¿De redes sociales a redes del odio? Análisis de la conversación digital en Twitter sobre la ministra de Igualdad española Irene Montero

  1. Sánchez-Meza, Metzeri 1
  2. Schlesier Corrales, Lluïsa 1
  3. Visa Barbosa, Mariona
  4. Carnicé-Mur, Marga
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2023

Volumen: 29

Páginas: 717-736

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.87271 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Con la llegada de Irene Montero al Ministerio de Igualdad (2020), se generó un clima de controversia en torno a sus políticas, traducible a un aumento de críticas hacia su persona en la red social Twitter. En 2022, la publicación del vídeo para la campaña contra la violencia de género #EntoncesQuién propició un incremento de violencia mediática, así como una normalización de discursos de odio machistas contra la ministra y el Ministerio. La presente investigación tiene como objetivo analizar y monitorear los discursos de odio en Twitter contra la ministra de igualdad Irene Montero publicados entre el 21 y el 25 de noviembre de 2022. Durante esta franja temporal ocurrieron dos sucesos significativos: a) la publicación del vídeo de la campaña #EntoncesQuien; b) las declaraciones difamatorias hacia la ministra de igualdad emitidas por el diputado del Partido Popular (PP) Víctor Píriz y la diputada de Vox, Carla Toscano. La muestra seleccionada fue analizada a través de análisis de contenido de tuits en español recogidos con la API de Twitter. El análisis de carácter cuantitativo se realizó de manera automatizada, se analizaron el Sentiment Analysis (SA) de 51.897 interacciones. En su vertiente cualitativa, se analizaron las 500 publicaciones más virales sobre la Ministra Irene Montero extraídas con el sistema de extracción muestral Top Discussion Indicator (TDI). Los resultados permiten afirmar que los discursos de odio (51,6%) y los mensajes de apoyo (48,4%) se viralizan en proporciones similares. Los discursos de odio más frecuentes corresponden a las subcategorías de descrédito (32,4%) y cuestionamiento político-económico (10,4%).

Referencias bibliográficas

  • Arencón-Beltrán, S., Sola-Morales, S., & Conde, M. H. (2023). Fascismo digital para bloquear la participación y la deliberación feminista. Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20(1), 25-35. https://doi.org/10.5209/tekn.81002
  • Baer, H. (2016). Redoing feminism: Digital activism, body politics, and neoliberalism. Feminist Media Studies, 16(1), 17-34. http://dx.doi.org/10.1080/14680777.2015.1093070
  • Bakshy, E., Hofman, J.M., Mason, W.A., & Watts, D.J. (2011). Everyone’s an influencer: quantifying influence on Twitter. Proceedings of the Fourth ACM Internacional Conference on Web Search and Data Mining WSDM ‘11 (pp.65-74). ACM. https://doi.org/10.1145/1935826.1935845
  • Bernal-Triviño, A.I. (2019). El tratamiento informativo del caso Juana Rivas. Hacia una definición de violencia mediático. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 697-710. https://doi.org/10.5209/esmp.64797
  • Blanco-Alfonso, I., Rodríguez-Fernández. L., & Arce-García, S. (2022). Polarización y discurso de odio con sesgo de género asociado a la política: análisis de las interacciones en Twitter. Revista de Comunicación, 21(2), 33-50. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A2
  • Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
  • Brandt, H., Turner-McGrievy, G., Friedman, D., Gentile, D., Schrock, C., Thomas, T., & West, D. (2019). Examining the role of twitter in response and recovery during and after historic flooding in South Carolina. Journal of public health management and practice, 25(5), 6–12. https://doi.org/10.1097/PHH.0000000000000841
  • Bruns, A., & Burgess, J. (2015). Twitter hashtags from ad hoc to calculated publics. Hashtag publics: The power and politics of discursive networks, 13-28.
