La educación física en niños con riesgo de sufrir asma debida al esfuerzo

  1. Malas Tolsá, Olga 1
  2. Malas Tolsá, Khaled 2
  1. 1 Departamento de Psicología y Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida (Lleida - Spain)
  2. 2 Escuela Pompeu Fabra (Anglès - Girona – Spain)
Revista:
Viref Revista de Educación Física

ISSN: 2322-9411

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 1-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Viref Revista de Educación Física

Resumen

A lo largo de la vida profesional de un maestro de educación física, es frecuente encontrar niños asmáticos. Tampoco es extraño tener que enfrentarse a alguna crisis asmática ligada a la actividad física. Por tal razón, surge la necesidad de estar informado, a fin de poder tomar medidas preventivas a la hora de programar las actividades de educación física, o contar con la preparación idónea para hacer frente a la situación. A este fin, en este artículo se analiza la evidencia científica existente acerca de la enfermedad asmática ligada al esfuerzo, y se proponen medidas de control, adaptaciones de las unidades didácticas para la educación física y protocolos de actuación ante una posible crisis, de modo que el maestro de educación física pueda enfrentarse mejor a su trabajo diario.

Referencias bibliográficas

  • Aboy, A., Galán, I., García, I., Gurbindo, D., Martínez, V., & Miguel, F. (2000). Asma y escuela. Madrid: Dirección General de Salud Pública de Conserjería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
  • Bernabeu, J. (2016). Terapia ocupacional y musicoterapia en los trastornos de ansiedad infantil ¿un nuevo enfoque de intervención? (Trabajo de grado). España: Universidad Miguel Hernández.
  • Clarke, S. A., & Calam, R. (2012). The effectiveness of psychosocial interventions designed to improve health-related quality of life (HRQOL) amongst asthmatic children and their families: a systematic review. Quality of Life Research, 21(5), 747-764.
  • Christie, M. J., French, D., Weatherstone, L., & West, A. (1991). The patients’ perceptions of chronic disease and its management: Psychosomatics, holism and quality of life in contemporary management of childhood asthma. Psychotherapy and Psychosomatics, 56(4), 197-203.
  • Cobos, R. C., Teixeira, B. C., Castillo, J. J., & Correa, C. S. (2016). Asma, broncodilatadores y ejercicio físico. Una revisión de literatura. Sanus Viventium, 1(1), 23-33.
  • Drobnic, F. (1994). Asma y actividad física. Apunts, Educación Física y Deportes, 38, 100-103.
  • Drobnic F. (2006). Detección del asma en la escuela. Archivos de Bronconeumología, 42, 561-563.
  • Eijkemans, M., Mommers, M., Draaisma, J. M., Thijs, C., & Prins, M. H. (2012). Physical activity and asthma: a systematic review and meta-analysis. PLoS One, 7, e50775.
  • Espinosa, A., & Elizabeth, N. (2016). Los factores psicológicos en los niños asmáticos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez de la ciudad de Riobamba período agosto-noviembre del 2012. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
  • Espinosa, Y., de Ávila, Y., & Rodríguez, Y. (2015). Metodología para la atención físico-educativa a niños con diagnóstico de retraso mental leve que padecen de asma bronquial (original). Revista Científica OLIMPIA, 12(37), 65-74.
  • Fasciglione, M. P., & Castañeiras, C. E. (2010). The educational component in an integrated approach to bronchial asthma. Jornal Brasileiro de Pneumologia, 36(2), 252-259.
  • Fernández, F., & García, C. (2009). Programación de una unidad didáctica: Perfeccionamiento en baloncesto. Revista de Investigación en Educación, 6, 183-191.
  • Fernández, B. (2011). Prescripción del ejercicio físico para la prevención y tratamiento de la enfermedad. España: Wanceulen.
