Ironía, parodia y recepción en el cine bajo el franquismo.De Esa pareja feliz (Luis García Berlanga, 1951) a Furia española (Francesc Betriu, 1974)

  1. Jorge Nieto-Ferrando 1
  1. 1 Universitat de Lleida (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2020

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 387-404

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.63709 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Este artículo analiza la ironía y la parodia como estrategias de un discurso fílmico elusivo en la situación de falta de libertad de expresión generada por la censura franquista. Trabajamos sobre un corpus de películas amplio y diverso, para evitar la singularidad poco representativa de los análisis de casos concretos, lo que también permite apreciar la evolución en el uso ambos recursos. Atendemos sobre todo a las condiciones básicas para su recepción, como la existencia de lugares compartidos entre los autores y los públicos, la necesidad de que estos últimos configuren un autor implícito al que atribuir cierta intencionalidad y, en relación con lo anterior, la presencia una serie marcadores en los textos que suscitan la interpretación irónica o permiten apreciar la existencia de textos parodiados. La práctica de la ironía y la parodia alimentan la existencia de una comunidad de receptores capacitada para su interpretación, y esta se amplía considerablemente en los últimos años del franquismo. Finalmente, las ironías y las parodias nunca se quedan en mero juego textual, y en muchos casos están al servicio de la sátira.