  • Bruns, A., Burgess, J., Crawford, K., & Shaw, F. (2012). #Qldfloods and @QPSMedia: Crisis Communication on Twitter in the 2011 South East Queensland Floods. Brisbane: ARCCentre of Excellence for Creative Industries and Innovation. https://eprints.qut.edu.au/48241/
  • Bustos-Martínez, L., Santiago-Ortega, P.P., Martínez-Miró, M.A., & Rengifo-Hidalgo, M.S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18, 25-42. https://doi.org/10.5209/meso.64527
  • Cabo-Isasi, A., & García-Juanatey, A. (2016). El discurso del odio en las redes sociales: un estado de la cuestión. Ajuntament de Barcelona.
  • Calderón, C.A., Blanco-Herrero, D., & Valdez-Apolo, M.B. (2020). Rejection and hate speech in Twitter: Content analysis of Tweets about migrants and refugees in Spanish. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172, 21-40. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.172.21
  • Cisneros-Puebla, C. A., Jara-Labarthe, V., & Ballesteros-Velázquez, B. (2018). Produciendo datos en Twitter: posibilidades y límites del análisis con software de computación cualitativa. Un ejemplo a partir del caso de «La Manada». Enredados en el mundo digital. Sociedad y redes sociales, 87-116.
  • Congosto, M. (2015). Elecciones Europeas 2014: Viralidad de los mensajes en Twitter. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26(1), 23-52. https://doi.org/10.5565/rev/redes.529
  • Couldry, N. (2019). Media: Why it matters. John Wiley & Sons.
  • Ding, X., Liu, B., & Yu, P.S. (2008). A holistic lexicon-based approach to opinion mining. In Proceedings of the 2008 International Conference on Web Search and Data Mining WSDM’08 (pp. 231-240). ACM. http://dx.doi.org/10.1145/1341531.1341561
  • Dixon, K. (2014). Feminist online identity: Analyzing the presence of hashtag feminism. Journal of Arts and Humanities, 3(7), 34-40.
  • Fiske, J. (1989). Understanding Popular Culture. Routledge.
  • Fox, J., Cruz, C., & Lee, J. Y. (2015). Perpetuating online sexism offline: Anonymity, interactivity, and the effects of sexist hashtags on social media. Computers in Human Behavior, 52, 436–442. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.06.024
  • Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291–305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005
  • Giachanou, A., & Crestani, F. (2016). Like it or not: A survey of Twitter sentiment analysis methods. ACM Computing Service, 49(2), Artículo 28: 1-41. http://dx.doi.org/10.1145/2938640
  • Gil-Rodríguez, E.P., Lloret-Ayter, I., & Pujal-Llombart, M. (2007). El feminismo y la violencia de género. UOC Editorial.
  • Go, A., Huang, L., & Bhayani, R. (2009). Twitter sentiment analysis. Entropy, 17. https://bit.ly/3SA7NV8
  • Hall, S. (1982). The Rediscovery of “Ideology”: Return of the Repressed in Media Studies. En T. Gurevitch, M. Bennet, J. Currna, & J. Woollacott (Eds.). Culture, Society and the Media (pp. 56-90). Methuen.
  • Hansen, D., Shneiderman, B., & Smith, M.A. (2010). Analyzing social media networks with NodeXL: Insights from a connected world. Morgan Kaufmann. https://doi.org/10.1016/C2009-0-64028-9
  • Herbst, S. (2011). (Un)numbered voices? Reconsidering the meaning of public opinion in a digital age. En: K. Goidel (Ed.), Political polling in the digital age (pp. 85-98). Louisiana State University Press.
  • Hermida, X. (23 de noviembre de 2022). Escándalo en el Congreso tras espetar Vox a Irene Montero: «su único mérito es el de haber estudiado a fondo a Pablo Iglesias». El País. http://bit.ly/3Iv5M88
  • Hughes, A. L., & Palen, L. Twitter adoption and use in mass convergence and emergency events. Int. Journal of Emergency Management, 63.
