Limitaciones de la orientación educativa hacia el bachillerato y la universidad¿Y si la solución fuese la formación profesional?

  1. Joan Tahull Fort
  2. Iolanda Montero Plaza
  3. Carles Vernet Saureu
Revista:
Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España

ISSN: 1885-0286

Año de publicación: 2021

Número: 35

Páginas: 232-262

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España

Resumen

La educación española tiene altas tasas de fracaso y abandono escolar; teniendo consecuencias negativas parala integración y adaptación futura de los jóvenes a las sociedades avanzadas. Demasiadas familias y alumnos tienen una deficiente orientación educativa y solamente contemplan, finalizados los estudios de secundaria, el bachilleratoy después la universidad; sin plantearse los itinerarios de la formación profesional de grado medio y superior.En la investigación se presentan datos cuantitativos oficiales y entrevistas a personas conocedoras de la temática. El abandono educativo prematuro limita el desarrollo vital y profesional de los individuos; por este motivo, se debería mejorar y personalizar la orientación educativa de los alumnos durante la etapa de secundaria obligatoria.

Referencias bibliográficas

  • Alvárez, P., López, D., Pérez, D. (2015). Análisis de los factores que intervienen en la transición del bachillerato a la universidad. Investigar con y para la sociedad. 2, 599-608. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5188550
  • Ander-Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.
  • Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona: Alianza.
  • Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata.
  • Feixa, M., Llanes, J., Pueyo, M. (2018). El abandono en el recorrido formativo del estudiante de ADE de la Universidad de Barcelona. Revista de Investigación Educativa. 36(1), 185-202. doi:10.6018/rie.36.1.278971
  • Fernández Enguita, M., L. Mena, L. y Riviera, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Obra social de la Caixa.
  • Elzo, J. (2000). El silencio de los adolescentes: lo que no cuentan a sus padres. Madrid: Temas de hoy.
  • Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
  • Gil Calvo, E. (2014). El síndrome de la dependencia familiar como encuadre (framing) de la agenda juvenil. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre adolescencia y Juventud. 0, 47-64. Recuperado en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/11
  • Horcas, V., Bernad, J. y Martínez, I. (2015). ¿Sueña la juventud vulnerable con trabajos precarios? La toma de decisiones en los itinerarios de (In/Ex)clusión educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 19 (3), 210-225. Recuperado en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43644
  • Horcas, V. y Giménez, E. (2017). ¿Estudias o trabajas? La toma de decisiones en los itinerarios formativos de jóvenes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 21(4), 139-157. Recuperado en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62498
  • Lipovetsky, G. (2008). El crepúsculo del deber: la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.
  • Longas, J. y Riera, J. (2016). Resultados del observatorio transición escuela-trabajo y monitoreo de la red educativa de Sant Vicenç dels Horts para el éxito escolar y el empoderamiento de los jóvenes. Bordón. Revista de Pedagogía. 68 (4), 103-120. doi:10.13042/48837
  • Martín, E., González, M., Rodríguez, J., Pérez, C. y Álvarez, P. (2010). El rendimiento académico del alumnado de nuevo ingreso en la Universidad de La Laguna. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Laguna.
  • Mena, L., Fernández Enguita, M. y Riviera, J. (2010). Desenganchados de la educación: proceso, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de educación. 1, 119-145. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342420
  • Molina, F. (2010). La interculturalidad y el papel del profesorado en las reformas educativas. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible. 6 (1), 165-173. Recuperado en: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/17894
  • Robinson, K. (2012). El elemento. Barcelona: Conecta.
  • Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo.
  • Rodríguez, S., Fita, E. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414. Recuperado en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re334/re334_22.pdf
  • Sánchez, M., (2001). La orientación universitaria y las circunstancias de la elección de los estudios. Revista de investigación educativa. 19 (1), 39-62. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91595
  • Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.
  • Tahull, J. y Montero, I. (2018). Reflexiones sobre la escuela rural. Un modelo educativo de éxito. Revista Tendencias Pedagógicas. 32, 161-176. doi:10.15366/tp2018.32.012
  • Torrado, M., Rodríguez, M. y Figuera, P., Freixa, M., Dorio, I. y Triadó, X. (2010). La persistencia y el abandono en el primer año de universidad en ciencias sociales: factores explicativos asociados al contexto institucional. Barcelona: VI Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación.
  • Valiente, O. (2014). La formació professional i l'ocupació a Catalunya. Barcelona: Fundació Bofill.