¿Qué casos de stalking conocen los tribunales?Una comparativa de las sentencias por el art. 172 ter CP con los datos de prevalencia

  1. Salat, Marc 1
  2. Badía, Raquel 2
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

  2. 2 Universitat Oberta de Catalunya
    info

    Universitat Oberta de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/01f5wp925

Revista:
Revista de Derecho Penal y Criminología

ISSN: 1132-9955

Año de publicación: 2022

Número: 27

Páginas: 83-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDPC.27.2022.30679 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Penal y Criminología

Resumen

El delito de stalking fue regulado en nuestro ordenamiento jurídico penal mediante la LO 1/2015, de 30 de marzo, a través del cual se castiga una serie de conductas heterogéneas que por su reiteración son susceptibles de alterar la vida de otras personas. El objetivo de la presente investigación es analizar si el mencionado delito (art. 172 ter CP) da una respuesta adecuada a este fenómeno. Para ello, se analizan todas las sentencias de stalking dictadas por las Audiencias Provinciales incluidas en la base de datos CENDOJ desde el 1 de enero de 2016 al 31 de julio de 2020 (N = 236). Según los resultados obtenidos, en el 90,7% de los supuestos el stalker es hombre, pero en cambio la víctima es una mujer en el 86% de las sentencias. En la mayoría de las sentencias (67,8%) existía, además, una relación sentimental previa entre ambos. La duración media de las conductas predatorias de los casos que llegan a los tribunales es de unos 6 meses y el 28% de ellos es de cyberstalking. finalmente, entre los principales resultados, se ha constatado que las condenas por este delito no llegan al 45% del total de sentencias que dictan las Audiencias Provinciales. Una vez se han comparado los resultados aquí obtenidos con los datos sobre prevalencia se concluye que los casos de stalking que conocen los tribunales penales españoles no coinciden con el fenómeno.