  • Instrumento de Ratificación del Protocolo adicional al Convenio sobre la Ciberdelincuencia relativa a la penalización de actos de índole racista y xenófoba cometidos por medio de sistemas informáticos, hecho en Estrasburgo el 28 de enero de 2003. Boletín Oficial del Estado, 26, de 30 de enero de 2015. http://bit.ly/3IFSVjC
  • Juárez-Rodríguez, J., Calvo-Castro, P., & Sánchez-Díez, I.E. (2021). Políticas de incomunicación ante la COVID-19 en España: Estrategias de manipulación para la culpabilización de las manifestaciones del 8M. Historia y Comunicación Social, 26, 31-40. https://doi.org/10.5209/hics.74239
  • Jenkins, H., & Deuze, M. (2008). Editorial: Convergence Culture. Convergence, 14(1), 5–12. https://doi.org/10.1177/1354856507084415
  • Karlsen, R. (2015). Followers are opinion leaders: The role of people in the flow of political communication on and beyond social networking sites. European journal of communication, 30(3), 301-318. https://doi.org/10.1177/0267323115577305
  • Kline, N. A. (2006). Revisiting once upon a time. American Journal of Psychiatry, 163(7). https://doi.org/10.1177/0145445518792251
  • Kuric, S. (16 de marzo de 2021). El odio sexista en el espacio virtual: la guerra contra las mujeres. Análisis y Debate. http://bit.ly/3ZahkVi
  • Larrondo-Ureta A. (2005). La Red al servicio de las mujeres. Aproximación a la relación mujer y medios de comunicación en Internet. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 11, 375-392. http://bit.ly/3mhnFzF
  • Levin, M. (23 de julio de 2022). La violencia mediática contra el Ministerio de Igualdad. Público. http://bit.ly/3m3AHRi
  • Ley 12/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, 163, de 8 de julio de 2022. http://bit.ly/3m3Vl3K
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial de Estado, 313, del 29 de diciembre de 2004. http://bit.ly/3mbWUg8
  • Liu, X., Kar, B., Zhang, C., & Cochran, D. (2019). Assessing relevance of tweets for risk communication. International Journal of Digital Earth, 12(7), 781–801. https://doi.org/10.1080/17538947.2018.1480670
  • Martínez-Valerio, L. (2023). Mensajes misóginos en los perfiles de TikTok de la prensa española: estudio y percepción por parte de los jóvenes. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 59, 110-126. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i59.08
  • Marwick, A. E. (2013). Status Update: Celebrity, Publicity, and Branding in the Social Media Age. Yale University Press.
  • Mendoza, M., Poblete, B., & Castillo, C. (2010). Twitter under crisis: can we trust what we RT?. Paper Presented at the 1st Workshop on Social Media Analytics (SOMA ‘10) Association for Computing Machinery (ACM), 25–28 July, Washington DC, USA. https://tinyurl.com/7mjzrkfa
  • Merino-Arribas, M.A., & López-Meri, A. (2018). La lucha contra el inmigracionalismo y el discurso del odio en el metamedio social Twitter. En J.L., González-Esteban, & J.A. García-Avilés (Coords.), Mediamorfosis: radiografía de la innovación en el periodismo: actas de las comunicaciones presentadas en el XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (pp. 211-224). Universidad Miguel Hernández de Elche.
