La cronicidad en el marco de los servicios socialesaportaciones para su discusión

  1. Miranda-Ruche, Xavier 1
  2. Pirla-Santamaria, Alba 2
  3. Julià-Traveria, Ramón 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

  2. 2 Ayuntamiento de Lleida
Revista:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 18

Páginas: 94-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V10I18.11331 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Resumen

En este artículo partimos de un trabajo de investigación realizado en los servicios sociales municipales del Ayuntamiento de Lleida sobre población en situación de cronicidad. A partir de él, nos permitimos efectuar un conjunto de aportaciones sobre este fenómeno y el contexto en el cual se produce. En primer lugar, apuntamos la conveniencia de realizar un esfuerzo teórico para dotar de contenido el término cronicidad, dado que resulta un concepto demasiado vacío dentro de la esfera social, y, por tanto, de escaso valor técnico. Como hipótesis, planteamos su uso a modo de categoría conceptual, con el fin que en ella se puedan integrar las diversas manifestaciones y tipologías asociadas al fenómeno. Seguidamente, tomamos en consideración el tratamiento de la cronicidad en el ámbito de la salud, y subrayamos el interés por ciertas líneas de trabajo de carácter proactivo, cuyas orientaciones pueden resultar significativas para el ámbito social. Finalmente, sostenemos la necesidad de profundizar en la base científica de las intervenciones que se llevan a cabo desde los servicios sociales -en este caso con el fenómeno de la cronicidad- como una vía estratégica que contribuya a superar las lógicas de actuación reactivas dominantes.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M. (2014). Apuntes para un replanteamiento de los servicios sociales en España. En: Lorenzo, F. (coord.). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014 (documento de trabajo 5.12). Madrid: Fundación FOESSA.
  • Armitage, G.D., Suter. E., Oelke, N.D., y Adair, C. (2009). Health systems integration: state of the evidence. International Journal of Integrated Care 9(17), 1–11. doi: 10.5334/ijic.316
  • Barker, K. (2014). A new settlement for health and social care. The King’s Fund. Recuperado de https://www.kingsfund.org.uk/sites/default/files/field/field_publication_file/Commission%20Final%20%20interactive.pdf
  • Barranco, C. (2011). Buenas prácticas de calidad y Trabajo social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 57-74.
  • Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
  • Bodden, D., y Dekovic, M. (2016). Multiproblem families referred to youth mental health: What’s in a name? Family Process, 55(1), 31-47. doi: 10.1111/famp.12144
  • Brugué, Q. (2017). Innovació i empoderament en la lluita contra la pobresa. Entitats catalanes per l’acció social (ECAS). Recuperado de https://acciosocial.org//wp-content/uploads/2015/11/innovacio_empoderament_lluita_pobresa_web.pdf
  • Campos, J., Cardona, J., y Cuartero, M. (2017). Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de fatiga por compasión. Alternativas: Cuadernos de Trabajo social, 24, 119-136.
  • Casado, D., y Fantova, F., (coords). (2007). Perfeccionamiento de los servicios sociales en España. Informe con ocasión de la Ley sobre autonomía y dependencia. Madrid: Cáritas Española y Fundación FOESSA.
  • COTS (2018). Situació dels serveis socials bàsics des de la perspectiva del treball social. Dictamen de revisió. Diputació de Barcelona. Recuperado de https://www1.diba.cat/llibreria/pdf/60334.pdf
  • CTESC (2018). Integració de l’atenció social i sanitària. Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://ctesc.gencat.cat/doc/doc_16249881_1.pdf
  • Coleman, K., Austin, B.T., Brach, C., y Wagner, E.H. (2009). Evidence on the chronic care model in the new millennium. Health affairs, 28(1), 75-85.
  • Coletti, M., y Linares, J. (1997). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona: Paidós
  • Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña y Centro de Terminología, TERMCAT (2013). Terminología de la cronicidad. Recuperado de http://canalsalut.gencat.cat/ca/detalls/article/terminologia_cronicitat-00001
  • Escartín, M.J. (2004). Familias multiproblemáticas y servicios sociales. Boletin informativo Trabajo Social, 6.
  • Escudero, V. (2009). Guía Práctica de la Intervención Familiar. Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Gerencia de Servicios Sociales.
  • Escudero, V. (2013). Guía práctica para la intervención familiar II. Contextos familiares cronificados o de especial dificultad. Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Gerencia de Servicios Sociales.
  • Fantova, F. (2015a) Identidad y estrategia de los servicios sociales. Documentación Social, 175, 105-132.
  • Fantova, F. (2015b). Crisis de los cuidados y servicios sociales. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, 60, 47-62.
