Antonio Revenga Carbonell, cartógrafo de ensanches en la España de mediados del siglo XX

  1. Polo Martín, Bárbara 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2019

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 223-235

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ER.2.2019.223-235 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

Antonio Revenga Carbonell fue un ingeniero geógrafo que destacó por su actividad cartográfica y geográfica. Tras su ingreso en el cuerpo, en 1912, adquirió diferentes competencias en el Instituto Geográfico Nacional y diversificó sus conocimientos técnicos. La cartografía es la menos conocida entre sus actividades y la más importante. Su experienciaprofesional como topógrafo e ingeniero contribuyó a que diferentes Ayuntamientos requirieran sus servicios, durante las décadas 1940-1960, para levantar planos urbanos precisos y realizar proyectos de ensanche acordes con la legislación urbana de la época. El objetivo es dar a conocer un capítulo del legado cartográfico español que, en su mayor parte, ha permanecido oculto en los archivos, o ha sido desconocido por las propias instituciones.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez González, S. (2016): Segovia 1939-1984: Crecimiento urbano de la ciudad extramuros, tesis doctoral dirigida por María Isabel Sardón de Taboada y Analía Telesca Stiefel.
  • Álvarez González, S., e I. Sardón de Taboada (2015): «El eje de ensanche durante la Autarquía en Segovia», Arte y Ciudad: Revista de Investigación, 8, pp. 115-140.
  • Andrés López, G. (1999): «De las ordenanzas municipales al primer plan de la democracia: origen y evolución del planeamiento urbano de la ciudad de Burgos», Boletín de la Institución Fernán González, Burgos, pp. 416-450.
  • Andrés López, G. (2019): «Las ciudades medias industriales en España. Evolución histórica, proceso de urbanización y estructura urbana», Ería, vol. 2019-1, pp. 25-49.
  • Aymonino, C. (1978): Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna, Gustavo Gili, Barcelona.
  • Bassols Coma, M. (1973): Génesis y evolución del derecho urbanístico español. 1812-1956, Montecorvo, Madrid.
  • Bassols Coma, M. (1996): «El derecho urbanístico de la Restauración a la II República (1876-1936): crisis de los Ensanches y las dificultades para alumbrar un nuevo modelo jurídico-urbanístico», Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 107, pp. 53-90.
  • Callejas Gallar, A. (2019): Evolución urbana de la ciudad de Hellín (en prensa).
  • Dávila Linares, J. (1991): «La ordenación urbanística durante la primera mitad del siglo XX. Premisas para un tratamiento integral de los espacios urbanos», Investigaciones Geográficas, 9, p. 102.
  • Delgado Viñas, C. (1995): «El medio ambiente urbano: las deficiencias higiénicas en la transición demográfica de las ciudades españolas (Burgos, 1850-1936)», Ería, 37, pp. 159-175.
  • Esteban de la Mora, S. (1935): «Concurso para el plan de extensión de Logroño», Revista de Arquitectura, núm. de agosto, Madrid, pp. 190-244.
  • Fernández Cuesta, G. (2012): «San Sebastián: un modelo de construcción de la ciudad burguesa en España», Ería, 88, pp. 101-128.
  • Fernández Cuesta, G. (2016): «Valladolid: la construcción de la ciudad burguesa sin ensanches», Ería, 99-100-100 bis, pp. 207-243
  • García Mercadal, F., S. Ulargui, E. Carvajal y P. Sánchez (1930): «Concurso de Anteproyecto Ensanche Sevilla», Revista de Arquitectura, núm. de noviembre, Madrid, pp. 340-350.
  • García Verdugo, F. R. (1986): «Las propuestas de ensanche en la ciudad de Córdoba», Estudios Geográficos, 47 (182-183), pp. 149-172.