  • Ministerio de Igualdad. (21 de noviembre de 2022). Igualdad presenta la campaña «¿Entonces Quién?» con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. http://bit.ly/3m1ZGo3 (Vídeo campaña: https://bit.ly/3LIKSUu)
  • Minuto a minuto. (21 de noviembre de 2022). Un diputado del PP llama «inútil» y «soberbia» a Irene Montero y Rufián le exige disculpas. elDiario.es. http://bit.ly/3ELz957
  • Moya-Sánchez, M., & Herrera-Damas, S. (2015). Cómo puede contribuir Twitter a una comunicación política más avanzada. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura. 191 (774). https://doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4012
  • Orbegozo-Terradillos, J., Larrondo-Ureta, A., & Morales-i-Gras, J. (2020). Influencia del género en los debates electorales en España: análisis de la audiencia social en #ElDebateDecisivo y #L6Neldebate. Profesional De La información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.09
  • Palen, L., Starbird, K., Vieweg, S., & Hughes, A. (2010). Twitter-based information distribution during the 2009 red river valley flood threat. Bulletin of the American society for information science and technology, 36(5), 13–17.
  • Palma, D. T., & Carlier, B. C. (19 de junio de 2017). Reacción de los nodos de una red social luego del terremoto en Ecuador. En Conference Proceedings (Machala) 1(1)
  • Pang, B. y Lee, L. (2008). Opinion mining and sentiment analysis. Foundation and Trends in Information Retrieval, 2(1-2), 1-135. http://dx.doi.org/10.1561/1500000011
  • Percastre-Mendizábal, S., Pont-Sorribes, C., & Codina, L. (2017). A sample design proposal for the analysis of Twitter in political communication. El Profesional de la Información, 26(4), 579-588. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.02
  • Percastre-Mendizábal, S., Pont-Sorribes, C., & Suau-Gomila, G. (2019). La gestión comunicativa en redes sociales digitales de la emergencia del Ébola en España. Revista Española de Comunicación en Salud, 80-90. https://doi.org/10.20318/recs.2019.4437
  • Pérez-Acosta, A.M., & Pérez-Gonzalez, A. (1998). Conducta de evitación. Suma Psicológica, 5(2), 207-231.
  • Piñeiro-Otero, T., & Martínez-Rolán, X. (2021). Eso no me lo dices en la calle. Análisis del discurso del odio contra las mujeres en Twitter. Profesional de la Información, 30(5). https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.02
  • Pont-Sorribes, C., & Suau-Gomila, G. (2019). La tiranía del like en política: nuevos medios sociales para gobernar sin intermediación periodística. Mutaciones discursivas en el siglo XXI: La política en los medios y las redes, 93-112. En N. Pellisser Rosell & J. Oleaque Moreno (Ed.), Mutaciones discursivas en el siglo XXI: La política en los medios y las redes (pp. 93-112). Tirant Humanidades.
  • Potter, W. J. (1999). On media violence. Sage.
  • Rivera-Martín, B., Martínez de Bartolomé Rincón, I., & López-López, P. J. (2022). Discurso de odio hacia las personas LGTBIQ+: medios y audiencia social. Revista Prisma Social, (39), 213–233. http://bit.ly/3kHrEoN
  • Sahayak, V., Shete, V., & Pathan, A. (2015). Sentiment analysis on twitter data. International Journal of Innovative Research in Advanced Engineering (IJIRAE), 2(1), 178-183.
  • Sampedro, V., & Martínez-Avidad, M. (2018). The digital public sphere: An alternative and counterhegemonic space? The case of Spain. International journal of communication, 12, 23-44.
  • Sánchez-Ortega, J.J. (2022). La animadversión y el odio de Twitter hacia los refugiados. Discurso & Sociedad, 1, 115-148.
