Directivos ante situaciones de crisisel uso de LinkedIn por parte de la CEO de Metro de Madrid durante la borrasca Filomena

  1. Molina Cañabate, Juan Pedro 1
  2. Suau-Gomila, Guillem 2
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  2. 2 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Revista Internacional de Relaciones Públicas

ISSN: 2174-3681

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Relaciones Públicas en Centroamérica y el Caribe (Jul-Dic)

Volumen: 11

Número: 22

Páginas: 199-218

Tipo: Artículo

DOI: 10.5783/REVRRPP.V11I22.717 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Relaciones Públicas

Resumen

La intensa nevada provocada por la borrasca Filomena paralizó España los primeros días de enero de 2021 y provocó pérdidas millonarias en una economía ya de por sí muy debilitada por la crisis del COVID-19. Tan sólo en Madrid, el consistorio de la ciudad estimó que las pérdidas rondarían los 1.398 millones de euros. La ciudad sufrió un fuerte colapso, con problemas de movilidad y abastecimiento. Sólo algunos servicios, como Metro, siguieron funcionando. La consejera delegada de esta Compañía, Silvia Roldán, escribió un post diario en LinkedIn para explicar a los usuarios a qué problemas se enfrentaban día a día y cómo se solucionaban. El presente artículo hace una revisión teórica de la comunicación de crisis e investiga de forma empírica y semántica las publicaciones de Roldán, mediante un análisis de contenido y una entrevista en profundidad. El objetivo de la investigación es doble. Primero: poner de manifiesto que, en un contexto de crisis, la comunicación directa entre un directivo o directiva con sus públicos reduce la incertidumbre y ayuda a recuperar el equilibrio institucional. Segundo: hallar un modelo paradigmático en este tipo de comunicaciones y de gestión de relaciones con stakeholders específicos.Este trabajo forma parte del proyecto de investigación "Comunicación de crisis y emergencias en medios sociales. Estudio de su uso en España y diseño de protocolos de información para instituciones y medios de comunicación (COMCRISIS - PID2019-109064GB-I00)" financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO GUADALUPE, G. (2015). Inbound Marketing en LinkedIn para la gestión de marca. Icono 14, 13(1), 105-124. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.741
  • ALCAT, E. (2011). ¡Influye! Claves para dominar el arte de la persuasión. Barcelona: Alienta Editorial.
  • ALCELAY, S. (12 de enero, 2021). Filomena, ¿la puntilla para la economía española? ABC. Recuperado de https://www.abc.es/economia/abci-filomena-puntilla-para-economia-espanola-202101111418_noticia.html
  • BECK, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
  • BECK U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
  • BRUNS, A., BURGESS, J., CRAWFORD, K., Y SHAW, F. (2012). #Qldfloods and @QPSMedia: Crisis Communication on Twitter in the 2011 South East Queensland Floods. Brisbane: ARCCentre of Excellence for Creative Industries and Innovation. Recuperado de http://cci.edu.au/floodsreport.pdf
  • CASTELLS, M. (1996). The Rise of the Network Society, The Information Age: Economy, Society and Culture, Vol. I. Oxford: Blackwell.
  • COSTA-SÁNCHEZ, C. Y CORBACHO-VALENCIA, J. M. (2015). LinkedIn para seleccionar y captar talento. Prisma Social: revista de investigación social, 14(1), 187-221. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5435327
  • DE LAS CASAS, J. (17 de diciembre, 2020). Cómo ha cambiado la comunicación entre empresas y consumidores. Expansión. Recuperado de https://www.expansion.com/economia/2020/12/17/5fda76ed468aeb4f638b45ef.html
