Aplicación del análisis fotogramétrico al salto de altura

  1. Pano Rodríguez, Álvaro de
  2. Balius Matas, Xavier
  3. Corbi Soler, Francesc
Revista:
RED: Revista de entrenamiento deportivo = Journal of Sports Training

ISSN: 1133-0619

Año de publicación: 2012

Tomo: 26

Número: 1

Páginas: 5-10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RED: Revista de entrenamiento deportivo = Journal of Sports Training

Resumen

Con la realización de este estudio se ha pretendido comprobar si la incorporación de la biomecánica cuantitativa a los métodos de entrenamiento del salto de altura, por medio del análisis fotogramétrico, puede optimizar el desarrollo de dicho entrenamiento. Para verificar la utilidad de esta herramienta, se ha realizado un análisis comparativo de sujetos de distinto nivel técnico. A partir de la constatación de las diferencias en varios puntos cruciales para la ejecución efectiva y correcta del salto, se dedujeron las carencias de los saltadores de menor nivel. Con este propósito, se realizó un análisis fotogramétrico en tres dimensiones a dos sujetos en formación, de alto rendimiento deportivo en sus respectivas categorías y se compararon sus valores con los valores de los cuatro mejores saltadores del Campeonato de España Absoluto de Pista al Aire Libre del año 2006 en Zaragoza, donde se les hizo el mismo tipo de análisis. La constatación de algunas diferencias en estos puntos cruciales entre los sujetos comparados y el grupo de referencia, permitió extraer algunas conclusiones muy valiosas para la planificación del entrenamiento de los dos saltadores en formación, lo cual nos permite indicar que el análisis fotogramétrico es una herramienta adecuada para la metodología de entrenamiento del salto de altura.

Referencias bibliográficas

  • 1. Dapena, J. (1980). Mechanics of Translation in the Fosbury-Flop. Med. Sci. Sports Exerc. 12:37-44.
  • 2. Dapena, J. (1980). Mechanics of rotation in the Fosbury-Flop. Medicine & Science in Sports & Exercise, 12(1), 45-53.
  • 3. Dapena, J. y Chung, C.S. (1988). Vertical and radial motions of the body during the takeoff phase of high jumping. Med. Sci. Sports Exerc. 20:290-302.
  • 4. Dapena, J.; Ae, M., y Liboshi, A. (1997). A closer look at the shape of the high jump run-up (Un regard sur le modèle d’ une course d’élan en saut en hauteur). Track coach EEUU, 138: 4406-4411.
  • 5. Dapena, J. (2000). The high jump. In V. Zatsiorsky (Ed.). Biomechanics in Sport (pp. 284-311). Blackwell Science: Oxford.
  • 6. Dapena, J.; Gordon, B.J., y Ficklin, T.K. (2007). High Jump #31 (Women). USA Track & Field. Scientific Services Project, Biomechanics Laboratory, Department of Kinesiology, Indiana University.
  • 7. Gutierrez, M. (1992). Análisis cinemático del salto de altura en el estilo Fosbury-Flop. Archivos de Medicina del Deporte, Vol. IX, 35: 253-263.
  • 8. HAY, J.G. (1973). A kinematic analysis of the highjump. Track Technique. 54: 1697-1703.
  • 9. HAY, J.G. (1973). A kinematic analysis of the highjump. Track Technique. 54: 1697-1703.
  • 10. Iiboshi et al. (1993). 1993). Techniques of elite high jumpers at the 3rd IAAF World Championships in Athletics. Abstracts of the International Society of Biomechanics, XIVth Congress, Paris, 4-8 July, 1993, vol. I, Paris, s.n., pp. 608-609.
  • 11. Isolehto, J.; Virmavirta, M.; Kyröläinen, H., y Komi P.V. (2006). Biomechanical Analysis of the High Jump. Neuromuscular Research Center Department of Biology of Physical Activity University of Jyväskylä.
  • 12. Kreighbaum, E., y Barthels, K. (1996). Biomechanics: A qualitative approach for Studying Human Movement. Allyn & Bacon. Nedham Heights.