Los programas de educación emocional happy 8-12 and happy 12-16. Evaluación de su impacto en las emociones y el bienestar

  1. Enric Cabello Cuenca 1
  2. Nuria Pérez Escoda 2
  3. Agnés Ros Morente 1
  4. Gemma Filella Guiu 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 53-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.30.NUM.2.2019.25338 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Durante los últimos años se ha visto confirmada la importancia de las variables emocionales y de bienestar para un correcto desarrollo académico y personal del alumnado. Por este motivo ha existido un auge en las intervenciones y programas que trabajan estas variables. El objetivo de la presente investigación es conocer la diferencia existente entre las variables emocionales y de bienestar en alumnado de primaria y de secundaria después de haber participado en los programas de Educación Emocional Happy 8-12 y Happy 12-16 durante un curso escolar. Para el desarrollo del estudio se contó con la participación de un total de 574 alumnos de educación primaria y otros 903 de educación secundaria. El diseño de la investigación fue cuasiexperimental, pretest, postest con grupo control. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: CDE, CDE-SEC, STAIC, STAI y la media de las notas académicas. En cuanto a los resultados, se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) con un factor intersujetos y un factor intrasujetos para cada una de las muestras. Se detectó una mejora en las escalas de competencias emocionales y ansiedad en las dos muestras, especialmente en primaria. También existió una importante mejoría en el rendimiento académico. Así pues, los resultados del presente estudio demuestran que el entrenamiento de las competencias emocionales en educación primaria mejora las competencias emocionales, disminuye la ansiedad y potencia el rendimiento académico, resultados que no se manifiestan de manera tan significativa en educación secundaria, aunque sí que muestran una tendencia muy parecida.

Referencias bibliográficas

  • Agulló, MJ., Filella,G., Soldevila, A. y Ribes, R. (2011). Evaluación de la educación emocional en el ciclo medio de Educación Primaria. Revista de Educación, 354, 347-349.
  • Álvarez-García, D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J.C. y Álvarez, L. (2013). El consenso de normas de aula y su relación con bajos niveles de violencia escolar. Infancia y Aprendizaje, 36 (2), 199-217.
  • Beck, A. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: The Guillford Press.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 23(1)
  • Bisquerra, R. y Pérez, M. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. DOI: 10.5944/educxx1.1.10.297.
  • Bisquerra, R. (Coord.) (2014). Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bilbao: Desclée de Brower.
  • Blair, C. y Raver, C (2015). School readiness and self-regulation: A developmental psychobiological approach. Annual Review of Psychology, 66, 711-731.
  • Boyd, C., Kostanski, M., Guillone, E., Ollendich, T., Shek, D. (2000). Prevalence of anxiety and depression in Australian adolescents: comparisons with worlwide date. Genetic Psychology, 161 (4), 479-92.
  • Brackett, M., Rivers, S., Reyes, M., Salovey, P.(2012) Enhancing academic performance and social and emotional competence with the RULER feeling words curriculum. Learning and Individual Differences. 22(2):218–224. DOI: 10.1016/j.lindif.2010.10.002.
  • Caballo, V., Arias, A., Calderero, M., Salazar, I. e Irurtia, M. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños (I): Análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19, 3, 591-609.
  • Cerezo, F. (2008). Acoso escolar. Efectos del bullying. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León; 48, 353-358.
  • Craig, W., Harel-Fisch, Y., Fogel-Grinvald, H., Dostaler, S., Hetland, J., Simons-Morton, B. y Pickett, W. (2009). A cross-national profile of bullying and victimization among adolescents in 40 countries. International journal of public health, 54, 216-224.
  • Davidson, R. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Barcelona: Destino.
  • Durlak, JA., Weissberg, R., Dymnicki, A., Taylor,R., Schellinger, K. (2011). The impact of enhancing students social and emotional rearning: a meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development. 82 (1), 405-432. DOI: 10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
  • Eisenberg, N., Spinrad,T L., Fabes,R., Reiser, M., Cumberland, A., Shepard, A. (2004) The relations of effortful control and impulsivity to children's resiliency and adjustment. Child Development, 75, 25-46.