  • DEUZE, M. (2012). Media Life. Cambridge: Polity Press.
  • ERIKSSON, M. Y OLSSON, E.K. (2016). Facebook and Twitter in crisis communication: a comparative study of crisis communication professionals and citizens. Journal of Contingencies and Crisis Management, 24(4), 198–208. https://doi.org/10.1111/1468-5973.12116
  • FOG, K. (2002). A wedding in the family: home making in a global kin network. Global Networks, 2(3), 205–218. https://doi.org/10.1111/1471-0374.00037
  • GOLEMAN, D., BOYATZIS, R., MCKEE, A. (2002). EL líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Plaza & Janés.
  • HOUSTON, J.B., HAWTHORNE, J., PERREAULT, M.F., PARK, E.H., GOLDSTEIN HODE, M., HALLIWELL, M.R. Y GRIFFITH, S.A. (2015). Social media and disasters: a functional framework for social media use in disaster planning, response, and research. Disasters, 39(1), 1–22. https://doi.org/10.1111/disa.12092
  • HUGHES, A. Y PALEN, L. (2009). Twitter adoption and use in mass convergence and emergency events. International Journal of Emergency Management, 6(1), 248–260. https://doi.org/10.1504/IJEM.2009.031564.
  • KIM, J., BAE, J. Y HASTAK M. (2018). Emergency information diffusion on online social media during storm Cindy in U.S. International Journal of Information Management, 40(2), 153-165. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2018.02.003
  • LUSSIER, R. N., Y ACHUA, C. F. (2002). Liderazgo. Teoría. Aplicación. Desarrollo de habilidades. México: Thomson Learning.
  • MENDOZA, M., POBLETE, B. Y CASTILLO, C. (25-28 de julio, 2010). Twitter under crisis: can we trust what we RT?. [Comunicación en Congreso] 1st Workshop on Social Media Analytics (SOMA ‘10) Association for Computing Machinery (ACM), Washington DC, USA. Recuperado de https://snap.stanford.edu/soma2010/papers/soma2010_11.pdf
  • MOLINA-CAÑABATE, J. P. (2014). Comunicación Corporativa. Guía de supervivencia. Madrid: Grupo 5.
  • MORENO, M. (29 de octubre, 2020) LinkedIn ya tiene 722 millones de usuarios [Post]. TreceBits. Recuperado de https://www.trecebits.com/2020/10/29/linkedin-ya-tiene-722-millones-de-usuarios/
  • PALEN, L., STARBIRD, K., VIEWEG, S. Y HUGHES, A. (2010). Twitter-based information distribution during the 2009 red river valley flood threat. Bulletin of the American Society for Information Science and Technology, 36(5), 13–17. https://doi.org/10.1002/bult.2010.1720360505
  • PONT-SORRIBES, C. (2020). Infodemia, el virus mediado. En A. Gutiérrez-Rubí y C. Pont-Sorribes (coords.). Comunicación política en tiempos de coronavirus (98-103). Barcelona: Cátedra Ideograma–UPF de Comunicación Política y Democracia. Recuperado de https://bit.ly/3yGi1Jz.
  • PONT-SORRIBES, C., CODINA, L. Y PEDRAZA-JIMÉNEZ, R. (2009). Comunicación de riesgo y sistemas de información en la web: cinco modelos. El Profesional de la Información, 18(4), 389–397. https://doi.org/10.3145/epi.2009.jul.05
  • RAMOS, F. (2002). La comunicación corporativa e institucional. De la imagen al protocolo. Madrid: Universitas.
  • RUIZ-OLABUÉNAGA, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • SÁIZ, I. (N.D.). Novedades estadísticas de LinkedIn. [Post]. Ingesaez.es. Recuperado de https://bit.ly/3GUItlJ.
  • SARA, N. (25 febrero, 2015). Qué es un comité de crisis y cómo funciona. El blog de Natalia Sara. Recuperado de https://nataliasara.com/2015/02/25/que-es-un-comite-de-crisis-y-como-funciona/
  • STALMAN, A. (2020). Tótem. Bilbao: Editorial Deusto.
  • WATSON, H., FINN, R.L. Y WADHWA, K. (2017). Organizational and societal impacts of big data in crisis managment. Journal of Contingencies and Crisis Managment, 25(1), 15–22. https://doi.org/10.1111/1468-5973.12141