  • Sigma Dos (2021). Discursos de odio sexistas en redes sociales y entornos digitales. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.4580436
  • Smith, M., Ceni A., Milic-Frayling, N., Shneiderman, B., Mendes Rodrigues, E., Leskovec, J., & Dunne, C., (2010). NodeXL: a free and open network overview, discovery and exploration add-in for Excel 2007/2010/2013/2016, from the Social Media Research Foundation. https://tinyurl.com/y97bkp67
  • Suau-Gomila, G. (2020). Microblogging electoral: La estrategia comunicativa de Podemos y Ciudadanos en Twitter en las campañas electorales del 20D y el 26J. Prisma Social: Revista de Investigación Social (28), 103-126. http://bit.ly/3J0hDwt
  • Suau-Gomila, G., Pont-Sorribes, C., & Pedraza-Jiménez, R. (2020). Politicians or influencers? Twitter profiles of Pablo Iglesias and Albert Rivera in the Spanish general elections of 20-D and 26-J. Communication & Society, 33(2), 209- 225. https://doi.org/10.15581/003.33.2.209-225
  • Suau-Gomila, G., Mora-Rodríguez, M., & Pont-Sorribes, C. (2022). Twitter como herramienta de comunicación de emergencias: análisis de los perfiles institucionales y propuestas de mejora a partir de los atentados de Barcelona y Cambrils de 2017. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 433-446. https://doi.org/10.5209/esmp.77692
  • Suau-Gomila, G., Sánchez-Calero, M.L., & Pont-Sorribes, C. (2021). Evolución del uso de Twitter como herramienta comunicativa en emergencias sanitarias: el caso de la Listeriosis y el Ébola en España. Revista Científica de Información y Comunicación, 18 (1), 279-304. https://dx.doi.org/10.12795/IC.2021.I18.14
  • Suau-Gomila, G., & Sánchez-Meza, M. (2023). Pandemia en red: Análisis de las campañas contra la violencia de género y la cobertura mediática del machismo durante el confinamiento por la covid-19 en Facebook e Instagram. Comunicación y Hombre, 2023(19), 249-265. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2023.19.766.249-265
  • Sutton, J., Renshaw, S., Vos, S., Olson, M., Prestley, R., Gibson, B., & Butts, C. (2019). Getting the word out, rain or shine: the impact of message features and hazard context on message passing online. Weather climate and society, 11(4), 763–76. https://doi.org/10.1175/WCAS-D-19-0021.1
  • Taboada, M., Brooke, J., Tolifoski, M., Voll, K., & Stede, M. (2011). Lexicon-based methods for sentiment analysis. Computational Linguistics, 37(2), 267-307. https://doi.org/10.1162/COLI_a_00049
  • Teruel-Lozano, G.M. (2017). El discurso del odio como límite a la libertad de expresión en el marco del convenio europeo. Revista de derecho constitucional europeo (27).
  • Torres, N., & Taricco, V. (2019). Los discursos de odio como amenaza a los derechos humanos. Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo. https://bit.ly/3YgLeWY
  • Turney, P.D. (2002). Thumbs up or thumbs down? Semantic orientation applied to unsupervised classification of reviews. En Proceedings of the 40th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics ACL ‘02 (pp. 417-424). ACL. https://doi.org/10.48550/arXiv.cs/0212032
  • Valdez-Apolo, M.B., Arcila-Calderón, C., & Jiménez-Amores, J. (2019). El discurso del odio hacia migrantes y refugiados a través del tono y los marcos de los mensajes en Twitter. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(12), 361-384. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.2
  • Villar-Aguilés, A., & Pecourt-Gracia, J. (2021). Antifeminismo y troleo de género en Twitter. Estudio de la subcultura trol a través de #STOPfeminazis. Teknokultrua, 18(1), 33-44. https://doi.org/10.5209/tekn.70225
  • Williams, R. (1983). Keywords: A Vocabulary of Culture and Society. Oxford UP.
  • Williams, S.A., Terras, M.M., & Warwick, C. (2013). What do people study when they study Twitter? Classifying Twitter related academic papers. Journal of documentation, 69(3), 384-410. https://doi.org/10.1108/JD-03-2012-0027
  • Willis, P. (1990). Common culture: Symbolic work at play in the everyday cultures of the young. Westview Press.
  • Yin, W., & Zubiaga, A. (2021). Towards generalisable hate speech detection: a review on obstacles and solutions. PeerJ Computer Science, 7(e598), 1-38. https://doi.org/10.7717/peerj-cs.598.