Literacidad digital y académicacontraste preliminar entre dos universidades

  1. Casanovas Catalá, Montserrat 1
  2. Capdevila Tomás, Yolanda 2
  3. Ciro, Lirian Astrid 3
  1. 1 Universidad de de Lleida, España
  2. 2 Universidad de Lleida, España
  3. 3 Universidad del Valle (Colombia)
    info

    Universidad del Valle (Colombia)

    Santiago de Cali, Colombia

    ROR https://ror.org/00jb9vg53

Revista:
Enunciación

ISSN: 0122-6339 2248-6798

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Lenguaje, sociedad y escuela

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 87-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.14483/22486798.13928 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Enunciación

Resumen

Este artículo se deriva de una investigación que pretende examinar las prácticas de construcción de textos académicos de estudiantes universitarios a partir del análisis de los recursos y herramientas digitales que utilizan en la redacción de sus composiciones. Para establecer un diagnóstico preliminar, se presentan algunos resultados de un cuestionario piloto aplicado en la Universidad de Lleida (España) y en la Universidad del Valle (Colombia). Este estudio es cualitativo con enfoque descriptivo. En este marco, se analizan algunas respuestas relacionadas con el perfil tecnológico y el empleo de herramientas web 2.0 en la escritura académica. El análisis preliminar de los datos permite observar ciertas lagunas competenciales en el manejo académico de la tecnología. Por tanto, se considera necesario tener en cuenta en la formación de los futuros maestros las competencias digitales académicas, tanto en lo correspondiente a aspectos técnicos, como críticos y didácticos. En definitiva, se ofrece un panorama muy general en torno al acercamiento a la lengua escrita de las nuevas generaciones.

