Com avaluar la resiliènciaUna revisió de les escales de mesura en espanyol

  1. Julio Rodríguez Rodríguez
  2. Aida Urrea Monclús
Revista:
Pedagogia i Treball Social

ISSN: 2013-9063

Año de publicación: 2021

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 125-149

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pedagogia i Treball Social

Resumen

Cada vegada hi ha més personal investigador i professionals de la intervenció social amb interès per l’avaluació de la resiliència. Davant d'aquest interès, aquest estudi té com a objectiu revisar i analitzar les escales de mesura disponibles en espanyol i adreçades a avaluar la resiliència en persones adultes. Es va dur a terme una recerca sistemàtica en cinc bases de dades que van identificar 32 publicacions que analitzaven escales de resiliència. Els criteris de selecció van ser: escales que avaluen la resiliència en la població adulta, l'espanyol com a llengua d'administració de l'escala, i articles publicats entre el 2007 i el 2019. Es presenta, de manera comparativa, informació de les escales en relació amb el número d’ítems, mida i característiques de la mostra, validesa, fiabilitat i anàlisi factorial dels instruments. Els resultats també mostren aspectes diferencials entre elles i limitacions en la seva aplicació. Les conclusions indiquen la conveniència d'utilitzar diferents instruments en funció del context o del grup de població, aportant orientacions al respecte. Destaca la necessitat de desenvolupar més eines de mesura de la resiliència que siguin sensibles a l’hora de copsar la multidimensionalitat del constructe, i ampliar la recerca amb estudis longitudinals.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J., Garrido, H., Rodríguez, R. & Ruíz, M. (2018). Evaluating Resilience: Development and Validation of the Situated Subjective Resilience Questionnaire for Adults (SSRQA). The Spanish Journal of Psychology , 21, E39. DOI: 10.1017/sjp.2018.44
  • Amar, J. J, Utria, L. M., Abello, R., Martínez, M. & Crespo, F. A. (2014). Construcción de la Escala de Factores Personales de Resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Psychologica, 13 (3), 15-26. DOI: 10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cefp
  • Arbey, A., & Sánchez, U. (2011). Manual de redacción académica e investigativa . Colombia: Católica del Norte Fundación Universitaria.
  • Artuch-Garde, R. (2014). Resiliencia y autorregulación en jóvenes navarros en riesgo de exclusión social que acuden a programas de cualificación profesional inicial (Tesis doctoral). Universidad de Navarra. http://hdl.handle.net/10171/36188
  • Barrios, M. & Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En Meneses, J. (coord.), Psicometría (75-140). Barcelona: UOC.
  • Blanco, J. R., Jurado, P. J., Aguirre, S. I. & Aguirre, J. F. (2018). Composición Factorial de la Escala de Resiliencia Mexicana en Universitarios Mexicanos. Formación Universitaria, 11(6), 99-106. DOI: 10.4067/S0718-50062018000600099
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Carretero, R. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional. Variables de protección en me nores residentes en recursos de protección. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 139-149. DOI: 10.7179/PSRI_2018.32.10
  • Castilla, H., Coronel, J., Bonilla, A., Mendoza, M. & Barboza, M. (2016). Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia (Scale Resilience) en una muestra de estudiantes y adultos de la Ciudad de Lima. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 4 (2), 121-136.
  • Caycho-Rodríguez, T., Ventura-León, J., García-Cadena, C. H., Tomás, J. M., Domínguez-Vergara, J., Daniel, L. & Arias-Gallegos, W. L. (2018). Evidencias psicométricas de una medida breve de resiliencia en adultos mayores peruanos no institucionalizados. Psychosocial Intervention , 27, 73-79. DOI: 10.5093/pi2018a6 [Pàg. 144]
  • De la Paz, P. & Mercado, E. (2018). Elaboración y validación de una escala de resiliencia para el estudio de factores protectores resilientes en población ecuatoriana. Prisma Social , 20, 254-272.
  • De Paula, S. & Gutiérrez-Marco, M. E. (2017). Análisis factorial confirmatorio de la escala BRCS en jóvenes universitarios. Nereis: Revista Iberoamericana Interdisciplinar de métodos, modelización y simulación , 9, 91-94.
  • Delage, M. (2010). La resiliencia familiar. Madrid: Gedisa.
  • Díaz de Troya, T. & De la Calle, M. (2016). Intervención psicosocial con menores, adolescentes y sus familias. Apuntes de Psicología, 34 (2-3), 221-230.
  • Gaxiola, J. C., Frias, M., Hurtado, M. F., Salcido, L.C. & Figuero, M. (2011). Validación del inventario de resiliencia (IRES) en una muestra del noroeste de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (1), 73-83.
  • Grotberg, E. H. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy . Barcelona: Gedisa.
  • Guerra, J. L. (2013). Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia Docente. Propósitos y rpresentaciones, 1(1), 59-86. DOI: 10.20511/pyr2013.v1n1.7
  • Guirao-Goris, J. A, Olmedo, A & Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria , 1, 1-6. n
  • Infante, F. (2008). La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. In Melillo, A. & Suárez, E. N. (comp.), Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas(31-54). Barcelona: Paidós.
  • Jiménez, E. (2016). Resiliencia en padres y madres de niños con trastornos del espectro autista. (Tesis doctoral). Universitat de València. http://hdl.handle.net/10550/55439
  • Knight, C. (2007). A resilience framework: perspectives for educators. Health Education, 107(6), 543-555. DOI: 10.1108/09654280710827939
  • Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia . Organización Panamericana de la Salud, OMS.
  • López-Fuentes, I. & Calvete, E. (2016). Desarrollo del Inventario de factores de resiliencia ante la adversidad. Ansiedad y Estrés, 22 (2-3), 110-117. DOI: 10.1016/j.anyes.2016.10.003
  • Lozano, L. M. & Turbany, J. (2013). Validez. En Meneses, J. (coord.), Psicometría (141-200). Barcelona: UOC.
  • Luthar, S. S. & Cushing, G. (2002). Measurement Issues in the Empirical Study of Resilience. An Overview. In Glanz, M. & Johnson, J. L. (ed.),
  • Resilience and Development: Positive Life Adaptations (129-160). New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.
  • Luthar, S. S., Cicchetti, D. & Becker. B. (2007). The Construct of Resilience: A Critical Evaluation and Guidelines for Future Work. Child Development, 71(3), 543-562. DOI: 10.1111/1467-8624.00164
  • Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. & Cyrulnik, B. (2003). Conclusiones y perspectivas. En Manciaux, M. (comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse (303-318). Barcelona: Gedisa.
  • Manzano, G. & Ayala, J. C. (2013). Psychometric properties of Connor-Davidson Resilience Scale in a Spanish sample of entrepreneurs. Psicothema, 25 (2), 245-251. DOI: 10.7334/psicothema2012.183
  • Martín, J. C., Cabrera, E., León, J. & Rodrigo, M. J. (2013). La Escala de Competencia y Resiliencia Parental para madres y padres en contextos de riesgo psicosocial. Anales de Psicología , 29(3), 886-896. DOI: 10.6018/analesps.29.3.150981
  • Martín de Castro, J. M., Alonso, I. & Tresserras, A. (2016). Contribuciones del paradigma de la resiliencia en la acción socioeducativa. El caso del centro de menores extranjeros no acompañados Zabaloetxe. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 157-168.
  • Masten, A. S. (2001). Ordinary magic. Resilience processes in development. American Psychologist, 56(3), 227-238. DOI: 10.1037//0003-066x.56.3.227
  • Mayordomo, T. (2013). Afrontamiento, resiliencia y bienestar a lo largo del ciclo vital (Tesis doctoral). Universitat de València. http://hdl.handle.net/10550/29244
  • Melillo, A., Estamatti, M. & Cuestas, A. (2008). Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia. En Melillo, A. & Suárez Ojeda, E. N. (comp.), Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (p. 83-102). Buenos Aires: Paidós.
  • Merino, A. (2011). Cómo escribir documentos científicos (parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40.
  • Moher D., Liberati A., Tetzlaff, J., Altman, D.G., The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. Annals of Internal Medicine, 151(4), 264-269. DOI: 10.1371/journal. pmed.1000097
  • Moreno, R. & Saiz, C. (2014). Factores resilientes en los futuros maestros. INFAD 1(3), 475-488.
  • Moret-Tatay, C., Fernández, J. J., Civera, C., Navarro-Pardo, E. & Alcover, C. M. (2015). Psychometric properties and Factor structure of the BRCS in an elderly Spanish sample. Anales de Psicología, 31(3), 1030-1034. DOI: 18/analesps.31.3.188401
  • Notario-Pacheco, B., Solera, M., Serrano, M. D., Bartolomé, R., García, J. & Martínez, V. (2011). Reliability and validity of the Spanish version of the 10-item Connor-Davidson Resilience Scale (10-item CD-RISC) in Young adults. Health and Quality of Life Outcomes, 9, 63. DOI: 10.1186/1477-7525-9-63
  • Olmo, M., Olmedo, E., Cepero, E., Zurita, F. & Padial, R. (2017). Validation of Resilience Scale (CD-RISC) in elite athletes through a structural equation model. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación , 32, 96-100.
  • Ospina, D. E. (2007). La medición de la resiliencia. Investigación y educación en enfermería, 25 (1), 58-65.
  • Palomar, J. & Gómez, N. E. (2010). Desarrollo de una Escala de Medición de la Resilien - cia en mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria. Revista de Psicología y ciencias afines , 1, 7-22.
