De la ciudad compacta a la ciudad extensaprocesos de urbanización recientes en áreas urbanas españolas articuladas por ciudades medias

  1. Eduardo Olazabal 1
  2. Carmen Belle 2
  1. 1 epartament de Geografía i Sociología. Universidad de Lleida. España.
  2. 2 Departament de Geografía i Sociología. Universidad de Lleida. España.
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2019

Volumen: 39

Número: 1

Páginas: 149-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.64681 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

El objetivo de este trabajo es cuantificar y caracterizar el cambio de modelo de urbanización en áreas urbanas articuladas por ciudades medias en España, diferenciando entre el comportamiento de la cabecera y la periferia. Para ello se utilizan datos de las coberturas de suelo de Corine Land Cover y SIOSE, así como datos de población y vivienda de las últimas décadas. Los resultados permiten afirmar que son estas áreas urbanas las que experimentan los mayores crecimientos relativos en España. Dichos crecimientos se relacionan, principalmente, con la producción de suelo residencial de densidad media y baja alejado del núcleo principal, especialmente en los municipios periféricos. Aunque en muchas de esas áreas urbanas, sobre todo las de interior, la producción de suelo responde en buena parte también a usos no residenciales. Todo ello ha acabado por configurar extensas áreas urbanas complejas, más fragmentadas y menos densas.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A., Moreno, A. y Vinuesa, J. (1978): Propuesta de tipología para ciudades medias españolas de tipo medio. Estudios Geográficos, 152, 284-306. http://hdl.handle.net/10486/672622
  • Andrés, G. (2008): Geografía y ciudades medias en España ¿a la búsqueda de una definición necesaria? Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XII/270 (49). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-49.htm
  • Bellet, C. y Llop, J.M. (2004): Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VIII/165. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm
  • Bellet, C. (2007): Los nuevos espacios residenciales: estructura y paisaje. En; Delgado, C., Frochoso, M, González, R., González, E., de Meer, A., de la Puente, L. y Reques, P. (Eds.). Espacios públicos. Espacios privados. Un debate sobre el territorio. Santander, Universidad de Cantabria.
  • Bellet, C. y Gutiérrez, A. (2012): Los efectos territoriales del crecimiento y la producción inmobiliaria en ciudades medias españolas. El caso de Lleida (1990-2012). En Bellet, C., Melazzo, E.S., Sposito, M.E. y Llop, J.M. (Eds.): Urbanización, producción y consumo en ciudades medias/intermedias, Lleida, Universitat de Lleida.
  • Bellet, C. y Olazabal, E. (2017): Las ciudades intermedias en España: dinámicas y procesos de urbanización recientes. En: Maturana F., Sposito, M.E., Bellet, C., Henríquez, C. y Arenas, F. Sistemas urbanos y ciudades medias en Iberoamérica. Pontificia Universidad Católica de Chile, GEOlibros.
  • Berry, B.J.L. (1976): The Counterurbanization Process: urban American since 1970. En: Berry, B.J.L. (Ed). Urbanization and Counterurbanization. Beverly Hills, Sage.
  • Boix, R. (2007): Concepto y delimitación de áreas metropolitanas: una aplicación a las áreas metropolitanas de España. En: Seminario: Las grandes áreas metropolitanas en una perspectiva comparada, Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, 1-25. http://urban.uab.es/references/2007/07002.pdf
  • Brenner, N. y Schmid, C. (2016): La “era urbana” en debate. Eure, 42/127. http://ref.scielo.org/t2kpf9
  • Brenner, N. y Schmid, C. (2015): Towards a new epistemology of the urban? City, 19/1, 151-182. https://goo.gl/MfTeRb
  • Brenner, N, (2014): Implosions / Explosions. Towards a study of planetary urbanization, Berlín, Jovis.
  • Burriel, E.L. (2008): La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XII/270 (74). http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/383.htm
  • Burriel, E.L. (2014): El estallido de la burbuja inmobiliaria y sus efectos en el territorio. En: Albertos, J.M. y Sánchez, J.L. (Eds.). Geografía de la crisis económica en España. Publicacions de la Universitat de València, 101-140.
  • Büttner, G.; Kosztra, B.; Maucha, G. y Pataki, R. (2012): Implementation and achievements of CLC2006. Revised final draft. European Environment Agency. https://goo.gl/3v5Ckf
  • Büttner, G.; Soukup, T. y Kosztra, B. (2014): CLC2012. Addendum to CLC2006 Technical Guidelines. Final draft. European Environment Agency. http://gamta.lt/files/Addendum_finaldraft.pdf