Información de financiación

Este texto se inscribe en el ámbito del proyecto “Los medios audiovisuales y la lucha por la democracia (1969-1982)” (MEM001/17/00014), financiado por el Memorial Democràtic de Catalunya (Departament d’Afers i Relacions Institucionals i Exteriors i Transparència de la Generalitat de Catalunya).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abellán, M. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976). Península: Barcelona.
  • Ballart, P. (1994). Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quaderns Crema.
  • Booth, W. (1961). The Rhetoric of Fiction. Chicago: University of Chicago Press.
  • Bordwell, D. (1985). Narration in the Fiction Film. New York: Routledge.
  • Branigan, E. (1992). Narrative Comprehension and Film. New York: Routledge.
  • Cabezón García, L. A. (Ed.). Rafael Azcona, con perdón. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1997.
  • Castro de Paz, J. L. (2003). Algunas consideraciones sobre la ‘disidencia’ en el cine español de los años cincuenta o el descenso (en vertical) de Evaristo González (El Inquilino, 1957). En J. L. Castro de Paz y J. Pérez Perucha (Eds.). Tragedia e ironía. El cine de Nieves Conde (pp. 75-92). Ourense: Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense.
  • Castro de Paz, J. L. (2004). Una pareja feliz. A vueltas (historiográficas) con Muerte de un ciclista (1955) y Calle Mayor (1956). En J. L. Castro de Paz y J. Pérez Perucha (Eds.). Juan Antonio Bardem. El cine a codazos (pp. 71-82). Ourense: Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense.
  • Castro de Paz, J. L. & Paz, H. (2015). Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955). Una firme mirada opositora. La Coruña: Vía Láctea.
  • Cerón, J. F. (1999). El cine de Juan Antonio Bardem y la censura franquista (1951-1963). Las contradicciones de la represión cinematográfica. Imafronte (14), 23-36.
  • Cerón, J. F. (2006). Además de las palabras. Las películas proyectadas durante las Conversaciones de Salamanca. En J. Nieto Ferrando y J. M. Company (Eds.). Por un cine de lo real. Cincuenta años después de las Conversaciones de Salamanca (pp. 99-108) Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Chatman, S. (1980). Story and Discourse: Narrative structure in Fiction and Film. Ithaca: Cornell University.
  • Diamante, J. (1996). Los trabajos y los días. Pasión y vida de un hombre de cine. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Elleström, Lars (2002). Divine Madness: On Interpreting Literature, Music, and the Visual Arts Ironically. Londres: Bucknell University Press.
  • Fish, Stanley (1989). Short People Got No Reason to Live: Reading Irony. En Doing What Comes Naturally: Change, Rhetoric, and the Practice of Theory in Literary and Legal Studies (pp. 180-196). Oxford: Clarendon Press.
  • Gaudreault, A. & Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós.
  • González Egido, L. (1959). “Crítica de películas: La venganza (Los segadores)”. Cinema Universitario (9).
  • González, L.& De Prada, J. (1955). “Muerte de un ciclista”. Cinema Universitario (2).
  • Gracia, J. (1994). Crónica de una deserción. Ideología y literatura en la prensa universitaria del Franquismo (1940-1960). Barcelona: PPU.
  • Gubern, R. (1981). La censura, función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). Barcelona: Península.
  • Hall, S. (2005 [1980]). Encoding/Decoding. En S. Hall, D. Hobson, A. Love y P. Willis (Eds.). Culture, Media, Language (pp. 117-127). Londres: Hutchinson.
  • Harries, D. (2000). Film Parody. Londres: British Film Institute.
  • Heredero, C. F. (1993). Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Madrid / Valencia: Filmoteca Española / Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  • Hernández Les, J. (1981). El Último austro-húngaro. Conversaciones con Berlanga. Barcelona: Anagrama.
  • Hernández Les, J. (1986). El cine de Elías Querejeta, un productor singular. Bilbao: Mensajero.
  • Hernández Ruiz, J. (2004). La escenografía como elemento vertebrador. En J. Pérez Perucha (Ed.). Bienvenidos Míster Marshall… 50 años después (pp. 43-62). Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Hutcheon, L. (1985). A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth-Century Art Forms. New York: Methuen.
  • Hutcheon, L. (1994). Irony’s Edge: The Theory and Politics of Irony. New York: Routledge.
  • Kozloff, S. (1988). Invisible Storytellers. Voice-Over Narration in American Fiction Film. Berkeley: University of California Press.
  • Larrauri Gárate. I. (2018). Julio Diamante. Compromiso ético y estético de un cineasta. Santander: Shangrila.
  • Llorens, A& Amitrato, A. (1999). Francesc Betriu, profundas raíces. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Losilla, C (1996). En los límites de la realidad. La marginalidad y el arte burgués. En VV.AA. Conocer a Eloy de la Iglesia (pp. 49-77) San Sebastián: Filmoteca Vasca / Festival de San Sebastián.
  • MacDowell, J. (2016). Irony in Film. Londres: Palgrave Macmillan.
  • Gubern, R., Monterde, J. E., Pérez Perucha, J., Riambau, E. y Torreiro, C. (2000). Historia del cine español. Madrid: Cátedra.
  • Neuschäfer, H. J. (1994). Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo. Barcelona: Anthropos.
  • Nieto Ferrando, J. (2009). Cine en papel. Cultura y crítica cinematográfica en España (1939-1962). Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Nieto Ferrando, J. (2013). Cine en papel. Cultura y crítica cinematográfica en España (1962-1982). Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Nieto Ferrando, J. (2017). Narradores y reflexividad en el documental político del tardofranquismo y la transición democrática (1967-1977). Signa, 26, 401-420. Doi: 10.5944/signa.vol26.2017.19950
  • Pérez Millán, J. A. (2002). La memoria de los sentimientos. Basilio Martín Patino y su obra audiovisual. Valladolid: 47 Semana Internacional de Cine.
  • Riambau, E. (1980). Cine español 78-80. Dirigido por (77), 31-35.
  • Richardson, B. (2007). Singular Text, Multiple Implied Readers. Style, 41 (3), 259-274.
  • Ríos Carratalá, J. A. (1997). Lo sainetesco en el cine español. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Ríos Carratalá, J. A. (1999). La ciudad provinciana. Literatura y cine en torno a Calle Mayor. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Rose, M. A. (1979). Parody and Metafiction. Londres: Croom Helm.
  • Sánchez Salas, B. (2006). Rafael Azcona, hablar el guion. Madrid: Cátedra.
  • Sastre, A. (1987). Escuadra hacia la Muerte. La mordaza. Madrid: Castalia.
  • Schoentjes, P. (2003). Poética de la ironía. Madrid: Cátedra.
  • Sojo Gil, K. (2009). ¡Americanos, os recibimos con alegría! Una aproximación a Bienvenido Mr. Marshall. Madrid: Notorius Ediciones.
  • Torreiro, C. (1996). Del cineasta como cronista airado: historia e ideología. En VV.AA. Conocer a Eloy de la Iglesia (pp. 15-47). San Sebastián: Filmoteca Vasca / Festival de San Sebastián.
  • Vaquerizo García, L. (2014). La censura y el Nuevo Cine Español. Cuadros de realidad de los años sesenta. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Zunzunegui, S. (2004). El vuelo excede el ala. Espectáculo y política en el cine de Juan Antonio Bardem. En J. L. Castro de Paz y J. Pérez Perucha (Eds.). Juan Antonio Bardem. El cine a codazos (pp. 84-97). Ourense: Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense.