Actitudes inclusivas en la formación del profesorado de educación física.Aportaciones desde los Talleres de Acción Directa

  1. TERESA LLEIXÀ 1
  2. MERCHE RÍOS 1
  3. GABRIELA GÓMEZ-ZEPEDA 1
  4. CRISTINA PETREÑAS 2
  5. IGNASI PUIGDELLÍVOL 1
  1. 1 Facultat d’ Educació. Universitat de Barcelona. España
  2. 2 Facultat d'Educació, Psicologia i Treball Social. Universitat de Lleida. España
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2017

Volumen: 19

Número: 2-3

Páginas: 277-297

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/AEFD.2-3.2017.277-297 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

Los Talleres de Acción Directa son una estrategia metodológica en la formación del profesorado. Los estudiantes plantean y aplican acciones educativas con alumnado de enseñanza primaria que acude a la Universidad. Los objetivos de la investigación son identificar las percepciones de los estudiantes de la asignatura de Educación Física Inclusiva sobre dicha metodología y valorar sus efectos en las actitudes inclusivas. Adopta un enfoque descriptivo -interpretativo, integrando una técnica cuantitativa, el cuestionario, y dos cualitativas, los informes de los estudiantes y el grupo de discusión. Los resultados muestran la percepción positiva en lo concerniente a las relaciones entre teoría y práctica, a la reflexión sobre su práctica y motivación, a l desarrollo de actitudes de autoconfianza y a la superación de prejuicios y estereotipo

