¿Cómo los adolescentes de Castro Urdiales (Cantabria) aprenden a ser adultos?

  1. Joan Tahull Fort 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2022

Número: 23

Páginas: 38-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

Los adolescentes de Castro Urdiales se tiran al mar desde diferentes lugares de la zona de San Guillén, el más conocido y popular es el puente Medieval. Se desconocen los orígenes, pero los vecinos lo sitúan entre finales del siglo XIX y principios del XX, aunque piensan que los mozos se tiraban desde la misma construcción del puente. Los chicos se lanzaban hasta la mayoría de edad, a los 18 años dejaban de tirarse y se ocupaban de las tareas adultas. En la actualidad, los adolescentes castreños siguen tirándose con más observadores y las redes sociales han amplificado el hecho social. Se presenta información obtenida mediante observación participante y se han realizado diez entrevistas a vecinos conocedores de la temática. Para los adolescentes realizar saltos arriesgados está más allá de simples momentos de ocio y constituye un ritual social de su presentación en sociedad y configuración de la identidad adulta.

Referencias bibliográficas

  • Agirre, A. (2011). Retos educativos para la convivencia en igualdad. Brocar: cuadernos de investigación histórica, 35, 179-193.
  • Ander Egg, E. (1971). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Humanitas.
  • Badinter, E. (1993). XY, la identidad masculina. Madrid: Alianza.
  • Ballesteros, J. (2008). Riesgo, juventud y experiencias de socialización. Revista de Estudios de Juventud, 8(82), Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/Rev82_5.pdf Bauman, Z. (2003). Vida líquida. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Callirgos, J. (2003). Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. En Lomana, C. (Comp.) ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp. 52-82). Barcelona: Paidós.
  • Carmona, D., Travé, R. y Nogués, A. (2015). Los misterios del patrimonio y el turismo en Elche. Lo global (UNESCO) en lo local (identidad). Revista Andaluza de Antropología, 8, 113-140.
  • Carrión, A. (2022). Masculinidad, feminidad y sexualidad. En las dos orillas del Mediterráneo: Los discursos de varones españoles y marroquíes. Masculinidades y cambio social, 11(1), 52-76. Recuperado de: https://doi.org/10.17583/MCS.2022.6185 Díaz, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 6, 1-26.
  • Gardner, W. (1983). A life-span rational-choice theory of risk-taking. En Bell, N. et al. (Eds.). Adolescents risks taking (pp.66-83). Newbury Park: Sage.
  • Heimer, C. (1998). Social estructure, psychology and the estimation of the risk. Annual review of sociology, 14.
  • Lighfoot, C. (1997). The culture of adolescent risk-taking. Nueva York: The Guilford Press.
  • Lipman, M. (1996). Natasha: aprender a pensar con Vygostky. Barcelona: Gedisa.
  • Martínez, C., Quintal, R. & Amarís, M. (2019). La violencia masculina en la pareja como proceso relacional: Un desafío de superación cultural. Masculinidades y cambio social, 8(3), 307-331. Recuperado de: https://doi.org/10.17583/MCS.2019.3809
  • McLuhan, M. (1980). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
  • Molina, F. (1999). El servei militar a Lleida. Lleida: Pagès editors.
  • Rodríguez,E. (2007). Sexo y riesgo: la dialéctica entre el placer y la razón. Revista de Estudios de Juventud, 63.
  • Sanfélix, J. y Téllez, A. (2017). Lógicas prácticas en el proceso de construcción de la masculinidad de los hombres valencianos: calle, riesgo, fútbol y arca. Masculinidades y cambio social, 6(2), 96-118. Recuperado de: https://hipatiapress.com/hpjournals/index. php/mcs/article/view/1937
  • Segalen, M. (2014). Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Subirats, M. (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Barcelona: Editorial Aresta.
  • Tahull, J.; Montero, I. y Plens, M. (2019). Mirando al cielo. El ritual de la plantada y tala del chopo en las fiestas mayores de Vallfogona de Balaguer (Lleida). Revista de Antropología Experimental, 19, 277-285. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index. php/rae/article/view/4395
  • Tahull, J. (2016). La compleja transición de los adolescentes hacia la vida adulta. Revista de Antropología Experimental, 16, 27-44. Recuperado de: https://revistaselectronicas. ujaen.es/index.php/rae/article/view/2853
  • Turkle, S. (2011). Alone together. Why we expect more from technology and less from each other. New York: Basic Brooks.
  • Turner, V. (1974). The ritual process: Structure and anti-structure. Ithaca, NY: Cornell University Press.
  • Vander Zander, J. (1977). Social Psychology. Nueva York: Random House.
  • Willis, P. (1992). Common culture. Milton: Open University Press.
  • Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Ediciones AKAL.