  • Camagni, R., Capello, R. y Caragliu, A. (2016): Crescita urbana e cambiamento strutturale: il ruolo delle economie di agglomerazione dinamiche. Scienze Regionali, FrancoAngeli Editore, 2, 15-35. https://goo.gl/7uUaLt
  • Cebrián, F. (2013): Las transformaciones recientes operadas en las periferias de las ciudades medias. El contexto de la ciudad difusa en la realidad española. En: Cebrián, F. y Panadero, M. Ciudades medias. Formas de expansión urbana. Madrid, Biblioteca Nueva, 25-38.
  • Cebrián, F. y Panadero, M. (2013): Ciudades medias. Formas de expansión urbana. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Dematteis, G. (1998): Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En: Monclús, J. (Ed.): La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
  • Esteban, M. y Altuzarra, A. (2016): Local Political Power and Housing Bubble in Spain. Journal of Regional Research, 35, 107-127. https://goo.gl/or9Bij
  • Feria Toribio, J.M. (2008): Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en España a partir de la variable residencia-trabajo. Investigaciones Geográficas, 46, 49-68. http://hdl.handle.net/10045/14606
  • Feria Toribio, J.M. (2009): Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, 85-99. https://goo.gl/xvNVDK
  • Ferrás, C. (2007): El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto caótico. Eure, 33/98, 5-25. http://ref.scielo.org/zcbwb5
  • Gaja, F. (2008): El tsunami urbanizador en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XII/270 (66). http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/189.htm
  • Gaja, F. (2015): "Reparar los impactos de la burbuja constructora". Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XIX/517. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-517.pdf
  • Ganau, J. y Vilagrasa, J. (2001): Ciudades medias en España : posición en la red urbana y procesos urbanos recientes. Colección Mediterráneo Económico, 3. https://goo.gl/u3CXY5
  • García, F. (2016): Compacidad y densidad de las ciudades Españolas. Eure, 42/127, 5-27. http://ref.scielo.org/3p8hps
  • García, J.M., Pérez, M.E. y García, M.P. (2014): Revisión del concepto de sellado de suelos y propuesta de tipología urbana. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 34/1, 87-103. http://ref.scielo.org/3p8hps
  • García, M.P. y Pérez, M.E. (2014): Análisis multitemporal del urbanismo expansivo en el corredor del Henares. Aportación de las imágenes de satélite. Estudios Geográficos, 75/277, 597-618. https://goo.gl/K7VRtL
  • Gil, F. y Bayona, J. (2012): La dinámica urbana en España: evolución y tipología. Papeles de Geografía, 55-56, 95-108. https://goo.gl/9F9GHb
  • Goerlich, F.J. y Cantarino, I. (2013): Zonas de morfología urbana. Coberturas de suelo y demografía. Fundación BBVA. http://roderic.uv.es/handle/10550/58272
  • Gutiérrez, J. y García, J.C. (2008): La ciudad dispersa: cambios recientes en los espacios residenciales de la Comunidad de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 27/1, 45-67.
  • Hernández, J.A. (2011): La extensión de la ciudad difusa en Canarias: repercusiones para el transporte terrestre. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 201-224.
  • Indovina, F. (1998): Algunes consideracions sobre la “ciutat difusa”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 33, 21-32. https://goo.gl/PdP1cu
  • INE (2011a): Censos de Población y Viviendas. https://goo.gl/8i6guU
  • INE (2011b): Padrón Municipal de Habitantes. https://goo.gl/NBJgnZ
  • Lois, R.C., Piñeira, M.J. y Vives, S. (2016): El proceso urbanizador en España (1990-2014): una interpretación desde la geografía y la teoría de los circuitos de capital. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XX/539. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-539.pdf
  • López De Lucio, R. (2001): Transformaciones territoriales recientes en la región urbana de Madrid. Urban, 8, 124-161. https://goo.gl/ix1ixU
  • Mallarach, J. y Vilagrasa, J. (2002): Los procesos de desconcentración urbana en las ciudades medias españolas. Ería, 57, 57-70. https://goo.gl/kKQcjr
  • Membrado Tena, J. C. (2011). Cartografía del urbanismo expansivo valenciano según SIOSE. En: XXII Congreso de Geógrafos Españoles. Urbanismo expansivo, de la utopía a la realidad. http://hdl.handle.net/10045/48399
  • Ministerio de Fomento (2015): Metodología utilizada para la delimitación de las Áreas Urbanas. En: Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas. Madrid, Ministerio de Vivienda. https://goo.gl/r8ECDV
  • Monclús, F.J. (1998): La ciudad dispersa. Barcelona, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