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Els tallers de resolució de casos i d’acció directa. Millora en l’adquisició i avaluació de competències en la formació del professorat” (Ref: 2015PID-UB/003) que ha obtenido financiación del programa PMID/Universidad de Barcelona.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arameri, P., Bujan, K., Garín, S., y Vega, A (2013). Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(1), 413-429. Obtenido el 10-10-2016 en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev181COL13.pdf
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
  • Block, M. E. y Obrusnikova, I. (2007). Inclusion in physical education: a review of the literature from 1995–2005. Adapted Physical Activity Quarterly, 24(2), 103-124. doi: 10.1123/apaq.24.2.103
  • Calverol, T. (2000). Atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos con discapacidad física en los institutos de enseñanza secundaria de la ciudad de Barcelona. Apunts. Educació física i esports, 60, 37-45. Obtenido el 6-10-2017 en: http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306961
  • Caus, N. y Santos, E. (2011). Análisis de la labor docente en el proceso de inclusión de alumnado con discapacidad en el área de educación física. Educación y diversidad, 5(1), 119-130. Obtenido el 10 de noviembre de 2016 en: http://www.ugr.es/~ctriguer/Secundarias/Master/Diversidad/5%20CausSantos%20(2011).pdf
  • Chicon, J.F., Lauer, L., Rodrigues Mardegan, T., Carvalho Siva de Sá, M. G., y Estevão, A. (2016). Educação física e incluso: A mediação pedagógica do profesor na brinquedoteca. Movimento, 22(1), 279-292. Obtenido el 1-2-2017 en: http://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/56302 doi: 10.22456/1982-8918.56302
  • Cochran-Smith, M. y Lytle, S.L. (2009). Inquiry as stance. Practicioner Research for the next generation. New York: Teachers College, Columbia University.
  • De Souza, G.C. y Pich, S. (2013). A reorientação da ação pedagógica na Educação Física sob a perspectiva da inclusão: a pesquisa-ação como camino. Movimento. 19(3), 149-169. Obtenido el 10 de noviembre de 2016 en: http://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/35851/26022. doi: 10.22456/1982-8918.35851.
  • Díaz del Cueto, M. (2009). Percepción de competencia del profesorado de educación física e inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(35), 322-348. Obtenido el 10-10-2016 en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista35/artpercepcion152.pdf
  • Elliott, S. (2008). The effect of teachers’ attitude toward inclusión on the practice and success levels of children with and without disabilities in physical education. International Journal of Special Education. 23(3), 48-55. Obtenido el 1-02-2017 en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ833682.pdf
  • Fernández, J.M, Sánchez, C.R., Jiménez, F., Navarro, V., y Anguera, T. (2012). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato para una intervención inclusiva en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 67-73. Obtenido el 1-2-2017 en: http://www.rpd-online.com/article/view/943/826
  • Garro, J., Median, J., y Fernández-Río, J. (2002). La experiencia de sensibilización para la integración de alumnado con necesidades educativas especiales en Educación Física. Revista de Educación Física. Renovar la teoría y práctica, 87, 27-31.
  • González, L., Rivera, E., y Trigueros, C. (2014). La interacción social en el contexto del aula de educación física. Profesorado. Revista del currículum y formación del profesorado, 14(2), 305-320. Obtenido el 15-01-2017 en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev182COL9res.pdf
  • Hutzler, Y. (2003). Attitudes toward the participation of Individuals with disabilities in Physical Activity: A Review. Quest, 55(4), 347-373. doi: 10.1080/00336297.2003.10491809
  • Korthagen, F., Loughran, J., & Russell, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching and Teacher Education, 22, 1020-1041. doi:10.1016/j.tate.2006.04.022
  • Lampert, M. (2010). Learning teaching in, from, and for practice: What do we mean? Journal of Teacher Education, 61(1-2), 21-34. doi: 10.1177/0022487109347321
  • López-Martínez, M. J. (2014). The social and emotional competences in the earliest academic training of compulsory education teachers within multicultural contexts. Procedia Social and Behavioral Sciences,132 , 549–556. Obtenido en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814032625 el 01-02-2017. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.04.352
  • López-Ros,V., Serra, J.M., y Vilà, M. (2015). El uso de “situaciones prácticas reales” en la formación inicial del profesorado. En Actas V Congreso Internacional Univest’15. Universidad de Girona.
  • Mendoza, N. (2009). La formación del profesorado de educación física con relación a las personas con discapacidad. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 43-56. Obtenido en: https://www5.uva.es/agora/revista/9/agora9_mendoza_4.pdf el 10-10-2016.
  • Mérida, R., González, E., y Olivares, M.A. (2011). Adquisición de competencias profesionales del alumnado de Magisterio de Educación Infantil a través de una red de colaboración escuela-universidad. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 184-199. Obtenido el 10 de noviembre de 2016 en: http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/299/162
  • Monereo, C. (2010) La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149-178. Obtenido el 10 de noviembre de 2016 en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie52a08.htm
  • Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Obtenido el 01-02-2017 en: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
  • Pérez-Gómez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 37-60. Obtenido el 10 de noviembre de 2016 en: http://ww.w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279235548.pdf
  • Puigdellívol, I. (2014). La inclusión: aproximación conceptual. en M. Ríos, P. Ruiz, y N. Carol (Coords). La inclusión en la actividad física y deportiva (pp. 5-17). Barcelona: Paidotribo.
  • Pujolas, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1) 89-112. Obtenido el 10 de noviembre de 2016 en: http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/149151/132141
  • Raimundo, C. L. (2014). Inclusive Physical Education: Teachers´Attitudes. Movimento, 20(2), 637-656. Obtenido el 10 de febrero de 2016 en: http://www.seer.ufrgs.br/Movimento/article/viewFile/40143/35191
  • Reina, R., Hutzler,Y., Iniguez-Santiago, M.C., y Moreno-Murcia, J.A. (2016). Attitudes towards inclusion of students with disabilities in physical education questionaire (AISDPE): a two-component scale in spanish. European Journal of human Movement, 36, 75-87. Obtenido el 15-02-2017 en: http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/368/584
  • Ríos, M. (2006). Estrategias inclusivas en el área de Educación Física. Tandem. Didáctica de la Educación física, 21, 81-91.
  • Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la educación física y el deporte, 9, 83-114. Obtenido el 10 de noviembre de 2016 en: https://www5.uva.es/agora/revista/9/agora9_rios_6.pdf
  • Seçer, Z. (2010). An analysis of the effects of in-service teacher training on Turkish preschool teachers’ attitudes towards inclusion. International Journal of Early Years Education, 18(1), 43-53. doi: 10.1080/09669761003693959
  • Taliaferro, A., Hammond, L., y Wyant, K. (2015). Preservice Physical Educators’ SelfEfficacy Beliefs Toward Inclusion: The Impact of Coursework and Practicum. Adapted Physical Activity Quaterly, 32(1), 49-67. doi: 10.1123/apaq.2013-0112
  • Timken, G. L. y Van der Mars, H. (2009). The effect of case methods on preservice physical education teachers’ value orientations. Physical Education and Sport pedagogy, 14(2), 169-187. doi: 10.1080/17408980701718459
  • UNESCO (2009) Directrices sobre políticas para la inclusión en educación. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf obtenido el 10-11-2016.
  • Zeichner, K. (2010). Rethinking the connections between campus courses and fieldexperiences in college-and Universitybased teacher education. Journal of Teacher Education, 61(1-2), 89-99. doi: 10.1177/0022487109347671