Pastoreo extensivo en un pueblo de Soriaetnografía de un mundo en extinción

  1. Mata Romeu, Anna 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Revista Murciana de Antropología
  1. Martínez Cavero, Pedro (coord.)
  2. Beltrán Corbalán, Domingo (coord.)

ISSN: 1135-691X 1989-6204

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Estudios de Antropología y Patrimonio 2020

Número: 27

Páginas: 33-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RMU.356931 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista Murciana de Antropología

Resumen

El artículo ofrece datos sobre el pastoreo extensivo y sobre los sistemas de cultivo y las formas de vida hasta los años 70 en Torreandaluz, un pueblo del suroeste soriano. Se fundamenta en una etnografía llevada a cabo entre mediados de 2015 y la actualidad. Está basada en la observación participante, la historia de vida de un pastor de Torreandaluz y entrevistas informales a agricultores y pastores jubilados del lugar. Pretende ofrecer una visión sobre el impacto que sobre las formas de agricultura y ganadería ovina extensiva, así como sobre las formas de vida, tuvo la llegada de las técnicas de la llamada Revolución Verde.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, A. (1991). Algunas notas sobre veterinaria popular. En L. Elías y J. Grande (Coord.), Sobre cultura pastoril. Arnedo: Centro de Investigación y animación etnográfica, 11-28.
  • Alonso L. E. y Piñeiro, C. (2015). El procomún y los bienes comunes. En Economistas sin Fronteras, El procomún y los bienes comunes. Dosieres ESF, 16, 4-17.
  • Anes, G. (1999). Cultivos, cosechas y pastores en la España Moderna. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Bachiller, J. M. (1996). Espacios rurales desfavorecidos. Las transformaciones del suroeste soriano. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Blanco, A. L. (2014). La imprescriptibilidad de los bienes comunales: su trascendencia para la conservación de la propiedad forestal pública. Revista Jurídica de Castilla y León, 32, 5-37.
  • Domènech, J. M. (1994). Mil millones de ovejas: Estudio socioeconómico del subsector de ganado ovino en la Rioja, España y el mundo. Logroño: Fundación Rural de la Caja de Ahorros de la Rioja.
  • Freeman, S. T. (1991). Estructuras igualitarias en los sistemas sociales ibéricos: Los contextos de rotación en lo urbano y rural. En J. Prat et al. (eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid: Taurus Universitaria, 520-539.
  • Garzón, J. (2012). Importancia de la trashumancia en España para conservar la diversidad biológica en Europa y mitigar el cambio climático. Asociación trashumancia y naturaleza.
  • Goig, I. (2015). Tal y como vivíamos. (De costumbres). Soria: Ochoa Impresores.
  • Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Sciencie, 162, 1243-1248.
  • Manzano, P. (2004). Aproximación experimental a la dispersión epizoócora a larga distancia por ovejas trashumantes. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Memoria para la obtención del título de Estudios Avanzados.
  • Martín Galindo, J. L. (1987). Poblamiento y actividad agraria tradicional en León. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Martínez Veiga, U. (1993). Evolución de la propiedad comunal, el caso de León. En J. Pascual, Procesos de apropiación y gestión de recursos comunales. Tenerife: FAAEE. Actas del VI Congreso de Antropología, 91-104.
  • Martínez, L. (2014). La gestión de los recursos comunales y la igualdad en la comunidad de San Andrés de Soria. Barcelona: Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral
  • Mato, A. (2010). La Sociedad rural en el Concejo de Ponga (1750-1930): labradores, pastores, madereros y arrieros. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Méndez, A. (2015). Las formas del común. En Economistas sin Fronteras, El procomún y los bienes comunes. Dosieres ESF, 16, 31-36.
  • Pérez, R. M. (1993). El derecho de suertes en la zona de pinares de Soria. Boletín de la Facultad de Derecho, 4.
  • Pérez Romero, E. (1995). Patrimonios comunales, ganadería trashumante y sociedad en la tierra de Soria. Siglos XVIII-XIX. Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Pérez Romero, E. (2009). Un mundo inmóvil. El producto agrícola por habitante en la cuenca alta del Duero durante la Edad Moderna. Investigaciones de Historia económica. Valladolid: Asociación Española de Historia Económica, 69-102.
  • Roigé, X., Beltrán, O. y Estrada, F. (1993). Diversidad ecológica y propiedad comunal. El pueblo como organización política, económica y social en el Val d’Aran (Pirineos). En J. Pascual, Procesos de apropiación y gestión de recursos comunales. Tenerife: FAAEE. Actas del VI Congreso de Antropología, 73-90.
  • Ruiz, E. (2001). Historia económica de Soria. Desde la antigüedad hasta el presente. Soria: Centro de Estudios Sorianos.
  • Sabin, F. (2015). La economía solidaria, el movimiento cooperativista y los comunes. En Economistas sin Fronteras, El procomún y los bienes comunes. Dosieres ESF, 16, 37-41.
  • Serna, M. (1993). Estudio histórico-jurídico sobre los bienes comunes. Revista Aragonesa de Administración Pública, 3, 206-229.
  • Vallejo, A. (2009). En Soria las aldeas se mueren: La Ventosa de Fuentepinilla. Soria: Excma. Diputación.
  • Viola, A. (1993). Entre el sentimiento y el interés: La gestión comunal de recursos en las comunidades campesinas de los Andes. En J. Pascual, Procesos de apropiación y gestión de recursos comunales. Tenerife: FAAEE. Actas del VI Congreso de Antropología, 47-57.