  • Fantova, F. (2016). Conocimiento e innovación en Políticas Sociales. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Madrid, 64-69. Recuperado de http://www.comtrabajosocial.com/documentos.asp?id=2215
  • Forrester, D., McCambridge, J., Waissbein, C., Emlyn-Jones, R., y Rollnick., S. (2008). Child risk and parental resistance: can Motivational Interviewing improve the practice of child and family social workers in working with parental alcohol misuse? British Journal of Social Work 38(7), 1302–1319. doi: 10.1093/bjsw/bcl394
  • Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León (2019). Proyecto PACT. Diseño, ejecución y balance del proyecto. Junta de Castilla y León. Recuperado de http://www.pact-project.eu/wp-content/uploads/2019/09/Memoria-PACT-v5-2.pdf
  • Gómez, E., Muñoz, M.M., y Haz, A.M. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: características e intervención. Psykhe, 16(2), 43-54.
  • González, V. (2004). Familias multiproblemáticas, dificultades de abordaje. Trabajo Social, 6, 145-156.
  • Imber-Black, E. (1988). Families and larger systems. A family therapist’s guide through the labyrinth. New York: Guildford Press.
  • Innerarity, D. (2017). El gobierno de los sistemas inteligentes. En: Diversos autores. SMART. Caminos hacia la sostenibilidad, 216-221. Madrid: Acciona.
  • Jakob, P. (2018). Multi‐stressed families, child violence and the larger system: an adaptation of the nonviolent model. Journal of Family Therapy, 40(1), 25-44. doi: 10.1111/1467-6427.12133
  • Jaque, M.A., Sandoval, A.X. y Alarcón, M.C. (2019). Familias en situaciones de crisis crónicas: características e intervención. Cuadernos de trabajo social, 32(1), 165-176. doi: 10.5209/CUTS.56461
  • Leichsenring, K. (2004). Developing integrated health and social care services for older persons in Europe. International Journal of Integrated Care, 4, e10, 1-18. doi: 10.5334/ijic.107
  • Lázaro, S. (2004). El desgaste profesional (síndrome de burn out) en los trabajadores sociales. Portularia, 4, 499-506.
  • Maeda, J.L., Lee, K.M., y Horberg, M. (2014). Comparative health systems research among Kaiser Permanente and other integrated delivery systems: a systematic literature review. Perm J. 18(3), 66-77.
  • Matos, A. R., y Sousa, L.M. (2004). How multiproblem families try to find support in social services. Journal of Social Work Practice, 18(1), 65-80.
  • Marchioni, M. (1987). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Madrid: Editorial Popular.
  • Minuchin, S., Montalvo, B., Guerney, B., Rosman, B., y Schumer, F. (1967). Families of the slums. New York: Basic Books.
  • Minuchin, P., Colapinto, J., y Minuchin, S. (2006). Working with families of the poor (2º Ed.). New York: Guilford Press.
  • Nieto, L. M. (1997). Familias pobres y multiasistidas, en Psicología de la Familia. Madrid: Promolibro.
  • Nuño, R. (2007). Buenas prácticas en gestión sanitaria: el caso Kaiser Permanente. Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI, 5(2), 283-292.
  • Nuño, R., Contel, J.C., Orueta J.F., y García, A. (2013). Guía para el desarrollo e implementación de herramientas de estratificación de riesgos. O+Berri. Instituto vasco de innovación sanitaria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/257921865_Guia_para_el_desarrollo_e_implementacion_de_herramientas_de_estratificacion_de_riesgos
  • Nuño, R. (2015). Kaiser Permanente: ¿qué se puede aprender de su experiencia en integración asistencial? RISAI-Revista de Innovación Sanitaria y Atención Integrada, 7(1). Recuperado de http://www.risai.org/index.php/risai/article/view/11
  • OCDE, Eurostat y OMS (2011). A system of health accounts. OECD publishing. Recuperado de https://www.who.int/health-accounts/methodology/sha2011.pdf
  • Pearson, C., y Watson, N. (2018). Implementing health and social care integration in Scotland: Renegotiating new partnerships in changing cultures of care. Health & Social care in the Community, 26(3), e396-e403.
  • Pelegrí, X. (2015). Repensant la política de serveis socials per a un canvi d’època. Pedagogia i Treball Social, 7, 51-73.
  • Rapoport, L. (1962). Working with families in crisis: An exploration in preventive intervention. Social Work, 7(3), 48-56.
  • Reder, P. (1985). Multi‐agency family systems. Journal of Family Therapy, 8(2), 139-152.
  • Rodríguez, M. (2003). La familia multiproblemática y el modelo sistémico. Portularia, 3, 89-115.
  • Subirats, J., y Vilà, T. (2015). És la salut un tema estrictament sanitari? Curar, cuidar i condicionants socials de la salut. Revista de Treball Social, 206, 66-81.
  • Van Brandenburg, M., y Puts, M. (2002). Intensive Medical Pedagogic Family Treatment. A methodology. Amsterdam: Uitgeverij SWP.
  • Viguera, L. (2013). La cronicidad. Una reforma clave para nuestro sistema de protección social. Dossiers del Tercer Sector. Núm. 30. Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya. Recuperado de http://www.tercersector.cat/sites/tercersector.cat/files/dossier_la_cronicidad._una_reforma_clave.pdf