  • Fritz, G. K., Yeung, A., Wamboldt, M. Z., Spirito, A., McQuaid, E. L., Klein, R., & Seifer, R. (1996). Conceptual and methodologic issues in quantifying perceptual accuracy in childhood asthma. Journal of Pediatric Psychology, 21(2), 153-173.
  • Gamero, R., López, M. J., & Oliver, R. D. (2003). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con enfermedad crónica. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad.
  • Giménez, F. J., Díaz, M., Sierra, A., & Tierra, J. (2016). Educación Física y Diversidad (Vol. 56). España: Universidad de Huelva.
  • González, J. (2009). La enfermedad crónica en la clase de Educación Física: una realidad enferma (CD). Ávila: CV Ciencias del Deporte.
  • González, V., Hernández, M., & Lorig, K. (2013). Tomando control de su salud: una guía para el manejo de las enfermedades del corazón, diabetes, asma, bronquitis, enfisema y otros problemas crónicos. Colorado, USA: Bull Publishing Company.
  • González, L. M. (2016). Diagnóstico y control del asma bronquial. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 73(618), 185-188.
  • González, J., Martínez, V., del-Campo, J., & Cid, L. (2016). La enfermedad crónica en las clases de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(55), 577-589.
  • Guzmán, K. Y., González, B. S., & Rivera, M. E. (2015). Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 701-714.
  • Herrera, D., Gaus, D., Troya, C., Obregón, M., Guevara, A., & Romero, S. (2016). Asma. Manual Médico SALUDESA, 1(1), 70-72.
  • Kirchschläger, E., Moreno, C. M., Polanco, M. C., & Álvarez, J. L. M. (2000). Tratamiento del asma infantil en Atención Primaria. Información Terapeútica del Sistema Nacional de Salud, 24(3), 57-68.
  • López, A., & Korta, J. (2012). El asma en la infancia y adolescencia. Coruña, España: Fundación BBVA.
  • López, J. C. (2016) ¿Qué hacer durante un ataque de asma?: protocolos de actuación. En M. Alcántara (Coord.), Nuevas fronteras en el tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias (pp.97-125). Sevilla: Universidad internacional de Andalucía.
  • Lugo, I. V., Reynoso, L., & Fernández, M. (2016). Efecto de una intervención cognitivo-conductual sobre ansiedad, depresión y severidad del asma en adultos. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 6(1), 23-32.
  • Lugogo, N., Que, L. G., Gilstrap, D. L., Kraft, M. (2016). Asthma. In: V. C. Broaddus, R. J. Mason, J. D. Ernst et al, Murray and Nadel's Textbook of Respiratory Medicine. 6th ed. (Chap 42).Philadelphia, PA: Elsevier Saunders.
  • Malas-Tolsá, K. (2011). Factores a considerar en la planificación de las clases de Educación Física cuando en el grupo hay niños o niñas con obesidad. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 2(12), 35-45.
  • Malhi, P. (2001). Psychosocial issues in the management and treatment of children and adolescents with asthma. Indian Journal of Pediatrics, 68(Suppl.4), S48-52.
  • Manríquez, P., Tuesta, M., & Reyes, A. (2016). Broncoconstricción inducida por ejercicio sin reposición hidroelectrolítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(51), 495-505.
  • Marca (2016). El 10 por ciento de los deportistas de élite sufre asma. En: www.marca.com/otros-deportes/2016/09/16/57dc2395468aeb74758b460c.html
  • Mediavilla, A. (2014). El desarrollo de hábitos saludables en el entorno escolar. Propuesta didáctica (Trabajo de grado). España: Universidad de Cantabria.
  • ME Ministerio de Educación et al. (2013). Documento de Consenso sobre la Alimentación en los Centros Educativos. España: Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Monleón, M. C., Arbona, C. B., & Andreu, J. A. (1996). Influencia de tres tratamientos psicológicos sobre dimensiones de personalidad en niños asmáticos. Anales de Psicología, 12(2), 217-222.
