Agrupaciones musicales juvenilesmodelos funcionales para la motivación académica de los adolescentes

  1. Oriola Requena, Salvador 1
  2. Gustems Carnicer, Josep
  3. Filella Guiu, Gemma 2
  1. 1 Facultat Educació-Universitat de Barcelona
  2. 2 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
REIRE: revista d'innovació i recerca en educació

ISSN: 2013-2255

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: (gener-juny, 2018)

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 18-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/REIRE2018.11.220577 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: REIRE: revista d'innovació i recerca en educació

Resumen

INTRODUCCIÓN. La adolescencia es una etapa vital en la que ocurren numerosos cambios tanto externos como internos, los cuales pueden comportar ciertos problemas de ajuste. En esta etapa tan dinámica, la motivación jugará un papel fundamental, sobre todo en ámbitos como el aprendizaje o el rendimiento académico. Tanto en la Comunidad Valenciana como en Cataluña, muchos adolescentes forman parte de una agrupación musical juvenil debido a la extensa red de bandas y corales existentes en ambos territorios. MÉTODO. El presente artículo consiste en un estudio exploratorio cuyo objetivo principal es conocer el grado de motivación académica que tienen los adolescentes músicos integrantes de una banda o una coral (grupo experimental) y si este es igual que el grado de motivación de un grupo control, formado por adolescentes no músicos. Para ello se ha aplicado el cuestionario MOT a una muestra conformada por 1315 adolescentes. RESULTADOS. Los resultados obtenidos reflejan que los adolescentes músicos tienen un alto nivel de motivación académica, significativamente más elevado que los adolescentes del grupo control cuyo nivel es moderado. DISCUSIÓN. Estos resultados van en la línea de otras investigaciones que confirman que la práctica musical influye de forma positiva en la formación integral de los jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • Andreu, M. (2012). L'assoliment de les competències bàsiques en alumnes de centres integrats de primària i música (Tesis doctoral, departamento de Didáctica de la Expresión de la Música, Artes Plásticas y Educación Corporal, Universitat Autònoma de Barcelona, España). Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/96516
  • Bringué, X., y Sábada, C. (2011). La generación interactiva en España: niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • Broh, B. A. (2002). Linking extracurricular programming to academic achievement: Who benefits and why? Sociology of Education, 75, 69-95. http://doi.org/10.2307/3090254
  • Campayo, E. A., y Cabedo, A. (2016). Música y competencias emocionales: posibles implicaciones para la mejora de la educación musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 13, 124-139. http://doi.org/10.5209/RECIEM.51864
  • Chung, B. (2010). Music making and the Well Tempered Life. Understanding Our Gift, 22(4), 3-5.
  • Cohen, R. S. (1997). The Musical Society Community Bands of Valencia, Spain: A global study of their administration, instrumentation, repertoire and performance activities (Tesis doctoral inédita, Northwestern University, EEUU).
  • Díaz, M. (2001). La música en la educación primaria y en las escuelas de música: la necesaria coordinación (Tesis doctoral, departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Universidad del País Vasco, España).
  • Fernández, N. S. (2014). Las agrupaciones corales y su contribución al bienestar de las personas. Percepción de las aportaciones del canto coral (Tesis doctoral, departamento de Humanidades, Universidad Carlos III de Madrid, España). Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/18185
  • Ferrer, R. (2011). El cant coral infantil i juvenil educa en valors, hàbits i competències (Tesis doctoral, departamento de Artes Visuales y Educación, Universitat de Girona, España). Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/77826
  • Giné, N., y Piqué, B. (2010). Components del procés interactiu que afavoreixen la formació de l’alumnat a l’educació secundària obligatòria. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 3(1), 66-83. http://doi.org/10.1344/reire2010.3.1315
  • González, A. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 10(25). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf
  • Hallam, S., y Creech, A. (Eds.) (2010). Music Education in the 21st Century in the United Kingdom. Londres: Institute of Education, University of London.
  • Mack, O., Khare, A., Kramer, A., y Burgartz, T. (2016). Managing in a VUCA World. Basel: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-16889-0
  • Marí, V. M., Bonete, B., Ceballos, G., Rengel, J., y Egoscozabal, M. (2016). Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la provincia de Cádiz. Recuperado de http://hdl.handle.net/10498/18340
  • Marina, J. A. (2015). Despertad al diplodocus: Una conspiración educativa para transformar la escuela... y todo lo demás. Barcelona: Grupo Planeta.
  • McClelland, D. C. (1984). Human Motivation. Oakland, NJ: Scott Foresman.
  • North, A., y Hargreaves, D. (2008). The Social and Applied Psychology of Music. Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198567424.001.0001
  • Oriola, S., y Gustems, J. (2015). Música y adolescencia: usos, funciones y consideraciones educativas. Universitas Tarraconensis, Revista de Ciències de l’Educació, 2015(2), 27-42. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2015.2.660
  • Pintrich, P. R. (2000). An achievement goal theory perspective on issues in motivation terminology, theory, and research. Contemporary Educational Psychology, 25, 92-104. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1017
  • Pueyo, B., y Suárez, R. (2013). La buena adolescencia. Madrid: Grijalbo.
  • Reyes, M. C. (2011). El rendimiento académico de los alumnos de primaria que cursan estudios artísticos-musicales en la Comunidad Valenciana. (Tesis doctoral, departamento de Filosofía, Universitat de València, España). Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/81333
  • Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2002). An overview of self-determination theory: an organismic dialectic perspective. En E. L. Deci y R. M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research (pp. 3-33). Rochester: The University of Rochester Press.
  • Sáez, A. (2008). Cuestionario de motivación académica para los alumnos. Recuperado de http://fresno.pntic.mec.es/~emod0002/motivacion.htm
  • Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. México: McGraw Hill Interamericana.
  • Schellenberg, E. G., y Weiss, M. W. (2013). Music and cognitive abilities. En D. Deutsch (Ed.), The psychology of music (pp. 499-550). Amsterdam: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-381460-9.00012-2
  • Secadas, F. y Serrano, G. (1981). Psicología evolutiva: Edad 14 años. Barcelona: CEAC.
  • Soria-Urios, G., Duque, P., y García-Moreno, J. M. (2011). Música y cerebro (II): Evidencias cerebrales del entrenamiento musical. Revista de Neurología, 53(12), 739–746.