  • Eisenberg, N. (2000). Emotion, regulation, and moral development. Annual review of psychology. 51.1 665-697.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional. Boletín de Psicología, 80, 59-77.
  • Fernandez-Berrocal, P., Alcaide, R., Extremera, N. y Pizarro,D. (2006). The role of emotional intelligence in anxiety and depression among adolescents. Individual Differences Research, 4 (1), 16-27.
  • Filella, G. (2014). Aprendre a conviure. Barcelona: Barcanova.
  • Filella, G., Cabello, E., Pérez-Escoda, A. y Ros-Morente, A. (2016). Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de conflictos entre iguales. Electronic Jorunal of Research in Educational Psychology, 14 (3), 582-601. DOI: 10.14204/ejrep.40.15164.
  • Gabarda, V. (2014) Bullying en el aula: Aprende que tipos de bullying existen, cuáles son los factores de riesgo y cómo detectarlo. Universidad Internacional de Valencia. 1, 10-8.11.
  • García, P. Á. C., Y Ibañez, V. G. L. (2010). La lectura como determinante del desarrollo de la competencia emocional: un estudio hecho con población universitaria. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 345-359.
  • Greenberg, M., Weissberg, R., O’Brien, M., Zins, J., Fredericks, L., Resink, H, Elias, M. (2003). Enhancing school-based prevention and youth development through coordinated social, emotional, and academic learning. American Psychologist, 58, 466-474.
  • Gross, J. (2007). Handbook of emotion regulation. New York: Guillford Press.
  • Gross, J. (2015). Emotion regulation: corrent status and future prospects. An International Journal for the Advancement of Psychological Theory, 26, 1-26. DOI: 10.1080/1047840X.2014.940781.
  • Güell, M., y Muñoz, J. (2003). Educación emocional. Programa para la educación secundaria postobligatoria. Barcelona: Praxis-Wolters Kluwer.
  • López Cassá, E. y Pérez-Escoda, N. (2010). Les competències emocionals a l’alumnat de primària. Comunicació presentada en les VI Jornades d’Educació Emocional: “Emocions positives i benestar”.
  • Martorell, C., González, R., Rasal. P. y Estellés, R. (2009). Convivencia e inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and Psychology, 2,69-78.
  • Mayer, J., Roberts, R., y Barsade, S. (2008). Human abilities: Emotional intelligence. Annual Review of Psychology., 59, 507-536.
  • Miñaca-Laprida, M.I., Hervás, M., Laprida-Martín, I. (2013). Análisis de programas relacionados con la Educación Emocional desde el modelo propuesto por Salovey y Mayer. RES: Revista de Educación Social, 17, 1-17.
  • Monarca, H. A., Rappoport, S., Y Fernández González, A. (2012). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. Revista española de orientación y psicopedagogía, 23(3).
  • Monjas, I. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.
  • Neil, A., Christensen, H. (2009). Efficacy and effectiveness of school-based prevention and early intervention programs for anxiety. Clinical Psychology Review, 29,3, 208-215.
  • Ortega, R. (2006). “La convivencia: un modelo de prevención de la violencia”. En A. Moreno y M.P. Soler (Coord.). La convivencia en las aulas, problemas y soluciones. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Ortega, R. (2010). Treinta años de investigación y prevención del" bullying" y la violencia escolar. En Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Alianza Editorial.
  • Pascual, V. y Cuadrado, M. (2001). Educación emocional: programa de actividades para Educación Secundaria Obligatoria. Barcelona: CISS-PRAXIS.
  • Pena, M. y Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15, 6 (2) 400-420.
  • Pena, M., Extremera, N. y Rey, L. (2016). Las competencias emocionales: material escolar indispensable en la mochila de la vida. Revista Padres y Maestros/ Journal of Parents and Teachers. 368, 6-10. DOI: 10.14422/pym.i368.y2016.001.
  • Pérez-Escoda, N., Filella, G., Bisquerra, R. y Alegre, A. (2012). Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, (10)3/ 1183-1208.
  • Perez-Escoda,N., Álvarez,M., Bisquerra, R. (2008). Qüestionari de desenvolupament emocional per a educació secundària QDE-SEC. Document d’us intern. GROP. Universitat de Barcelona.