  • Montero, M., Iraurgi, I., Matellanes, B., & Montero, J. M. (2015). Uso del índice de cambio fiable en la evaluación de la efectividad de intervenciones clínicas: aplicación en un programa formativo en asma. Atención Primaria, 47(10), 644-652.
  • Moscoso, M. (2015). El estudio científico del estrés crónico en neurociencias y psicooncología. Persona, 17, 53-70.
  • Ortiz, D. F., Pupo, M. C., Soto, S. G., Gutiérrez, M. J. C., Rodríguez, R. A., Marie, G. C., & Valdés, R. R. (2005). Factores psicológicos que contribuyen al asma en niños y adolescentes asmáticos y sus padres. Revista Alergia México, 54(4), 161-170.
  • Palacios, G. R., Guerra, A. G., & Sansores, G. M. Á. (2015). Respiración para el tratamiento de trastornos crónicos: ¿entrenar la mecánica o la química respiratoria? Revista De Psicología Y Ciencias Del Comportamiento De La Uacjs, 6(1), 113-129.
  • Perelló, I., Caus, N., Ruiz, A., & Ruiz, F. (2003). Planteamiento didáctico. Juego y discapacidad en primer ciclo de ESO. En Educación Física. Aplicaciones Didácticas (387-402). España: Editorial MAD.
  • Pérez, J. R., Mastrapa, L. A., Cordoví, L. L., Domínguez, Y. B., & Peña, A. R. (2016). Uso combinado de furosemida y salbutamol inhalados, en el tratamiento de la crisis aguda de asma bronquial. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 41(6).
  • Quevedo, O., Millán, O., & Pedraza, O. (2016). Propuesta didáctica enfocada al juego cooperativo para afianzar la competencia motriz, en niños con edades de 8 años, de la escuela de formación deportiva Minuto de Dios (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Libre.
  • Ramos, J. M. (2006). Evaluación del estilo cognitivo «Dependencia/independencia de campo» en el contexto de los problemas de ansiedad. Clínica y Salud, 17(1), 31-49.
  • Rodríguez, J. C., & García, C. G. (2015). Presencia de factores psicológicos en pacientes con asma bronquial. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10.
  • Rodríguez, M. D. (2016). Eficacia de la meditación para el control del malestar psicológico en gestantes con riesgo de complicaciones inminentes. MediSan, 20(5), 652-657.
  • Sánchez, S., Velasco, L., Rodríguez, R., & Baranda, J. (2006). Eficacia de un programa cognitivo-conductual para la disminución de la ansiedad en pacientes médicamente enfermos. Revista de Investigación Clínica, 58(6), 540-546.
  • Sánchez, C. S. (2016). Diagnóstico clínico y funcional del paciente asmático. En M. Alcántara (Coord.), Nuevas fronteras en el tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias (pp.45-58). Sevilla: Universidad internacional de Andalucía.
  • Solís, M., Maggio, P., Quian, R., Candelino, M., Rodríguez, C., Rizzo, O., & Menga, G. (2016). Evaluación del uso de corticoides inhalados en altas dosis para el tratamiento de crisis asmática. Revista Americana de Medicina Respiratoria, 16(1), 4-10.
  • Sporik, R., Holgate, S. T., & Cogswell, J. J. (1991). Natural history of asthma in childhood a birth cohort study. Archives of Disease in Childhood, 66(9), 1050-1053.
  • Valdés, R. M. (2015). Formación basada en técnicas de etnomusicoterapia para profesionales de salud mental y su posible transferencia a la comunicación organizacional. Opción, 31(6), 836-859.
  • Vázquez, M. I., Tapia, J. G., Bayardo, R. L., Contreras, F. O., Sabido, R. C., & Camaño, M. E. (2015). Relación edad pulmonar-edad cronológica como indicador de mejoría y gravedad de los pacientes con asma bronquial. Revista Alergia México, 61(4), 305-316.
  • Weiler, J. M., Anderson, S. D., Randolph, C., et al. (2010). Pathogenesis, prevalence, diagnosis, and management of exercise-induced bronchoconstriction: a practice parameter. Annals of Allergy, Asthma & Immunology. 105(6 Suppl), S1-47.
  • Zubiría, E., de Zubiría, E., & de Zubiría, A. (2003). Asma bronquial. España: Editorial Médica Panamericana.