Efecto de la proporción de los componentes de la dieta en distintos aspectos del metabolismo de la rata en un contexto de obesidad

  1. OLIVA LORENZO, LAIA
Dirigida por:
  1. Xavier Remesar Betlloch Director/a
  2. José Antonio Fernández López Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 27 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Lluís Arola Ferrer Presidente/a
  2. Marta Camps Camprubi Secretario/a
  3. Daniel Sanchis Morales Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 597100 DIALNET

Resumen

RESUMEN El sobrepeso y la obesidad son condiciones patológicas, con una prevalencia elevada, que están consideradas como una de las principales causas de mortalidad. Los factores genéticos, y especialmente, los factores ambientales y los estilos de vida son determinantes para su desarrollo. Existen varias patologías asociadas a la obesidad como la resistencia a la acción de la insulina, la hipertensión, la hiperlipidemia y las enfermedades cardiovasculares, que son las principales comorbilidades del síndrome metabólico. A lo largo de las décadas se han desarrollado infinidad de estudios enfocados en la prevención y el tratamiento de la obesidad y sus complicaciones, la mayoría de ellos relacionados con el control del peso a través de la intervención nutricional, que se basa principalmente en la modificación de la proporción de los macronutrientes de la dieta. Sin embargo, dichas modificaciones conllevan adaptaciones metabólicas que, con la tentativa de mantener la homeostasis en el organismo, pueden comprometer algunas funciones biológicas. En la presente Tesis, se han estudiado algunas de las adaptaciones metabólicas que se producen tras aplicar una intervención nutricional con cuatro dietas distintas durante un mes. La intervención se realizó en ratas Wistar hembra y macho de 10 semanas de edad. Las dietas utilizadas diferían en la proporción y/o la composición de macronutrientes, y a la vez, fueron comparables entre sí al estar ajustadas al resto de componentes. Los resultados obtenidos en relación a la medida de la glucemia indican que las lecturas de glucosa estarían sujetas a una infraestimación sistemática, pudiendo comprometer los criterios diagnósticos. Las medidas de glucemia y glucosilación obtenidas apuntan a una influencia de la dieta sobre la proporción anomérica de la glucosa, y a diferencias en la compartimentación de la glucosa sanguínea; por ello, se sugiere la medida de la glucosilación de las proteínas de membrana de los eritrocitos (debido a su contacto continuado con la glucosa del plasma) como mejor indicador del desarrollo de la hiperglucemia. En relación a los efectos obesogénicos de la dieta, parece que las consecuencias metabólicas no vienen dadas únicamente por un exceso de nutrientes de la dieta sino también por un desequilibrio en su proporción. Se ha observado que la ingesta de componentes sabrosos (dulce/salado) junto con la textura que aporta el lípido, son los principales responsables de la inducción de hiperfagia y el desarrollo de obesidad. La relación lípido / proteína de la dieta influye positivamente en la acumulación de lípido ectópico, siendo esta también diferente entre sexos. Por otro lado, la composición lipídica de la dieta generó efectos importantes en el metabolismo de carbohidratos y de lípidos, que parecen estar mediados por el estradiol. Respecto al metabolismo nitrogenado, la relación energía / proteína de la dieta parece tener un papel clave en la regulación del ciclo de la urea hepático. Ante un exceso energético y proteico simultáneo proveniente de la dieta, el funcionamiento del ciclo y la producción de urea se ven comprometidos, dificultando la excreción de nitrógeno amínico. Por otro lado, la capacidad del tejido adiposo marrón para contribuir a la eliminación de nitrógeno amínico está limitada debido a la presencia parcial del ciclo de la urea, que parece estar relacionado con la síntesis de arginina. Estos hallazgos refuerzan las hipótesis relacionadas con la existencia de mecanismos alternativos para eliminar un superávit de nitrógeno amínico.