  • Gavira, J., y A. Revenga Carbonell (1945): Manual de cartografía, Escelicer, Madrid.
  • Hilpert, T. (1983): La ciudad funcional. Le Corbusier y su visión funcional de la ciudad, IEAL, Madrid.
  • Le Corbusier (1996): Principio de urbanismo: la carta de Atenas, Planeta-De Agostini, Barcelona.
  • Llordén Miñambres, M. (1978): La producción de suelo urbano en Gijón, Colegio Oficial de Arquitectos de León y Asturias, Delegación de Asturias, Oviedo.
  • López Cordero, J. A. (1996): «El Jaén urbano a mediados del siglo XIX, Códice, 10, pp. 47-56.
  • López Trigal, L. (1999): Los ensanches en el urbanismo español. El caso de León, Biblioteca Nueva-Junta de Castilla y León, Madrid.
  • Magrinyà, F. (2009): «El ensanche y la reforma de Ildefons Cerdà como intrumento urbanístico de referencia en la modernización urbana de Barcelona», Scripta Nova, vol. XIII, 296 (3), 1 de agosto de 2009.
  • Martín López, C. (1990): Córdoba en el siglo XIX. Modernización de una trama histórica, Ayuntamiento de Córdoba y Gerencia de Urbanismo, Córdoba.
  • Martín Peña, M. (2011): Historia del Cuerpo de Ingenieros Geógrafos. 1900-2010, Instituto Geográfico Nacional, Madrid.
  • Martín Ramos, Á. (1993): El efecto Cerdà. Ensanches mayores y menores, Humanes, Madrid.
  • Nadal, F., y L. Urteaga (2015): «La sección de cartografía y publicaciones del Instituto Geográfico», Estudios Geográficos, vol. LXXVI, núm. 278.
  • Navarro Pérez, M. A. (1927): «Plano de Ensanche de Zaragoza», Revista de Arquitectura, núm. de noviembre, Madrid, pp. 405-408.
  • Pérez-Minguez, L. (1933): «Concurso de Anteproyecto de Reforma Interior y Ensanche de Badajoz», Revista de Arquitectura, núm. de agosto, Madrid, pp. 227-229.
  • Reguera Rodríguez, A. (1987): La ciudad de León en el siglo XX. Teoría y práctica en el urbanismo local, Colegio de Arquitectos, León.
  • Revenga Carbonell, A., y R. Muño Yerro (1931): Láminas de dibujo topográfico, Instituto Geográfico y Estadístico, Madrid.
  • Segre, R. (1985): Historia de la arquitectura y del urbanismo. Países desarrollados. Siglos XIX y XX, IEAL, Madrid.
  • Senabre López, D. (2003): «Desarrollo urbano y urbanística del municipio de Salamanca en el siglo XX», Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. VII, núm. 146 (139).
  • Sica, P. (1981): Historia del urbanismo. El siglo XX, IEAL, Madrid.
  • Solà-Morales, M. de (1997): Las formas de crecimiento urbano, UPC, Barcelona.
  • Suárez Muñiz, R. (2018): «Origen y desarrollo del ensanche de Gijón a partir de los espacios de ocio (1850-1941), Ería, 1, pp. 99-113.
  • Suriol, J. (2002): «Los ingenieros de caminos en la transformación urbana de las ciudades españolas a finales del siglo XIX. El caso de Barcelona», Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, núm. 120, 15 de agosto de 2002.
  • Terán Troyano, F. (1978): Planteamiento urbano en la España contemporánea. Historia de un proceso imposible, Gustavo Gili, Barcelona.
  • Terán Troyano, F. (1996): «Evolución del planeamiento urbanístico (1846-1996)», Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, vol. XVIII, pp. 107-108.
  • Tomé, S. (1984): «La destrucción del Ensanche leonés (1973-1983)», Tierras de León, 47, Diputación Provincial de León, pp. 31-34.
  • Urteaga González, L. (2013): «La sección cartográfica del Cuartel General del Generalísimo», en F. Nadal y L. Urteaga (eds): Mapas y cartógrafos en la guerra civil española (1936-1939), Instituto Geográfico Nacional, Madrid, pp. 149-174.
  • Villanova, J. L. (2011). «El plano de Córdoba (1884) de Dioniso Casañal y Zapatero», Cuadernos Geográficos, 49, pp. 123-152.