Trabajadores temporeros inmigrantes en el campo de Lleida (España)perfiles y situaciones sociolaborales

  1. Juan Agustín González Rodríguez 1
  2. Jordi Garreta Bochaca 1
  3. Núria Llevot Calvet 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2021

Número: 31

Páginas: 109-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.4422/AGER.2021.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Resumen

La contratación de trabajadores extranjeros fue uno de los elementos que hizo posible el desarrollo de la agricultura intensiva en España. La condición de extranjero supone una limitación de derechos que les hacía atractivos para el empresariado. Diversos autores señalan que, como consecuencia de su mayor vulnerabilidad, tienden a aceptar trabajos más duros, rara vez se organizan y no suelen demandar mejoras laborales. Este artículo busca construir el perfil de los temporeros en función de su estado legal y el tiempo que llevan en España y relacionarlo con su situación laboral y residencial. El estudio fue desarrollado en las comarcas agrícolas de Lleida, territorio que ha sido desde hace años receptor de mano de obra de temporada, llegando a contabilizar hasta 20.000 contrataciones durante la cosecha. Así, se llevó a cabo la investigación basada una encuesta realizada a 900 trabajadores de temporada y 22 entrevistas a responsables de la organización de la campaña agrícola que permitió corroborar la existencia de diversos perfiles de temporeros y como su realidad sociolaboral es diferente en función al perfil en el que se encuentre

Información de financiación

Financiadores

  • Diputación de Lleida Spain
    • 201500223

Referencias bibliográficas

  • Achón, O. (2011). Importando miseria. La alternativa a la provisión de mano de obra agrícola. La Catarata.
  • Achón, O. (2012). El alojamiento previsto para temporeros gestionado por el sindicato agrícola unió de pagesos. Infraestructura para la disciplina y el suministro de trabajadores. Athenea Digital, 2(12), 33-67. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n2.904
  • Aznar, J. A., Belmonte, L. J., y Bonillo, D. (2009). Mercado de trabajo y población extranjera en Almería: el sector de la agricultura intensiva. Universidad de Almería.
  • Basok, T. (2002). Tortillas and Tomatoes: Transmigrant Mexican Harvesters in Canada. McGillQueens University Press.
  • Basok, T., y Lopez-Sala, A. (2016). Rights and Restrictions: Temporary Agricultural Migrants and Trade Unions’ Activism in Canada and Spain. Journal of International Migration and Integration 17(4), 1271-1287. http://dx.doi.org/10.1007/s12134-015-0465-6
  • Cachón, L. (2009). Políticas antidiscriminatorias para la población inmigrante y gestión del mercado de trabajo. En R. Zapata (ed.), Políticas y gobernabilidad de la inmigración en España (pp. 165-184). Ariel.
  • Camarero, L., y González, M. (2005). Los procesos recientes de transformación de las áreas rurales españolas: una lectura desde la reestructuración ampliada. Sociologia, Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, (15), 95-123.
  • Castro, C., Gadea, M. E., y Pedreño, A. (2014). Inmigración, crisis del sur de Europa y sostenibilidad social de las estrategias de desarrollo. El caso de los enclaves productivos de agricultura intensiva. Revista Trabajo, (11), 89-113. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.007
  • Dauvergne, C., y Marsden, S. (2014). The ideology of temporary labour migration in the post-global era. Citizenship Studies, 18 (22), 224-242. http://dx.doi.org/10.1080/13621025.2014.886441
  • Etxezarreta, M. (2006). La agricultura española en la era de la globalización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Fernández Santana, O. (1991). El Análisis de Cluster: aplicación, interpretación y validación. Papers: revista de sociología, (37), 65-76. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v37n0.1596
  • Garreta, J., Llevot, N., González, J. A., Mara, A., Julià, R., Pelegrí, X., Domingo, J., Mirdanda, X., Allapuz, R., y Torres, T. (2016). Els temporers a les comarques de la plana de Lleida. Observatorio Permanent de la Immigració.
  • Giménez, C. (1992). Trabajadores extranjeros en la agricultura española: enclaves e implicaciones. Estudios Regionales, (31), 127-147.
  • Hennebry, J., McLaughlin, J., y Preisbich, K. (2016). Out of the Loop: (In)access to Health Care for Migrant Workers in Canada. Journal of International Migration and Integration, 17 (2), 521-538. http://dx.doi.org/10.1007/s12134-015-0417-1
  • Hennebry, J., y Preibisch, K. (2010). A Model for managed migration? Re-Examining best practices in Canada’s Seasonal Agricultural Worker Program. International Migration, 50 (S1),19-40. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2435.2009.00598
  • Martín, E. (2004). La inmigración extracomunitaria en la agricultura española. Fundación Alternativas.
  • Moreno, J. (2009). Los contratos en origen de temporada: mujeres marroquíes en la agricultura onubense. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 7, 58-78.
  • Pedreño, A. (1998). Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Estrategias familiares y nomadismo laboral en la ruralidad murciana. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. TDX. https://bit.ly/3aiTtup
  • Pedreño, A. (2005). Sociedades etnofragmentadas. En M. Hernández (ed.), La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia (pp. 75-106). Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • Preibisch, K., y Otero, G. (2014). Does Citizenship Status Matter in Canadian Agriculture? Workplace Health and Safety for Migrant and Immigrant Laborers. Rural Sociology, 79 (2), 174-199. http://dx.doi.org/10.1111/ruso.12043
  • Quandt, S., Hernandez-Valero, M., Grzywacz, J., Hovey, J., Gonzales, M., y Arcury, T. (2006). Workplace, Household, and Personal Predictors of Pesticide Exposure for Farmworkers. Environmental Health Perspectives, 14 (6), 943-952. http://dx.doi.org/10.1289/ehp.8529
  • Rosewarne, S. (2010). Globalisation and commodification of labour: temporary labour migration. Economic and Labour Relations Review, 20 (2), 99-110. https://n9.cl/30h5t
  • Sakala, C. (1987). Migrant and Seasonal Farmworkers in the United States: A review of Health Hazards, Status, and Policy. The International Migration Review, 21 (3), 659-687.
  • Segura, P., y Pedreño, A. (2006). La hortofrutícultura intensiva de la Región de Murcia: un modelo productivo diferenciado. En M. Etxezarreta (ed.), La agricultura española en la era de la globalización (pp. 369-421). Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería.
  • Tabares, E. (1990). Jornaleros y temporeros. Cáritas Española.
  • Thetkathuek, A., y Daniell, W. (2016). Migrant workers in Agriculture: A view from Thailand. Journal of Agromedicine, 21 (1), 106-112. http://dx.doi.org/10.1080/1059924X.2015.1043169
  • Torres, F. (2011). La inserción de los inmigrantes. Luces y sombras de un proceso. Editorial Talasa.
  • Torres, T., Allepuz, R., y Gordo, M. (2014). La contratación de mano de obra temporal en la agricultura hortofrutícula española. Revista de estudios sobre desploblación y desarrollo rural, (16), 7-37. https://doi.org/10.4422/ager.2013.03