  • Morote, Á. F. y Hernández, M. (2016): Población extranjera y turismo residencial en el litoral de Alicante (1960-2011): repercusiones territoriales. Eure, 42(126). http://hdl.handle.net/10045/54626
  • Muñiz, I. y García-López, M.A. (2013): Anatomía de la dispersión urbana en Barcelona. Eure, 39/116, 189-219. http://ref.scielo.org/jt2v5q
  • Muñoz, F. (2003): Lock living: Urban sprawl in Mediterranean cities. Cities, 20/6, 381-385. https://goo.gl/Uk8am3
  • Muñoz, F. (2008): Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona, Gustavo Gili.
  • Nel•lo, O. (1998): Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos en la ciudad difusa. En: Monclús, J. (Ed.): La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
  • Nunes de Lima, M.V. (2005): Image 2000 and CLC 2000. Products and Methods. European Commission. https://goo.gl/1rqMNr
  • Olazabal, E. y Bellet, C. (2017a): Urbanización extensa en los entornos de ciudades medias españolas. En: Ruiz-Apilánez, B.; Solís, E. y Romero de ávila, V. (Eds.). Forma urbana. Pasado, presente y perspectivas. Actas del I Congreso ISUF-H / Hispanic International Seminar on Urban Form. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 161-170. http://hdl.handle.net/10578/15454
  • Olazabal, E. y Bellet, C. (2017b). Análisis de las nuevas dinámicas de urbanización en España. Su estudio a través del uso de Corine Land Cover y SIOSE. En: Actas del XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles. Madrid. 2639-2648.
  • Olazabal, E. y Bellet, C. (2018). Procesos de urbanización y artificialización del suelo en las aglomeraciones urbanas españolas (1987-2011). Cuadernos Geográficos, 57(2), 1-21. https://bit.ly/2YncLIo
  • Precedo, A. y Míguez, A. (2014): Las ciudades medias de la globalización. Madrid, Síntesis.
  • Pujadas, I. (2009): Movilidad residencial y expansión urbana en la región metropolitana de Barcelona, 1982-2005. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13/0. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-290.htm
  • Roca, J., Moix, M. y Arellano, B. (2012): El sistema urbano en España. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XVI/396. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-396.htm
  • Rubiales, M.; Bayona, J. y Pujadas, I. (2012): Patrones espaciales de la segregación residencial en la Región Metropolitana de Barcelona: Pautas de segregación de los grupos altos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI/423. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-423.htm
  • Ruiz, F. (2012): AUDES-Áreas Urbanas de España. https://goo.gl/w8GxAV
  • Santos, J.M., Azcárate, V., Cocero, D. y Muguruza, C. (2013): Medida de la dispersión urbana en un entorno SIG. Aplicación al estudio del desarrollo urbano de la Comunidad de Madrid (1990-2006). Geofocus, 13/1, 48-75. https://goo.gl/zeXs41
  • Schulz-Dornburg, J. (2012): Leftovers from the real estate bubble, a database. https://goo.gl/ddym8X
  • Serrano, J.M. (2006): Aglomeraciones y áreas urbanas en España, dimensión y tendencias: breves precisiones. Lurralde, 29. https://goo.gl/qoaXWy
  • SIOSE (2015): Manual de Fotointerpretación SIOSE. https://goo.gl/KTvYPW
  • Somoza Medina, J, (2013): Gobernanza urbana, competitividad y procesos de renovación en las ciudades medias españolas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 61, 47- https://goo.gl/CQ5STc
  • Susino, J. y Duque, R. (2013): Veinte años de suburbanización en España (1981-2001). El perfil de sus protagonistas. Documents d’anàlisi geogràfica, 59, 265-290. https://doi.org/10.5565/rev/dag.31
  • Troitiño, M.A. (2006): Las áreas urbanas. En: Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España. Madrid, Ministerio de Vivienda, 27-30.
  • Valdunciel, J. (2011): Paisatge i models urbans contemporanis. Les comarques gironines (1979-2006): del “desarrollismo” a la globalització. Universitat de Girona. http://hdl.handle.net/10803/32044
  • Valenzuela, M. y Salom, J. (2008): Los procesos de urbanización en España. Nuevos factores, nuevas tendencias. En: Aportación Española al XXXI Congreso Internacional de Geografía. Túnez. https://goo.gl/DCFa5L
  • Valera, A., Añó, C. y Sánchez, J. (2011): Cincuenta años (1956-2006) de crecimiento urbano y degradación de suelos por sellado antropogénico en el término municipal de Valencia. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 31/2, 177-191. https://goo.gl/m2J5QV
  • Zárate, M.A. (2003): Madrid un modelo suprametropolitano de urbanización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 23, 283-304. https://goo.gl/2c85eM.