mira Editores.
  • Castañera, L., Gómez, M.A. y Mangas, P. (2014). De lo general a lo específico en Trabajo Social: propuesta de especialización en Salud Mental. Trabajo Social Hoy, 72, 109-126.
  • Coady, N. (2012). Un enfoque generalista-ecléctico de la práctica del Trabajo Social. En: E.Sobremonte (ed. ), Epistemología, teoría y modelos de intervención en trabajo social: reflexión sobre la construcción disciplinar en España (99-125). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Deslauriers, J.P. y Pérez, J. V. (2004). El reto del conocimiento en la práctica del Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 195-210.
  • Deslauriers, J.P. (2010). Los conocimientos en trabajo social: elogio del eclecticismo. TSG-Revista de investigaciones en intervención social-GSW. Journal of Social Intervention Research, 1 (1), 39-58.
  • Estruch, J. y Güell, A.M. (1976). Sociología de una profesión. Los asistentes sociales. Barcelona: Ediciones Península.
  • Grassi, E. (1995). La implicancia de la investigación social en la práctica del Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 9. Disponible en: http://www.margen.org/suscri/margen09/grassi.html
  • Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.
  • Howe, D. (1999). Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada, Maristán.
  • Ituarte, A. (2012). Una reflexión sobre los modelos de intervención de los trabajadores sociales desde la experiencia de la supervisión. En: E. Sobremonte (ed.), Epistemología, teoría y modelos de intervención en trabajo social: reflexión sobre la construcción disciplinar en España (191-204). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Jensen, J.P., Bergin, A.E. y Greaves, D.W. (1990). The meaning of eclecticism: New survey and analysis of components. Professional Psychology: Research and Practice, 21(2), 124-130.
  • Miranda, M. (2010). La formación en salud mental. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 323-332.
  • Moreno, J.L. (2004). La demanda de ciencia: esbozo de una sociología de los discursos epistemológicos en trabajo social. Portularia, 4, 371-386.
  • Payne, M. (2005). Modern social work theory. Londres: Palgrave Macmillan.
  • Payne, M. (2012). Teorías sobre y para el Trabajo Social. En: E. Sobremonte (ed.), Epistemología, teoría y modelos de intervención en trabajo social: reflexión sobre la construcción disciplinar en España (19- 33). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Pellegero, N. y Mestres, M. (1997). Los trabajadores de atención primaria en salud mental. RTS: Revista de treball social, 145, 132-139.
  • Ruiz, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Ureña, A. (2006). L’especialitat: un requeriment per al Treball Social en Salut Mental. RTS: Revista de treball social, 178, 35-41.
  • Vázquez, O. (2012). ¿Necesita el trabajo social una epistemología? En: E. Sobremonte (ed.), Epistemología, teoría y modelos de intervención en trabajo social: reflexión sobre la construcción disciplinar en España (64-70). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Vázquez, O. (2013). Investigar para fortalecer la dimensión política del Trabajo social. De la sistematización de la práctica a la investigación. En: VI Jornada de trabajo social. Investigación y trabajo social: Dialogando desde la intervención (51-64). Vitoria: E.U. de Trabajo Social, Universidad del País Vasco.