Referencias bibliográficas

  • D. AQUADRO MARAN, T BEGOTTI, “Prevalence of Cyberstalking and Previous Offline Victimization in a Sample of Italian University Students” Social Sciences, vol. 8, 2019, 1-10.
  • J. BAUCELLS I LLADÓS, “La irreflexiva criminalización del hostigamiento en el proyecto de código penal”, Revista General de Derecho Penal, n. 21, 2014.
  • K. BAUM, et al., Stalking victimization in the United States (NCJ 224527), Bureau of Justice Statistics Special Report. Washington, DC, U.S. Department of Justice, 2009.
  • K. BJÖRKLUND et al., “The Prevalence of Stalking Among Finnish University Students”, Journal of Interpersonal Violence, vol. 25, 2010, 684-698.
  • P. BOCIJ, M. GRIFFITHS, L. MCFARLANE, “Cyberstalking: a new challenge for criminal law”, The Criminal Lawyer, vol. 122, 2002, 3-5.
  • T. BUDD, J. MATTINSON, The extent and nature of staling: findings from the 1998 British Crime Survey. Home Office Research Study 210, Home Office Research, Development and Statistics Directorate, Londres, 2000.
  • D. F. HELLMANN, S. KLIEM, “The prevalence of stalking: Current data from a German victim survey”, European Journal of Criminology, vol. 12, 2015, 700-718.
  • V. FERNÁNDEZ-CRUZ, J. AGUSTINA, “Análisis jurídico-criminológico del stalking a partir de un estudio de sentencias”, International E-journal of Criminal Sciences, n. 14, 2019, 1-23.
  • A. GALDEANO SANTAMARÍA, “Acoso - Stalking: art 173 ter”, en J. Dopico Gómez-Aller, F. J. Álvarez García (dir.), Estudio Crítico Sobre el
  • Anteproyecto de Reforma Penal de 2012, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013, 567-580.
  • T. K. LOGAN et al., “Stalker Profiles With and Without Protective Orders: Reoffending or Criminal Justice Processing?”, Violence and Victims, vol. 17, 2002, 541-553.
  • J. M. TAMARIT et al., “La victimización sexual de menores de edad: un estudio de sentencias” Revista Española de Investigación Criminológica, n. 12, 2014, 1-39.
  • M. MATOS et al., Inquérito de Vitimação por Stalking. Relatório de Investigação, 2011.
  • M. MATOS et al., “Stalking victimization in Portugal: Prevalence, characteristics, and impact”, International Journal of Law Crime and Justice, vol. 57, 2019, 103-115.
  • A. MAUGERI, “El "stalking" en el Derecho comparado la obligación de incriminación de la Convención de Estambul y técnicas de tipificación”, Revista Penal, n. 38, 2016, 226-253.
  • S. MORRIS, A. ANDERSON, L. MURRAY, Stalking and Harassment in Scotland, Edinburgh, Scottish Government, 2002.
  • L. P. SHERIDAN, T. GRANT, “Is cyberstalking different?”, Physicology, Crime and Law, vol. 13, 2007, 627-640.
  • C. PASCUAL ALFARO, “Aspectos procesales del Stalking en el ámbito de la violencia de género”, en C. VILLACAMPA ESTIARTE (coord.), Stalking: Análisis jurídico, fenomenológico y victimológico, Pamplona, Aranzadi Thomson-Reuters, 2018, 259-282.
  • E. RAMÓN RIBAS, “El delito de acoso del art. 172 ter CP (Stalking)”, en C. VILLACAMPA ESTIARTE (coord.), Stalking: Análisis jurídico, fenomenológico y victimológico, Pamplona, Aranzadi Thomson-Reuters, 2018, 205-258.
  • B. REYNS, B. HENSON, B. S. FISHER, “Being Pursued Online: Applying Cyberlifestyle–Routine Activities Theory to Cyberstalking Victimization”, Criminal Justice and Behavior, vol. 38, 2011, 1149–69.
  • M. SALAT, “Análisis descriptivo de sentencias sobre trata de personas: Un estudio de casos judiciales entre 2011 y 2019”, Revista Española de Investigación Criminológica, n. 18, 2020, 1-27.
  • M. SALAT, “Sanciones aplicables a manifestaciones contemporáneas de violencia de género de escasa gravedad: el caso de stalking”, InDret, n. 1 2018, 1-24.
  • L. SHERIDAN, A. E. LYNDON, “The Influence of Prior Relationship, Gender, and Fear on the Consequences of Stalking Victimization”, Sex Roles, vol. 66, 2012, 340–350.
  • P. TAPIA BALLESTEROS, El nuevo delito de acoso o “stalking”, Madrid, Wolters Kluwer, 2016.
  • European Union Agency for Fundamental Rights Violence against women: AnEU-wide survey. Main results, 2014.
  • EUROPEAN UNION AGENCY FOR FUNDAMENTAL RIGHTS, Violence against women: AnEU-wide survey. Main results, 2014.
  • S. VAN DER AA, M. KUNST, “The Prevalence of Stalking in The Netherlands”, International Review of Victimology, vol. 16, 2009, 35-50.
  • C. VILLACAMPA ESTIARTE, Stalking y derecho penal. Relevancia jurídico-penal de una nueva forma de acoso, Madrid, Iustel, 2009.
  • C. VILLACAMPA ESTIARTE, A. PUJOLS PÉREZ, “Victimización, fenomenología y efectos del Stalking: resultados en una muestra de estudiantes universitarios en España”, en C. VILLACAMPA ESTIARTE (coord.), Stalking: Análisis jurídico, fenomenológico y victimológico, Pamplona, Aranzadi Thomson-Reuters, 2018, 127-178.
  • C. VILLACAMPA ESTIARTE, “artículo 172 ter”, en G. QUINTERO OLIVARES (dir.), Comentarios al Código Penal español, T. I, 6ª ed., Pamplona, Aranzadi Thomson-Reuters, 2016, 1176-1191.
  • C. VILLACAMPA ESTIARTE, A. PUJOLS PÉREZ, “Prevalencia y dinámica de la victimización por stalking en población universitaria”, Revista Española de Investigación Criminológica, núm. 15, 2017, 1-27.
  • C. VILLACAMPA ESTIARTE, A. PUJOLS PÉREZ, “Stalking: efectos en las víctimas, estrategias de afrontamiento y propuestas legislativas derivadas”, Indret Revista para el Análisis del Derecho, Num.2 2/2017, 1-33.
  • C. VILLACAMPA, A. PUJOLS, “Percepciones sociales en torno al stalking: trascendencia y respuesta jurídica” InDret, 2018, núm. 4, 1-32.
  • B. W. REYNS BW B. S. FISHER, “The Relationship Between Offline and Online Stalking Victimization: A Gender-Specific Analysis”, Violence and Victims, vol. 33, 2018, 769-786.
  • S. WALB, J. ALLEN, Domestic violence, sexual assault and stalking: findings from the British Crime Survey, Home Office, 2004.