Revisión sistemática del síndrome de Münchhausen por poderes o trastorno facticio impuesto a otro: psicobiografía de la perpetradora, el proceso de peregrinación hospitalaria y signos de alarma en la víctima

  1. I. Baena Marí
  2. D. Beltrán Mallén
  3. J. Pifarré Paredero
Revista:
Psicosomática y psiquiatría

ISSN: 2565-0564

Año de publicación: 2020

Número: 14

Páginas: 39-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicosomática y psiquiatría

Resumen

INTRODUCCIÓN: En 1977, Roy Medow acuña y describe el síndrome de Münchhausen por poderes como una enfermedad mental en la que una cuidadora miente al doctor sobre la salud de su hijo mediante la fabricación de signos físicos, la alteración del historial médico o la inducción de síntomas. En la actualidad, es recogido en el DSM-5 bajo el nombre de trastorno facticio impuesto a otro. Se estima que afecta a 0.2 – 2 cada 100.000 niños menores de 16 años. OBJETIVO: Aportar información sobre la psicobiografía de la perpetradora diagnosticada de trastorno facticio impuesto a otro, con el objetivo de establecer un perfil de sospecha en aquellas presentaciones médicas inusuales en la práctica clínica. MÉTODOS: Revisión sistemática de los artículos publicados desde el año 2000 en la base de datos PubMed, que incorporen los términos ‘‘Münchhausen syndrome by proxy’’ y ‘‘factitious disorder’’. Se incluyeron libros y documentos, artículos de revistas científicas y revisiones en inglés y castellano. Se excluyeron aquellos artículos con una muestra menor a 20 casos analizados. RESULTADOS: La perpetradora se dibuja generalmente como la madre de la víctima en la mayoría de los casos, con unos antecedentes vividos de maltrato infantil y de abusos de distinta índole. Gran parte de estas, recibieron atención psiquiátrica en la infancia, y también en la vida adulta. Suelen presentar comorbilidades psicopatológicas, en especial el trastorno facticio impuesto a uno mismo y los trastornos de personalidad, sobresaliendo el límite. Por otro lado, la víctima es habitualmente un menor de 5 años, con una morbimortalidad importante. La peregrinación hospitalaria, la necesidad de ingresos hospitalarios prolongados, así como la realización de intervenciones invasivas, son consecuencias evidentes en estos menores. CONCLUSIONES: Si bien es cierto que en esta revisión se han arrojado cifras al respecto, no sería correcto utilizar estos resultados categóricamente, ya que se han dado casos en la literatura médica de perpetradoras que no eran figuras femeninas, y de víctimas que no eran menores. Para futuros estudios, sería interesante observar a nivel retrospectivo la aparición de patología psiquiátrica en las víctimas y valorar la posibilidad de la repetición de determinados roles de maltrato

Referencias bibliográficas

  • Ali-Panzarella, A. Z., Bryant, T. J., Marcovitch, H., & Lewis, J. D. (2017). Medical child abuse (Munchausen syndrome by proxy): multidisciplinary approach from a pediatric gastroenterology perspective. Current gastroenterology reports, 19(4), 14.
  • American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5. American Psychiatric Pub.
  • Asher, R. (1951). Münchhausen syndrome. Lancet, 1(6650), 339-41.
  • Ban, S., & Shaw, D. (2019). Fabricated or induced illness in a child. British Journal of Nursing, 28(20), 1288-1290.
  • Bass, C., & Glaser, D. (2014). Early recognition and management of fabricated or induced illness in children. The Lancet, 383(9926), 1412-1421.
  • Bass, C., & Jones, D. (2011). Psychopathology of perpetrators of fabricated or induced illness in children: case series. The British Journal of Psychiatry, 199(2), 113-118.
  • Burton, M. C., Warren, M. B., Lapid, M. I., & Bostwick, J. M. (2015). M unchausen syndrome by adult proxy: A review of the literature. Journal of hospital medicine, 10(1), 32-35.
  • Doughty, K., Rood, C., Patel, A., Thackeray, J. D., & Brink, F. W. (2016). Neurological manifestations of medical child abuse. Pediatric neurology, 54, 22-28.
  • Eichner, M. (2016). Bad Medicine: Parents, the State, and the Charge of Medical Child Abuse. UCDL Rev., 50, 205.
  • Fujiwara, T., Okuyama, M., Kasahara, M., & Nakamura, A. (2008). Characteristics of hospital-based Munchausen Syndrome by Proxy in Japan. Child abuse & neglect, 32(4), 503-509
  • Gautier, T. (2003). Prólogo. En Las aventuras del Barón de Münchhausen (pp. 8-9). Barcelona: Editorial del cardo.
  • McClure, R. J., Davis, P. M., Meadow, S. R., & Sibert, J. R. (1996). Epidemiology of Munchausen syndrome by proxy, non-accidental poisoning, and non-accidental suffocation. Archives of disease in childhood, 75(1), 57-61.
  • Meadow, R. (1977). Munchausen syndrome by proxy the hinterland of child abuse. The Lancet, 310(8033), 343-345.
  • Raspe, R. E. (2017). The surprising adventures of Baron Munchausen Adventures of Baron Munchausen. The Floating Press.
  • Sheridan, M. S. (2003). The deceit continues: an updated literature review of Munchausen syndrome by proxy. Child abuse & neglect, 27(4), 431-451.
  • Sigal, M. D., Altmark, D., & Carmel, I. (1986). Munchausen syndrome by adult proxy: a perpetrator abusing two adults. Journal of nervous and mental disease.
  • Yates, G., & Bass, C. (2017). The perpetrators of medical child abuse (Munchausen Syndrome by Proxy)–A systematic review of 796 cases. Child abuse & neglect, 72, 45-53.