Referencias bibliográficas

  • Aillon, M.S., Figueroa, B.E. y Neira, A. C. (2015). Lectura hipertextual en un contexto de alfabetización académica: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 26, 77-96. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_ RCED.2015.v26.44661. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_rced.2015.v26.44661
  • Areiza, H., Berdugo, M. y Tejada, H. (2014). Una autopercepción de la multiliteracidad de un grupo de profesores y estudiantes de lenguas extranjeras de una universidad pública en Colombia. Folios, Revista de la Facultad de Humanidades, 40, 153-173. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.40folios153.173
  • Atorresi, A. (2010). Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001919/191925s.pdf. DOI: https://doi.org/10.18356/29d2c8e2-es
  • Ballano, I. y Muñoz, I. (2010). Cómo elaboran sus trabajos escritos los universitarios. Claves para una realfabetización en la era digital. En J.I. Pozo y M. del Puy Pérez (eds.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp.120-133). Madrid: Morata. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24133
  • Barton, D. y Lee, C. (2013). Language Online: Investigating Digital Texts and Practices. Neueva York: Routledge.
  • Beatty, K. (2013). Teaching & researching: Computer-assisted language learning. Londres: Routledge.
  • Bonvin, M. (2009). Lenguaje e Internet. En E.T. Montoro del Arco (ed.), El español del siglo XXI. Actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza (pp. 147-152). Granada: Universidad de Granada. DOI: https://doi.org/10.7203/normas.1.4655
  • Casanovas, M. (2016). Las herramientas 2.0 en la escritura académica: buscadores y diccionarios. Folios, 43, 77-88. DOI: https://doi.org/10.17227/0123487043folios77.88
  • Cassany, D. (2003). La escritura electrónica. Cultura y educación, 15(3), 239-251.
  • Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
  • Cassany, D. (2011). En línia: llegir i escriure a la xarxa. Barcelona: Graó.
  • Cassany, D. (2016). Recursos lingüísticos en línea: Contextos, prácticas y retos. Revista Signos, 49, 7-29. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-09342016000400002
  • Castañeda-Peña, H., González, L., Marciales, G., Barbosa, J. y Barbosa, J.C. (2010). Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre. Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(1), 187-209. DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.pilh
  • Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas compiladores o escritores? En J.I. Pozo y M.P. Pérez Echeverría (coords.), La psicología del aprendizaje universitario: de la adquisición de conocimientos a la formación en competencias (pp. 120-133). Madrid: Morata. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24133
  • Castelló, M., Bañales, G. y Vega, N. (2011).Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições, 22(1), 97-114. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-73072011000100009&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0103-73072011000100009. DOI: https://doi.org/10.1590/s0103-73072011000100009
  • Cornella, A. (1996). Cómo darse de baja y evitar la infoxicación en Internet. Extra!-Net, (187), 1-2. Recuperado de http://www.infonomia.com/pdf/1996_12_16_extranet.187.infoxicacion.pdf
  • Cruz Piñol, M. (2002). El español a través de internet. Aprendizaje con un nuevo lenguaje. Barcelona: Octaedro.
  • Cruz Piñol, M. (2003). Presencia (y ausencia) de los hipermedios y de los géneros electrónicos en las Webs para la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). Cultura y Educación, 15(3), 311-325. DOI: https://doi.org/10.1174/113564003770717495
  • Cruz, M. (2014). Veinte años de tecnologías y ELE. Reflexiones en torno a la enseñanza del español como lengua extranjera en la era de Internet. MarcoELE, 19. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/19/cruz-tecnologias.pdf. DOI: https://doi.org/10.1353/hpn.2015.0056
  • Deloitte Mobile Consumer Survey (2015). Principales conclusiones en España. Recuperado de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology-media-and-telecommunications/articles/Consumo-movil-2015.html
  • Flores Aguilar, M.D. (2014). La competencia comunicativa escrita de los estudiantes de ingeniería y la responsabilidad institucional. Innovación Educativa, 14(65), 43-59.
  • Fundación Telefónica. (2015). SIE[15. Informe Sociedad de la Información en España 2015. Madrid.
  • Gallardo-Echenique, E.E. (2013). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 1(1), 7-21. DOI: https://doi.org/10.17345/ute.2012.1.595
  • Gee, J.P. (1991). What is Literacy? En C. Mitchell y K. Weiler (eds.), Rewriting Literacy: Culture and the Discourse of the Other (pp. 3-11). Nueva York: Bergin and Garvey.
  • Gutiérrez, A., Palacios, A. y Torrego, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, 34, 173-181. DOI: https://doi.org/10.3916/c34-2010-03-17
  • Iglesias, M.T. y Molina, S. (2013). Evolución de la competencia ‘gestión de la información’ en el alumnado de Magisterio. Aula Abierta, 41(3), 45-60. DOI: https://doi.org/10.1016/s0210-2773(14)70009-5
  • Jones, R.H., Chik, A. y Hafner, C.A. (eds.). (2015). Discourse and digital practices: doing discourse analysis in the digital age. Londres/Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.1177/1461445617691706d
  • Khan, S.A., Bhatti, R., y Khan, A.A. (2011). Use of ICT by students: A survey of faculty of education at IUB. Library Philosophy and Practice. Recuperado de http://connection.ebscohost.com/c/articles/77410695/use-ict-by-students-survey-faculty-education-iub
  • Kukulska-Hulme, A. (2005). Mobile learning: A handbook for educators and trainers. Londres: Routledge.
  • Lamy, M. y Hampel, R. (2007). Online Communication in Language Learning and teaching. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Lankshear, C., y Knobel, M. (2011). Literacies: Social, cultural and historical perspectives. Nueva York: Peter Lang.
  • Levy, M. y Stockwell, G. (2013). CALL dimensions: Options and issues in computer-assisted language learning. Londres: Routledge.
  • Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  • Mills, K.A. (2010). A Review of the “Digital Turn” in the New Literacy Studies. Review of Educational Research, 80(2), 246-271.
  • Nixon, H. (2003). New Research Literacies for Contemporary Research into Literacy and New Media? Reading Research Quarterly, 38(3), 407-413.
  • Pérez, D., Domínguez, A., Pérez M. y Quiroz, H. (2016). La tecnodependencia, una consecuencia del plagio electrónico de los trabajos académicos: un caso de estudio en una universidad privada. Revista Multidisciplinaria de Avances de Investigación, 2(2), 14-29. DOI: https://doi.org/10.12795/ie.2018.i88.07
  • Prendes, M.P., Gutiérrez, I. y Castañeda, L. (2015). Perfiles de uso de redes sociales: estudio descriptivo con alumnado de la Universidad de Murcia/Social Networks Usage Profile: Descriptive study with students in the University of Murcia. Revista Complutense de Educación, 26, 175-195. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_rced.2015.v26.46439
  • Santamaría, M., San Martín, S. y López, B. (2014). Perfiles de alumnos según el uso deseado de las TIC por el profesor universitario. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45. Recuperado de https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.04
  • Silva, A. y Martínez, D. (2017). Influencia del smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8(17), 11-18. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X17300010. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001
  • Stockwell, G. (2016). Mobile language learning. En F. Farr y L. Murray (eds.), Routledge Handbook of Technology in Second Language Learning, 296-307. Nueva York: Taylor & Francis.
  • Traxler, J. (2009). Current state of mobile learning. En A. Kukulska-Hulme, Mobile learning: A handbook for educators and trainers (pp. 9-24). Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2009.437_6.x
  • Trenchs, M. (2001). Tecnologías digitales para un cambio educativo en el aprendizaje de lenguas. En M. Trenchs (ed.), Nuevas tecnologías para el autoaprendizaje y la didáctica de lenguas (pp. 21-34). Lleida: Editorial Milenio. DOI: https://doi.org/10.35376/10324/12036
  • Universidad del Valle (2014). Anuario estadístico. Santiago de Cali. Recuperado de http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Documentos/DTrabajo/2014_anuario.pdf
  • Vázquez-Cano, E. y Sevillano García, M.L. (2015). Dispositivos digitales móviles en Educación. Madrid: Narcea.
  • Warschauer, M. (2010). Digital literacy studies: Progress and prospects. En M. Baynham y M. Prinsloo (eds.), The future of literacy studies (pp. 123-140). Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230245693_7
  • Warschauer, M. y Healey, D. (1998). Computers and language learning: An overview. Language Teaching, 31, 57-71. Recuperado de http://hstrik.ruhosting.nl/wordpress/wp-content/uploads/2013/03/Warschauer-Healey-1998.pdf. DOI: https://doi.org/10.1017/s0261444800012970
  • White, D. y Le Cornu, A. (2011). Visitors and residents: a new typology for online engagement. First Monday, 16(9). Recuperado de https://firstmonday.org/article/view/3171/3049. DOI: https://doi.org/10.5210/fm.v16i9.3171
  • Wilber, D. J. (2009). College Students and New Literacy Practices. En J. Coiro, M. Knobel, C. Lankshear y D. Leu (eds.), Handbook of Research on New Literacies (pp. 553-581). Nueva York: Routledge. Result score too low
  • Wu, W.H. et al. (2012). Review of trends from mobile learning studies: A meta-analysis. Computers & Education, 59(2), 817-827.