  • Pereyra, M. G., Lodi, P. I., Rodríguez, M., Zanín, L., De Bortoli, M. & Gil, E. (2007). Propuesta de una versión argentina de la escala de resiliencia. Un estudio psicométrico . XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
  • Piña-López, J. A. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Anales de Psicología, 31 (3), 751-758. DOI: 10.6018/analesps.31.3.185631
  • Ponce, F. P. (2015). Análisis exploratorio de modelos de ecuaciones estructurales sobre la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) en Chile y España. Salud y Sociedad, 6 (3), 238-247. DOI: 10.22199/S07187475.2015.0003.00004
  • Riveros, F., Bernal, L., Bohórquez, D., Vinaccia, S. & Quiceno, J. M. (2017). Análisis psicométrico del Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC10) en población universitaria colombiana. Psicología desde el Caribe, 34 (3), 161-171. DOI: 10.14482/ psdc.34.3.11140
  • Rodríguez, J. & Reguant, M. (2020). DOI: Calcular la fiabilidad de un cuestionario o es - cala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE. Revista d ’Innovació i Recerca en Educació, 13 (2), 1-13. DOI: 10.1344/reire2020.13.230048
  • Roque, M. P., Alce, G. & García, M. (2009). Escala de resiliencia materna. Un estudio de validación en una muestra de madres con niños especiales. Revista Iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 27 (1), 107-132.
  • Rubio, M. J. (2016). Implicaciones de la inteligencia emocional en los constructos resiliencia y satisfacción vital (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha. http://hdl. handle.net/10578/9018
  • Ruiz, J. (2015). Resiliencia comunitaria: propuesta de una escala y su relación con in - dicadores de violencia criminal. Pensamiento Psicológico, 13 (1), 119-135. DOI: 10.11144/Javerianacali.PPSI13-1.rcpe
  • Ruiz, R., De la Vega, R., Poveda, J., Rosado, A. & Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21 (1), 143-151.
  • Ruiz-Román, C., Calderón-Almendros, I. & Juárez, J. (2017). La resiliencia como forma de resistir la exclusión social: un análisis comparativo de casos. Pedagogía Social. Re - vista Interuniversitaria , 29, 123-134. DOI: 10.7179/PSRI_2017.29.09
  • Rutter, M. (2012). Resilience as a dynamic concept. Development and Psychopathology , 24, 335-344. DOI: 10.1017/S0954579412000028
  • Saavedra, E. & Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. LIBERABIT , 14, 31-40.
  • Sánchez-Teruel, D. & Robles, M. A. (2015). Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades psicométricas de la versión en español. Revista Iberoamericana de Di - agnóstico y Evaluación, 2 (40), 103-113.
  • Serrano-Parra, M. D. (2012). Resiliencia y salud mental en mayores. Validación de la escala de resiliencia CD-RISC (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Soler, M. I., Meseguer, M. & García, M. (2016). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de resiliencia de 10 ítems de Connor-Davidson (CD-RISC10) en una muestra multiocupacional. Revista Latinoamericana de Psicología, 48 (13), 159-166. DOI: 10.1016/j.rlp.2015.09.002
  • Soria, V. & Navarro, F. (2013). Revisiones sistemáticas y meta-análisis. En Soria, V. (dir.), Metodología de la investigación y práctica clínica basada en la evidencia . (67-75). Mur - cia: Consejería de Sanidad.
  • Sutton, A., Clowes, M., Preston, L. y Booth, A. (2019). Meeting the review family: explo - ring review types and associated information retrieval requirements. Health Infor - mation and Libraries Journal, 36 (3), 202-2222. DOI: 10.1111/hir.12276
  • Talarn, A., Sainz, F., & Rigat, A. (2013). Relaciones, vivencias y psicopatología . Barcelona: Herder.
  • Theis, A. (2003). La resiliencia en la literatura científica. En Manciaux, M. (Comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse (45-60). Barcelona: Gedisa8
  • Trigueros, R., Álvarez, J., Aguilar, J. M., Alcaraz, M. & Rosado, A. (2017). Validación y adaptación española de la escala de resiliencia en el contexto deportivo (ERCD). Psychology, Society & Education, 9 (2), 311-324. DOI: 10.25115/psye.v9i2.864
  • Ungar, M. (2011). The Social Ecology of Resilience: Addressing Contextual and Cultu - ral Ambiguity of a Nascent Construct. American Journal of Orthopsychiatry, 81 (1), 1-17. DOI: 10.1111/j.1939-0025.2010.01067.x
  • Vaquero, E., Urrea, A. & Mundet, A. (2014). Promoting resilience through technology, art and child rights-based approach. Revista de cercetare si interventie social , 45, 144-159.
  • Vera, B., Carbelo, B., & Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 40-49.
  • Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento . Buenos Aires: Amorrortu.