  • Pérez-Escoda, N.,Filella, G., Soldevila, A. y Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XXI, 16, 233-254.
  • Pérez-Escoda, N., Torrado, M., López-Cassà,E. y Fernández Arranz, M. (2014). Competencias emocionales y ansiedad en la educación primaria. I Congreso Internacional de Educación Emocional (X Jornadas de Educación Emocional), Barcelona, 4-6 abril.
  • Pérez-Fuentes M.C., Gázquez,J., MERCADER, I., Molero. M. y García, M. (2011). Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11. 401-4012.
  • Renom, A. (2003). Educación emocional. Programa para educación primaria (6-12 años). Barcelona: Praxis.
  • Romera, E., Rodríguez, S. y Ortega, R. (2015). Childrens perceptions of bullying among peers trough the use of graphic representation. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 27 (1), 158-185.
  • Rueda, P. y Filella, G. (2016). Educación emocional para familias y docentes. Padres y Maestros, 368, 30-35. DOI: 10.14422/pym.i368.y2016.005
  • Rueda, P., Cabello, E., Filella, G. y Vendrell, C. (2016). El programa de educación emocional Happy 8-12 para la resolución assertiva de conflictos. Tendencias Pedagógicas, 28, 153-166. DOI: 10.15366/tp2016.28.011
  • Save the Children (2015). Violencia contra la infancia, hacia una Estrategia Integral. Madrid. Recuperado de https://www.savethechildren.es/publicaciones/violencia-contra-la-infanciahacia-una-estrategia-integral
  • Schore, N. (2015). Affect Regulation and the Origin of the self: The Neurobiology of Emotional Eevelopment. Routledge.
  • Shields, A., Dickstein, S., Seifer, R., Giusti, L., Dodge, K.y Spritz, B. (2001). Emotional Competence and Early School Adjustment: A Study of Preschoolers at Risk. Early Education and Development. 12, (1), 73-96.
  • Spielberger, C. D., Goursch, R. L. & Lushene, R. E. (1982). Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo, STAI. Madrid. TEA Ediciones.
  • Spinrad,T.,Eisenberg,N.,Harris,E., Hanish,L.,Fabes,A.,Kupanoff,K., Ringwald,S.y Holmes,J. (2004). The relation of children’s everyday nonsocial peer play behavior to their emotionality, regulation, and social functioning. Developmental Psychology, Vol 40 (1), 67-80.
  • Thompson, R.A., Meyer, S. (2007) The socialization of emotion regulation in the family. In: Gross J, editor. Handbook of emotion regulation. New York: Guilford.
  • Thompson, A., y Goodman, M. (2010). Development of emotion regulation: More than meets the eye. In A. M. Kring y D.M. Sloan (Eds). Emotion regulation and psychopathology: A transdiagnostic approach to etiology and treatment (pp.38-58). New York, Guilford Press.
  • Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. In N. Fox (Ed.), The development of emotion regulation and dysregulation: Biological and behavioral aspects. Monographs of the Society for Research.
  • Uylings, H. y Van Eden (1990). Qualitative and quantitative comparison of the prefrontal còrtex in rat and in primates, including humans. Progress in brain research, 85, 31-62.
  • Vallés, A. y Vallés, C. (1999). Desarrollando la inteligencia emocional. Madrid: EOS.
  • Wang, W., Vaillancourt, T., Brittaing, H., McDougall, P., Kygsman, A., Smith, D., Cunningham, C.E., Haltigan, J.D., y Hymel, S. (2014). School Climate, Peer Victimization, and Academic Achievment: Results from a multi-Informant Study. School Psychology Quarterly, 29 (3), 360377.
  • Zeman, J., Cassano,M., Perry-Parrish,C. y Stegall, S. (2006). Emotion regulation in children and adolescents. Journal of developmental and behavioral pediatrics, 27 (2), 155-168.
  • Zins, J.E., Weissberg, T.P., Wang, M.C. y Walberg, H.J. (2004). Building academic success on social and emotional learning. New York: Teachers College Press.