Alicia en el laberinto intertextualdel hipertexto a la pantalla

  1. Enric Falguera-García 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2019

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 65-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2019.18.2.1891 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Este artículo pretende analizar el carácter intertextual de una obra clásica de la literatura infantil y juvenil como es la novela de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas. El trabajo presentado está estructurado del siguiente modo: en un primer apartado nos referimos a las nociones teóricas de hipertextualidad e intertextualidad. Posteriormente, nos adentramos en el análisis de la novela victoriana como ejemplo de texto hipertextual desde dos vertientes: por un lado el concepto de literatura dentro de la literatura que se da en la novela y, por otro lado, analizamos las relaciones intertextuales que se producen entre el texto de Carroll y otras obras literarias y audiovisuales tales como la versión cinematográfica de Tim Burton o la novela de Diego Arboleda, Prohibido leer a Lewis Carroll. Finalmente, valoramos las relaciones de Alicia con textos hipermodales, que permiten comprender mejor la novela decimonónica y ampliar el horizonte de expectativas del lector.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, J. M. (2001). Intertextualidad: algunas aclaraciones. Literaturas.com. Recuperado de http://www.literaturas.com/16colaboraciones2001jmaguirre.htm
  • Arboleda, D. (2013). Prohibido leer a Lewis Carroll. Madrid: Anaya.
  • Ardila, F. , & Cárdenas, A. (2008). Don Quijote de la Mancha. Reflexiones en torno a las relaciones cine-literatura. Folios. Segunda época, 27, 97-110.
  • Arlandis, S., & Reyes-Torres, A. (2018). Thresholds of change in children´s literature: The symbol of the mirror. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(2), 125-130. doi: https://doi.org/10.7821/naer.2018.7275.
  • Bajtin (1986). Problemas literarios y estéticos. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bell, G. (2016). Alice in space. Chicago, Estados Unidos: Carpenter Lectures.
  • Carroll, L. (2003). Alicia en el país de las maravillas. Barcelona: Editorial Juventud.
  • Caaveiro, S. (2007). El bosque animado: versión literaria, versión fílmica. En C. J. Gómez Blanco, Literatura y cine: perspectivas semióticas. Actas del I Simposio de la Asociación Galega de Semiótica, 29-36. La Coruña: Universidade da Coruña.
  • Castro, A. M., Olaya, C. L., & Orrego, J. D. (2008). Charlie and the chocolate Factory: adaptación y traducción. Mutatis Mutandis, 1, 58-80.
  • Cerrillo, P., & Senís, J. (2005). Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?  Ocnos, 1, 19-33. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2005.01.02
  • Costa-Pérez, D. (2018). Alicia en el país de las maravillas: “crossover”, adaptaciones y representaciones-Revista de Estudios Filológicos, 34, 1-31.
  • Dubois, M. (2014). Anthropomorphism in Alice’s Adventures in Wonderland. Recuperado de https://www.bl.uk/romantics-and-victorians/articles/anthropomorphism-in-alices-adventures-in-wonderland
  • Eco, U. (1997). The Future of the Book. Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.
  • Gabrielle, H. (2015). The influences on Alice’s on Wonderland. Recuperado de https://www.bl.ukalice-in-wonderland/articles/influences-on-alice-in-wonderland
  • Genette, G. (1962). Palimpsestos. La Literatura de Segundo Grado. Madrid: Taurus.
  • Hutcheon, L (2006). A theory of adaptation. Londres: Taylor and Francis. doi: https://doi. org/10.4324/9780203957721
  • Iser, W. (1987) El acto de leer. Madrid: Taurus.
  • Iser, W. (1989). La estructura apelativa de los textos. En R. Warning, Estética de la recepción (pp. 133-148). Madrid: Visor.
  • Kristeva, J. (1969). Semiotiké: Recherches pour une sémanalyse. París, Francia: Senil.
  • Landow, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
  • Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Barcelona: Paidós.
  • Lovell-Smith, R. (2007). Eggs and serpents: Natural history reference in Lewis Carroll’s scene of Alice and the Pigeon. Children’s Literature, 53, 27-53. doi: https://doi.org/10.1353/chl.2007.0016
  • Mendoza, A. (2001).  El intertexto lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
  • Mendoza, A. (2007). Escrito sobre escrito: La literatura infantil y sus redes textuales. Letras Peninsulares, 20(1), 91-118.
  • Moulthrop, S. (2003). El hipertexto y la política de la interpretación. En M. J. Vega, Literatura hipertextual y teoría literaria (pp23-31). Madrid: Mare Nostrum.
  • Murphy, R. (2012). Darwin and 1860s children’s literature: belief, myth or detritus. Journal of Literature and Science, 5, 5-21. doi: https://doi. org/10.12929/jls.05.2.02
  • Paz Gago, J. M. (2004). Propuestas para un replanteamiento metodológico en el estudio de las relaciones de literatura y cine. El método comparativo semiótico-textual. Signa, 13, 199-232.
  • Pérez Bowie, J. A. (2004). Teatro y cine: un permanente diálogo intermedial. Arbor, CLXXVII, 573-594. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2004. i699/700.596
  • Romea, C. (2005). Texto literario y texto cinematográfico. Semejanzas y diferencias. Textos, 40, 19-28.
  • Salido-López, J. V., y Salido-López, P. V. (2016). La hipertextualidad entre literatura y cine: el caso de Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl. Lenguaje y Textos, 44, 61-71. doi: https://doi. org/10.4995/lyt.2016.6992
  • Sánchez Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Sánchez Salas, D. (2010). La novela en el cine mudo. Blasco Ibáñez y su adaptación de Sangre y Arena (1916). En J. A. Pérez Bowie (ed.), Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación, 159-175. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Zavala, L. (2005). Estrategias de análisis en cine y literatura. Textos, 40, 29-36.
  • Zavala, L. (2010). Cine y literatura. Puentes, analogías y extrapolaciones. Razón y Palabra, 71. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/TEXTOS/ZAVALA%20REVISADO.pdf.